Quantcast
Channel: Mi medio limón verde
Viewing all 169 articles
Browse latest View live

Book tag: libros favoritos

$
0
0


¡Hola a todos nuestros lectores! Hoy quiero presentaros esta nueva entrada, que como bien dice el título es un BOOK TAG (tenía muy abandonada esta sección, la última publicación es de diciembre). Por si fuera poco, hoy os traigo un book tag original del blog, ya que no he encontrado ninguno igual (si lo hubiera, estaría encantada de dar créditos) (~
 ̄▽ ̄)~

Si os preguntara por vuestro libro favorito… ¿Cuántos de vosotros darías una respuesta rápida? Normalmente, todos tenemos más de un libro favorito, y suele ser muy difícil escoger uno cuándo te preguntan por un solo libro.


Y por eso decidí hacer este book tag, en el que debemos escoger uno de nuestros libros favoritos (o varios) según unas características particulares.  ¡Espero que os guste!






   PORTADA FAVORITA DE UN LIBRO 

(Escoger tu portada favorita, aunque el libro no te haya gustado o no lo hayas leído)



Empezamos juzgando un libro por su portada. En este caso, mi portada favorita es la de Magonia, un libro de Maria Dahvana. Me gusta mucho la pluma en el centro, y como los pájaros salen de ella. También adoro como combinan el azul y el dorado *-*





LIBRO FAVORITO: PROTAGONISTA FEMENINO

(Escoger tu protagonista femenina favorita)


  


Me ha sido difícil decidirme, pero al final he escogido a Juliette, de Destrózame. Me encanta la evolución que tiene esta protagonista: nadie la ha querido nunca e incluso sus padres la han abandonado, por lo que no tenía ningun motivo para vivir, pero luego despierta y consigue sacar fuerzas que no sabía que tenía. 

Pero para esta pregunta también he escogido a Eleanor, de Eleanor & Park. No tengo palabras para describir lo mucho que me gusta Eleanor, toda ella. No es la típica protagonista de novela(por típico yo entiendo una adolescente medio guapa, pero que está sola y de repente consigue al tío cañón y un grupo de amigas).Creo que faltan más Eleanors en la literatura actual, chicas más normales con las que nos podamos sentir identificadas, al menos un poquito. 



LIBRO FAVORITO: PROTAGONISTA MASCULINO

(Escoger tu protagonista masculino favorito)


  





Me gusta Artemis Fowl. Me encanta Artemis Fowl. Me pasé media adolescencia enamorada de Artemis Fowl(y aún lo estoy). Es un chico calculador, frío, que le importan poco las personas que no sean él mismo... Es un adolescente que hará lo que sea para conseguir dinero...Pero en realidad hay algo mucho más detrás de esa máscara de inteligencia y menosprecio. Creo que todo el mundo debería leer alguna vez esta saga. 


LIBRO FAVORITO: DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

(Escoger tu libro favorito en el que no haya un personaje protagonista, sino varios, es decir, varios puntos de vista. Ejemplo: Canción de Hielo y Fuego)



Rick Riordan es uno de mis autores preferidos. ¿Por qué? Por su forma tan increíble de eseñarnos la mitología griega-romana a través de sus libros. Si en la saga de Percy Jackson nos encontramos solo con el punto de vista de Percy, en Los héroes de Olimpo nos encontramos con los puntos de vista de todos los personajes protagonistas. Quizá puede ser algo confuso tener a tantos narradores (unos 8 en total entre todos los libros, si no calculo mal), pero en realidad ayuda mucho a entender a los protagonistas y algunas cosas de las que suceden.



LIBRO FAVORITO: SAGA O TRILOGÍA

(Escoger vuestra saga o trilogía favorita)

Esta ha sido la decisión más díficil de todo el book tag, porque hay demasiadas opciones...Y al final he decidido no poner ninguna de las más "usuales"(Harry Potter, Narnia, Percy Jackson...)y me he decantado por la saga de Artemis Fowl. Me he leído todos los libros no sé cuántas veces ya y continúan gustándme igual que el primer día. Son una serie de novelas atípicas, con un poquito de todo (misterio, magia, suspense, acción). Creo que es una de las sagas mejor escritas






LIBRO FAVORITO: POR TEMA

(Escoger un libro del que te encante el tema pero no necesariamente el libro debe ser tu favorito o debe haberte gustado)





La mitología griega es uno de mis temas favoritos desde siempre, y intento leer todos los libros que encuentro sobre este tema. Aprendiz de Diosa, de Aimée Carter nos habla de una chica normal y corriente que se enamora del dios griego Hades (muy resumido) y tiene que aprender a ser su "mujer". El libro en sí está bien, hay muchos tópicos literarios pero se deja leer y la mitología le da un plus (ω)
 

LIBRO FAVORITO: ¿QUIÉN TE LO REGALÓ?

(Escoger un libro que alguien te haya regalado y sea tu favorito por ello, aunque el libro en sí no te haya gustado o no sea tu favorito)




El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson fue el libro que me regaló mi pareja nuestro primer Sant Jordi juntos. Recuerdo que yo quería un libro juvenil (no recuerdo cual pero se lo estuve repitiendo mucho) y que estuve muy decepcionada cuando recibí este, pero al final me lo leí y me gustó mucho porque mezclaba la historia con grandes dosis de humor

LIBRO FAVORITO: NOVELA GRÁFICA, MANGA O CÓMIC
(Escoger nuestra novela gráfica, manga o cómic favorito)

Creo que no he leído nunca una novela gráfica y los cómics son cosa de mi padre...Y no mía XD Por eso me decanto por decir mi manga favorito. Iba a decir que mi manga favorito es One Piece...Por que me acompañó durante mucho mucho tiempo en mi infancia-adolescencia, pero sé empezó "cansarme" dado su infinito número de tomos... ¿Y algo que te cansa no puede ser tu favorito, no? Entoncces empecé a pensar y creo que hay muchos manga que me encantan, pero ahora mismo creo que mi favorito es Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa. Tengo los tomos en casa (hay 27 concretamente) y no puedo dejar de leerlos *__* Me encanta la trama, los personajes, el diálogo, todo todo y todo. 

LIBRO FAVORITO: POR TÍTULO
(Escoger nuestro título favorito de un libro, aunque el libro en sí no sea nuestro favorito o no nos haya gustado)


En este caso, el título que me enamora desde que lo leí también coincide con un libro que me encanta: Escrito con la sangre de mi corazón, de Diana Gabaldon. Creo que el título en inglés ("Written with my own heart's blood") es muy bonito también. Hay muchos otros títulos bonitos, pero este lo es especialmente porque solo un lector puede captar la importancia del título, que está muy unido a la novela, ya que se refiere a un hecho que ocurre en la novela, que apenas ocupa una línea. Es esta relación y esta complicidad que creo que se establece entre el libro, el lector y la autora lo que hace que este sea uno de mis títulos favoritos. 


¡Y aquí termina el book tag! 
 Espero que os haya gustado mucho. ¿Coincidimos en alguna respuesta? ¿Cuáles son vuestros libros favoritos? Espero vuestras opiniones ~( ̄▽ ̄)~


Book tag #4: dioses del olimpo

$
0
0
Hola a todos, gatucos limoneros! Hoy os vengo a enseñar un book tag que me ha enamorado por completo *o* Como gran amante de la mitologia que soy, no podía ver este book tag ( que vi en Modus leyendi) y no hacerlo! Este book tag se llama Dioses del olimpo y consiste en ir buscando libros que compartan ciertas rasgos característicos con los miembros del panteón griego. Aunque a primera vista pueda parecer un poco complicado, en realidad es más sencillo de lo que podáis imaginar. ¡Allá vamos!






Zeus:
 Nombra tu personaje líder favorito.

La primera pregunta y ya me cuesta decidir. Debería decir Harry Potter, pero mentiría ;A; Mi personaje líder favorito supongo que es Percy Jackson. Porque quizá como persona no es la más valiente, la más fuerte, la más inteligente...Pero si sabe como luchar sin que se le note todos sus defectos y además conservando su humor. Además, es uno de mis personajes favoritos ^^







Hera:
¿Quiénes son tus padres ficticios favoritos?

La verdad es que me ha costado encontrar una novela en la que los padres estuvieran presentes, por lo general son los jóvenes los protagonistas y los padres solo salen como mega mega mega secundarios. Se podría decir que mis padres ficticios favoritos son los de Ron Weasley, Molly y Arthur Weasley. Admiro la capacidad de educar a tantos hijos sin tener demasiado dinero, pero sin perder ni una pizca de amor por ellos. 







Deméter:
¿Cuál comida ficticia te gustaría probar?

Antes era la Cerveza de Mantequilla....Porque parecía estar buena, pero la probé y es asquerosa XD Así que me encantaría probar toda la comida que sale en los mangas *.* Los bento, las bolas de arroz, etc. En los manga y anime tienen una pinta tan deliciosa *o*







Poseidón:

Nombra un libro donde el agua sea fundamental, así sea en la trama o en el lugar.

Iba a poner cualquier libro de Percy Jackson...Pero seré un poco más original y pondré La Odisea, de Homero. Como sabéis, el héroe Odiseo debe volver a su casa, Ítaca, después de la guerra de Troia, pero los dioses no se lo pondrán nada nada nada fácil. 



Dioniso:

¿Cuál es el personaje con el que más te gustaría tener una fiesta?

La verdad es que nunca me había planteado eso...Y me ha costado decidirme XD Pero probablemente me encantaría ir de fiesta con Fred y George Weasley *-* Los gemelos sabrían como pasarlo estupendamente y sin aburrirse :D





Apolo:

Nombra un gran libro debut (la primera publicación de un autor), o nombra el primer libro de una saga que te guste mucho.

;A; Sin lugar a dudas tengo que poner Shatter Me, de Tahereh Mafi. Es su libro debut y además es el primer libro de una trilogía que me he terminado y lloró demasiado *^^* Adoro a sus personajes ;A; 







Artemisa:

¿Quién es tu heroína femenina favorita?


Juliette, de Shatter Me, es una de las que más me han gustado ultimamente. Un rincón de mi mente me grita "Hermione" y "Anabbeth", pero la verdad es que Juliette ha sido una de las pocas heroínas que ha cambiado toda su forma de ser y se ha negado a que su vida la decidieran los demás y los hombres. Ha querido ser una chica capaz de decidir el futuro de todo un mundo por ella misma. Y pese a saber que tiene un lado bueno y otro malo, nunca se ha dejado llevar por lo malo, aunque sería lo más fácil. 




Atenea:

Nombra un personaje que sea sabio/a.

Voy a sorprender a todos y no diré que Hermione o Annabeth. Mi elección es Bilbo Bolsón, porque se debe ser muy sabio para poder escapara de un dragón, de los elfos y de mil aventuras más.




Hermes:

Si pudieras viajar a algún lugar ficticio (en el mundo real o de fantasía) ¿Adónde irías?

Soy una mala Potterhead ;A; Porque la verdad es que me encantaría ir al Campamento Mestizo, aunque sin duda mi segunda parada sería Hogwarts y la tercera probablemente sería Japón <3 





Hefesto

Si pudieras tener algún artefacto ficticio (por ejemplo un arma o herramienta) ¿Qué querrías?

Evidentemente una varita. Cuando tienes una varita no hace falta nada más e.e Pero también me gustaría tener la capacidad de entrar en los libros y salir de ellos cuando quisiera.




Ares:

¿Cuál es tu batalla ficticia favorita?

La Batalla de Hogwarts es mi favorita. Lloré con cada página y fue tan bonita, valiente y extremadamente dolorosa ;______; 





Afrodita:

¿Cuál es la pareja que más shippeas? (los personajes no tienen que ser del mismo libro).

Hay demasiadas parejas que shippeo ;A; Pero como he terminado Champion, de Marie Lu, debo poner que ahora mismo shippeo a Metias (el hermano de June, la prota) y Thomas *^^* Se verían demasiado adorables juntos.




Hades:

Si le pudieras pedir a Hades que trajera a algún personaje ficticio de la muerte, ¿a quién elegirías?

Hay tantos personajes que me encantaría regresar de la muerte. Gracias autores, GRACIAS (sarcasmo). Uno de los personajes que creo que debería tener otra oportunidad para vivir es Snape. Se merecía toda una vida feliz *^^*




Pregunta final:

Si pudieras ser un Diosa/Diosa de cualquier cosa, ¿qué querrías ser y qué piensas que encajaría con tu personalidad?


La verdad es que no encajaría en nada XD Aunque me gustaría ser la diosa de las manualidades. 







Y este es todo el book tag por hoy. ¿Os ha gustado? ¿Coincidimos en alguna respuesta? ¿Os atrevéis a hacerlo? CONTADME! 








Hojeando con Aimée Carter: Aprendiz de diosa

$
0
0





Kate siempre ha vivido sola con su madre, pero esta se está muriendo. ¿Su último deseo? Regresar al lugar donde había pasado su infancia. Así que Kate se muda, empieza el curso en un instituto nuevo, sin amigos, sin familia y con el temor a que su madre muera antes de que acabe el otoño.


Pero entonces conoce a Henry. Misterioso, atormentado y fascinante. Asegura ser Hades, dios del Inframundo, y mantener a la madre de Kate con vida si ella supera siete pruebas y se convierte en la esposa del dios.

PERO SI FRACASA...




Nueva reseña de temática griega…PORQUE ME ENCANTA *-* Si conocéis cualquier libro que tenga algo de temática griega (que no conozca ya) no dudéis en decírmelo, porque son los que más me gustan *^^*  Esta vez nos encontramos con una historia bastante novedosa, aunque un poco sosainas en ciertos temas, para mi gusto. ¡Pero vamos a por la reseña!

Si habéis leído la sinopsis sabréis que la historia empieza cuando Kate se mudaa un nuevo pueblo (Topicazo nº1.), Eden Manor, con su madre, enferma de cáncer. Mudarse al pueblo es la última voluntad de su madre y ella hace todo lo posible para complacerla. Kate lleva dos años cuidando a su madre, y ha dejado todo lo que tenía por ella: sus amistades, sus aficiones, los estudios… Está con ella en todo momento, pero pese a que sabe de la gravedad de su estado, aún no es capaz de despedirse.


Cuando llega a Eden Manor, su madre le obliga a ir al instituto(evidentemente) y allí se topa, de buenas a primeras, con el chico popular del instituto(Topicazo nº2) que quiere ser su amigo…Pero aparece de pronto la novia del chico popular(Topicazo nº3) que le hecha malas miradas en plan “Zorra, es mío” sin conocerse. Todo muy normal y original, ¿no?


Pero todo cambiadespués de un accidente (que no explicaré porque es spoiler y os estresáis mucho con los spoilers) y entonces aparece Henry…Un chico guapo y misterioso (Topicazo nº4) que afirma ser un dios griego, nada más y nada menos que Hades, Dios del Inframundo. Entonces él le propone un trato: mantener con vida a su madre hasta que ella esté preparada para decirle adiós, pero solo si Kate pasa seis meses al añocada año de su vida con él en el Inframundo y reina a su lado. Evidentemente acepta, pero primero Kate debe superar 7 pruebascon éxito, que los Dioses del Olimpo le prepararan. Si las supera se casará con Hades y se volverá inmortal…Pero no todo es tan fácil, porque ninguna de las 11 candidatas anteriores ha superado las pruebas y todas han muerto asesinadas antes de Navidad…Su vida, la de su madre y la de Henry están en peligro.

Y hasta aquí puedo leer. ¿Os está resultando interesante?Porque si a mí me lo presentaran así me encantaría *__* Y me encantaría tenerla en papel (indirecta muy sutil)





Como veis el argumento es bastante original. El mito de Perséfoneque se trata en el libro es uno de los mitos más “bonitos” e interesantes y muy poco explotados…Y me encanta que hayan cogido este mito, pero opinoque podrían haberle dado un giro diferente o más importancia al propio mito. Tampoco me ha gustadoque se diera el caso de que Kate no sabe casi casi casi nada de mitología griega(Topicazo nº5). ¿PORQUE LOS AMERICANOS NO SABEN NADA DE MITOLOGIA GRIEGA-ROMANA? O al menos así los presentan en los libros. En serio. Yo no sé qué mitologías les enseñan en sus institutos… #Enfado #Depresión




Dejando mi enfado aparte, tenemos dos personajes principales en The goddess test: Kate y Henry. Kate(que vive ignorando la mitología griega ¬¬)  es una adolescente marcada desde hace dos años por la inminente muerte de su madre, pero pese a eso aún no está preparada para dejarla ir. Nada importa más que el tiempo con su madre, así que ha perdido todo lo que una adolescente querría: amigos, vida sentimental y aficiones. Pero cuando se le da la oportunidad de luchar por la vida de su madre casi no lo duda, aunque eso también implica que tendrá otro quebradero de cabeza que no había previsto: enamorarse de Henry. Kate, una chica que no vivía la vida debe aprender a luchar por lo que quiere: su madre y un futuro con el chico al que quiere. Kate es una perfecta protagonista, pero no una súper heroína, como tenemos últimamente,con sentimientos de lo más humanos.

En cuanto al personaje masculino, Henry…AINS. AINS. Poor Henry. Nos encontramos que Hades “Henry”,dios del Inframundo, lleva deprimido bastante tiempoporque Perséfone le abandonó y no consigue encontrar ninguna chicaque le dure lo suficiente para enamorarse *dicho muy simplemente*. No nos encontramos a un Dios iracundo, potente, orgulloso y viril…Sino más bien lo contrario. Henry es un dios bastante misterioso y recto, pero tiene una gran falta de cariñoy comprensión que no consigue aliviar. Todos sus problemas se solucionarían con amor *AINS*. La verdad es que Henry debería estar más presente en la novela, y no se implica mucho al principio…Por lo que no se entiende que Kate se enamore tanto de él. A parte de esto, es un buen personaje y bastante adorable.


Elromanceentre los dos protagonistas se da bastante de sopetón, aunque es muy tierno. Por un lado Kate no ha tenido relaciones sentimentales en mucho tiempo y lo mismo para Henry. Interpreto que no saben muy bien cómo actuar y cuando lo hacen, actúan con torpeza. Además, Perséfone es un fantasmaque plana sobre la memoria de Henry, pues fue su primera esposa y su “gran amor” y con eso Kate sabe que no puede competir. Los dos deberán poner de su partepara que la relación avance, pero también tienen mucho miedo a que no funcione y que el resentimiento se instale entre los dos. Deberán aprender a confiar el uno en el otro. Son muy monosos y adorables en algunos momentos.


Aimée Carter tiene una pluma muy ágil y sencilla, con una gran fluidez. Si tienes un par de horas libres, te lo leerás del tirón. Además, tiene unos giros de argumentobastante interesantes y sobretodo sorprendentes. Hay un montón de misterios y preguntas que te mantienen alerta y expectante… Y la autora de da pistas para responder esas pregunta, como cuáles son las pruebas, quiénes son los miembros del consejo o quién es el asesino de las candidatas. En cuanto al final, yo pensaba que sería bastante cerrado pero da pie a varias interpretaciones y necesito leer ya los dos libros siguientes para ver qué pasa *^^*





¡AVISO A LOS LECTORES!No hojeéis las páginas finales del libro, porque hay un glosario de personajesque os destripará el librode principio a fin. No os lo recomiendo.





En definitiva, nos encontramos con el mito de Perséfone trasladado a nuestros días. The Goddess Test es una novela bastante romanticona, pero que podría haber explotado más el tema griego. Tiene muchos giros argumentales y se lee del tirón, aunque está lleno de tópicos.  Muy recomendada por su ligereza y el buen sabor que te deja después de terminarla. 




                ¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)


Hojeando con David Lozano: Hyde

$
0
0
Un grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha. Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera... incluso uno mismo.

Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse…  



Llevaba un tiempo queriendo leer algo de David Lozano Garbala, a pesar de no ser un gran fan del misterio y el suspense. Así que, cuando Lou me propuso dejármelo, yo más feliz que una perdiz.

El libro comienza con un personaje llamado Pablo. Y yo a lo "Mira qué bien. Nunca he leído un libro con un protagonista llamado como yo". Y en la página 2, va y se suicida. Gracias por nada, David. 

Bueno, al margen de mis sentimientos encontrados con el prólogo, comienza la historia central de la novela. Si no me equivoco, siete estudiantes van con un profesor a una finca abandonada de la mano de Diospara, durante una semana, probar un experimento de publicidad subliminal que les motivará a que lean. Porque leer es bueno.

El problema viene cuando, al día siguiente, se dan cuenta de que no era todo como se lo habían pintado. El profesor Vidal se la había jugado. Les había puesto publicidad subliminal que lo que motiva de verdad es la violencia. Una violencia explosiva y descontrolada. 

A su vez, el inspector de policía Esteban Lázaro está investigando un caso en el que un publicista conocido ha sido degollado. Y su instinto le dice que ése no será la única víctima.

Hyde me ha gustado mucho porque el suspense está muy logrado. Cuanto estás leyendo, estás en tensión todo el rato, porque no sabes quién será la próxima víctima o el próximo agresor. No lo saben ni ellos mismos. No consigues relajarte en ningún momento, vaya.

Personajes los hay diversos. Los hay que apenas conoces sus nombres y otros con una personalidad tan marcada que son geniales cofcofÁLVAROcofcof. Y, aunque estás advertido de que cualquiera puede morir en cualquier momento, llegas a coger cariño a quien no debes y mal, porque luego pasan cosas malas.

Según va avanzando la novela, cada vez tienes más tensión metida en el cuerpo. El libro engancha y te impide que lo sueltes (aunque, siendo realistas, una vez lo sueltas se te olvida y ni te acuerdas de que existe el libro).

Y luego llegamos al final. La gran cagada
A ver, no es que sea pésimo. Pero pasan una serie de cosas que (al menos, yo) ya me esperaba. Y te deja con una cara de WTF? porque hay cosas que no tienen ningún sentido. Y después de una trama tan buena, que de repente se derrumbe la lógica (dentro de mi cabeza, que le doy vueltas a todo. Igual a otra gente no le parece ilógico, pero a mí sí, ¿vale?), me fastidia. 

Además, me parece un poco surrealista. Y no os quiero decir qué me parece surrealista, porque igual sería un poco -muy- spoiler, pero vamos...

Así que la novela no está mal, pero el final la destroza un tanto, en mi opinión.


Un libro con un suspense muy logrado que engancha mucho
en el que no te puedes fiar de nadie 
y cuyo final me parece horrible
con lo que, a mis ojos, la novela pierde mucho.

Y vosotros, ¿lo habéis leído? ¿Qué os pareció? ¿Le tenéis ganas? ¡Comentad!


Lo bueno, lo malo y lo inútil

$
0
0


¡Hola gatucos limoneros! Aquí estoy con la última entrada del año. Lamento mucho mi desaparición navideña...Pero en casa no tengo Internet y estoy prácticamente desconectada. Hoy no os traigo el resumen de mis mejores/peores lecturas de este año, no hay ningún TOP 10 ni nada de eso… Simplemente, y como el titulo indica, quiero compartir una lectura buena, una lectura mala y una lectura inútil. :D

¡Espero que os guste la entrada, y deseo que tengáis muy buen fin de año! :D



1.LO BUENO

Empecemos la entrada con algo de positivismo, una lectura buena de este año 2014. En este caso, yo os recomiendoELEANOR AND PARK, una de mis mejores lecturas de este año que se termina. ¿Por qué? Porque creo que es la única que ha logrado transmitirme una sensación de verosimilitud, realmente podrían existir una Eleanor y un Park en algún lugar del mundo, y las situaciones que nos detalla Rainbow Rowell son totalmente reales y verídicas, pero con un toquedulce.





 2. LO MALO

Y ahora vamos a por la lectura mala de este año. En este caso el libro escogido esTHE IRON KING, un libro que aún no he reseñado *pero lo tengo ya preparado en los borradores*. Reconozco que hubo cosas que me gustaron *porque me encanta la temática de las hadas*, pero las cosas que me desagradaron del libro son muchas más. ¿Lo recomiendo? Sólo si tienes mucho tiempo que perder y te encanta todo lo previsible y fácil. 


 


 3. LO INÚTIL 

Y quizá esta ha sido mi peor lectura del año, incluso peores que mis Lecturas imposibles...
 No es algo desconocido que ODIÉ  THE DUFF, mi reseña en modo #haterlo demuestra, porque fue mi primera puntuación negativa en dos años en la bloggosfera.  Y reconozco que hay libros malos *como el anterior* pero que te aportan algo *algunas frasecillas poéticas, sentimientos bonitos...* pero esta lectura no me aportó nada más a parte de rabia y desconcierto. Para mi, es una obra que llega a ser desagradable para la mujer. No entiendo porque a todo le mundo le gustó. El mundo sería mucho mejor sin The Duff

 

Y hasta aquí mi última entrada del año. Espero que os haya gustado :D ¿Cuales son vuestras lecturas buenas, malas e inútiles de 2014? Espero vuestras respuestas y deseo que tengáis un próspero año 2015! :D 

Feliz año y... ¡Retos!

$
0
0
¡Feliz año, gatucos!
Espero que hayáis terminado el 2014 muy bien, que no os atragantaseis con las uvas (si visteis canal Sur, seguro que no jajaja) y que esté comenzando con buen pie este año :)





Como soy de voluntad débil, he visto algunos retos por ahí y, como además soy envidioso, no he podido resistirme a participar. Aquí van (si encuentro algún otro más adelante, edito esta entrada):



El reto de Goodreads. Yo me he marcado una meta de 30 libros. El año pasado me puse la misma y la he logrado, pero este año con Bachillerato y eso... ¡Se intentará!

  1. Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell y Martí Joan de Galba
  2. El licenciado vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra 
  3. Si decido quedarme, de Gayle Forman
  4. Hija de humo y hueso, de Laini Taylor
  5. R y Julie, de Isaac Marion
  6. El sí de las niñas, de Moratín
  7. L'amulet egipci, de Àlan Greus
  8. Heima es hogar en islandés, de Laia Soler
  9. Alianzas, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual
  10. Recuerda que me quieres, de W. Davies
  11. El ladrón del rayo, de Rick Riordan
  12. El mar de los monstruos, de Rick Riordan







Creo que este es el desafío más original que me he encontrado. ¿Qué de qué va? Aquí os dejo el copia-pega del blog original, que está muy bien explicado:



Se trata de buscar 10 libros o personajes de otros libros colados dentro de una historia a la que no pertenecen.



Por ejemplo, están leyendo un libro y la prota está enamorada de Edward Ferrars o anuncia que su libro favorito es Jane Eyre, etc. Es muy normal encontrar referencias a otras historias y este año vamos a salir a cazarlas :D



Se vale: títulos, personajes, citas y autores. También son

 válidos personajes históricos reales que sean parte de una obra de ficción. Por ejemplo, supongan que están leyendo una novela y aparece el Conde de Saint Germain, si a pesar de ser un personaje real lo relacionan con alguna otra novela que lo toma prestado (por ejemplo, con Rubí de Kerstin Gier) es perfectamente válido. Si lo toman o lo dejan pasar, es decisión de ustedes.
  1. El licenciado vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra. Los libros que tenía los redujo a unas Horas de Nuestra Señora y un Garcilasosin comento, que en las dos faldriqueras llevaba.
  2.  Si decido quedarme, de Gayle Forman. Cuando empezó a interesarse por Harry Potter, sólo yo podía leerle un capítulo cada noche.
  3.  Recuerda que me quieres, de W. Davies. Hace unos años descubrí a Jimmy Liao, un autor e ilustrador taiwanés que homenajeó a Van Gogh con una de sus obras, a la que también llamó La noche estrellada.



Image and video hosting by TinyPic
A éste ya me apunté el año pasado y, aunque creo que no lo conseguí, allá voy de nuevo. Consiste en leer libros cuyas portadas tengan los siguientes elementos:

  1. Cama/s
  2. El cielo: Si decido quedarme
  3. Hoja/s 
  4. Arena
  5. Medio de transporte 
  6. Alguna bebida o comida 
  7. Mapa/s
  8. Ojo: Tirant lo Blanc
  9. Libro/s
  10. Ropa: Alianzas
  11. Nube/s: Heima es hogar en islandés
  12. Fotografía/s

Este reto también es típico. Leer en inglés. Porque yo quiero ya leer un poco más asiduamente en inglés y a ver si es verdad. Me voy a poner un reto de 5 libros, que el año pasado no conseguí. Este año tengo algún libro más en inglés, así que espero poder cumplirlo.





El último (de momento). Consiste en leer libros que cumplan una serie de características, que van a continuación.

      UN LIBRO QUE SEA...

              
Un clásico: Tirant lo Blanc
              • Un cuento infantil
              • Una recopilación de cuentos
              • Una novela gráfica
              • Un poemario
              • De ciencia ficción  


      ESE LIBRO QUE...              


              • Es el favorito de un familiar                  

              • Un profesor te recomendó              

              • Quieres releer: Recuerda que me quieres             

              • Es de un autor nacional: Laia Soler             

              • De la lista de recomendados              
              Sigue acumulando polvo en tu estantería: L'amulet egipci   


Y estos son los retos a los que me apunto de momento. Si Cris me deja, quizá haga alguna mini-entrada para algún reto, como el del intruso, y comentaros dónde he encontrado a qué personaje y tal.

¿Y vosotros, gatucos? ¿Os habéis apuntado a muchos retos? ¿Creéis que conseguiré superar alguno?

Hojeando con Julie Kagawa: El rey de hierro

$
0
0








Megan Chase tenía un destino secreto, un destino que jamás habría imaginado... En la vida de Megan siempre había habido algo extraño, desde que su padre desapareció cuando ella tenía seis años. Nunca había encajado en la escuela ni en casa. Cuando un siniestro desconocido comenzó a observarla desde lejos y su mejor amigo se convirtió en su incansable guardián, Meghan presintió que su vida iba a dar un vuelco. Pero jamás habría imaginado la verdad: que era la hija de un mítico rey del mundo de los duendes y las hadas y que, inmersa en una guerra implacable en la que era un peón de ambos bandos, tendría que descubrir hasta dónde estaba dispuesta a llegar para salvar a quien amaba, atajar un mal misterioso al que ninguna criatura mágica osaba enfrentarse... y descubrir el amor con un joven príncipe que quizá prefiriera verla muerta a permitir que tocara su corazón helado.






Desde hace mucho que este libro me llamaba la atención, pero como en mi ciudad no lo vendían, lo dejé correr y correr y correr...Hasta que lo encontré en epub y decidí leérmelo, ¡y aquí tenéis la reseña!

Lo mejor de este libro, para mí, ha sido volver a leer sobre la temática de las hadas. Es una de las temáticas más bonitas, para mí, porque me recuerda a Magia de una noche de verano de Maite Carranza, ¡que me encantó! The Iron King no ha llegado al fondo de mi corazón y eso que tenía todos los elementos.


Lo primero que nos encontramos es que la trama es bastante típica, sencilla e algo infantil. Megan Chase acaba de cumplir los dieciséis años y cree que básicamente su vida es un asco: el chico que le gusta no le hace ni caso, solo tiene un amigo, su madre está más tiempo fuera de casa que dentro y no tiene carné de conducir. ¿DÓNDE HE OÍDO YO ESO? Pero el día de su cumpleaños descubre que su hermano ha desaparecido y en su lugar hay un trequel, que es algo así como un duende/ogro malo. Es entonces cuando Robbie, su mejor amigo, le hace una revelación: el mundo de las hadas existe, y es probable que su hermano Ethan esté allí.


Entonces, como buena hermana, va al reino de las hadas (o Nuncajamás) a buscarlo, junto a Robbie, que resultar ser en realidad Puck, algo así como un espíritu mágico casi eterno ...Y en el país de las hadas se entera de un secreto aún mayor: ES HIJA DEL REY DE LAS HADAS, Oberón. Ella siempre había pensado que su padre estaba muerto, pero resulta que es de la realeza y ella también. AINS. "Que original, oye". Además, resulta que hay algo que anda envenenando el reino de las hadas,que se va pudriendo poco a poco. Ella será la única capaz de salvar al reino de las hadas, pero primero debe rescatar a su hermano. Para esa misión contará con la ayuda de Puck, Grimalkin (un gato muy misterioso, algo así como el gato de Chesire de Alicia en el país de las maravillas) y Ash...Que es un príncipe de la Corte Oscura, los enemigos de la Corte Luminosa






Dicho así  (bastante rápido y sencillo, lo admito) parece bastante interesante...Pero la verdad es que me ha parecido de todo menos eso *^^* Como he dicho anteriormente, me ha parecido todo muy sencillo y poco original. El tema de las hadas es un tema que se puede explotar muchisimo aún, pero no me ha parecido que Julie Kagawa lo hiciera bien; para mi, la autora ha querido explotar más la parte de amor entre contrarios que el tema mitológico.

Antes de explicar los personajes, solo decir que los masculinos (es decir, casi todos menos la protagonista) están mucho mejor definidos que ella. Le dan mil vueltas.

Tenemos a la protagonistaMegan,una adolescente bastante asocial, con un padre que no conoce y una madre que poco caso le hace. Mi pregunta es...¿Para cuando protagonistas felices minimamente con su vida? Porque todos tienen situaciones familiares complicadas? -.- La verdad es que no me gustó que Megan tuviera tantos clichés (la chica rara, apartada, con solo un amigo, que vive desconectada de todo...). Pese a eso, me ha gustado que se lanzara sin dudar a lo desconocido para salvar a su hermano, pero en alguna de sus acciones parecía como si olvidara su "misión" y solo quisiera pasar el rato con Ash...Si tu hermano ha desaparecido, te dará igual lo que los chicos puedan decirte. Creo que en una situación así debería dejar de pensar con el corazón (y con otra cosa, EJEM) y pensar más con la cabeza. Realmente no hay mucho más que decir de Megan, a parte de todo lo poco original que me ha parecido y de como se lo toma todo con tanta calma (además, hay frases que dice que son bastante usadas, como la típica de "Yo no tengo nada especial, no puedo salvar el mundo...Pero en realidad tengo algo que los demás no tienen y soy super genial y ya sé como hacerlo). Un personaje bastante arquetípico y monotono.





En cuanto a los personajes masculinos, me han gustado más. El primero que aparece es Robbie, el mejor amigo de Megan...Pero descubrimos que quizá no solo es un amigo, sino también su protector. Robbie es, en realidad, Puck Goodfellow, duende de la corte Seelie (Corte luminosa). Es un chico excéntrico, alegre, divertido y bromista, y a veces irónico. Realmente me lamentó mucho que tuviera un papel meramente secundario, porque es uno de los mejores (por no decir el único) personajes...Y espero con todo mi corazón que no hagan un triángulo amoroso 

En cuanto al otro personaje masculino, es Ash, principe de Invierno, hijo de la reina Mab. Se veía a venir que tendría una relación amorosa con Megan. Y eso no me gustó, pero en cuanto a personaje está muy bien construido, y entendemos bastantes de sus acciones. Si no se hubiera enamorado de Megan hubiera sido un personaje 10. Pero se quedó en 5.

Finalmente, merece una mención Grimalkin, un gato parlante que tiene sus propios intereses y es el más misterioso de todos. Salvará a Megan, pero veremos que nada es gratuito y todo tiene un pago. Su personaje está muy bien hecho y adoré su inteligencia y su sarcasmo. Junto con Puck, lo mejor de la historia, pese a ser secundario.

Evidentemente tenemos historia de amor (ya se nos dice en la sinopsis) y la verdad es que me ha parecido tan predecible que no necesitaba leer el libro para saber cómo terminaría, y creo que vosotros tampoco. Es una historia de amor pasteloso, pero no me hubiera importado si no fuera porque no me ha parecido nada especial, creo que era simple atracción sexual no resuelta y punto.  ¿Como puedes amar a alguien que solo hace dos días que conoces y que es tu enemigo? En fin.


El ritmo de la historia es bastante rápido, y encontramos algunas sorpresas, pero son unas pocas que se diluyen en el marco de la previsibilidad de la novela. No me ha terminado de gustar que la protagonista encajara tan rápido todo lo que ocurre (vamos, todo el mundo es hijo de Oberón, rey de las hadas y tiene un amigo legendario) y no se sorprendiera casi nada.

El estilo de Julie Kagawa es simple y fluido, pero carece de profundidad en las descripciones. La descripción de este nuevo mundo de las hadas es, a veces, demasiado superficial, pese a eso la ambientación está bien lograda: yo me lo imaginaba todo como una especie de Rivendel.


Otra de las cosas que me ha gustado, a parte de la temática de las hadas, ha sido la portada. Realmente me enamoré de la portada ( y de otras de Julie Kagawa). Pero ya lo dice el dicho: "no juzgues un libro por la portada".


                          



Y finalmente, la última de las cosas que me ha gustado es la idea de las hadas de hierro, que nacen de los sueños de tecnología de los humanos. Quizá el único concepto original que le puedo encontrar en el libro




En defintiva The Iron King es un libro normal y introductorio; que sirve para entretenerte un ratito, pero que no aporta nada más. Es bastante juvenil romántico, lleno de tópicos pero sin originalidad. Esperaba algo más espectacular pero es demasiado llano y vulgar. No lo recomiendo a aquellos que necesitan una trama profundizada y esperan más de un libro. Pero si te gustan las hadas y saber el final desde el principio, esta es sin duda tu novela. Pero la mía no. (눈_눈) 


Sep, esta es mi puntuación. De verdad, ocupad vuestro tiempo leyendo otra cosa. No merece la pena XD


   ¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)

Hojeando con Conrad Roset y Milenia Nonó

$
0
0





Quién pone las gotas de rocío sobre las flores antes de que salga el sol?
¿Quién nos visita por la noche y nos cierra los párpados cuando tenemos sueño?

Mirabilia no es un libro,en realidad una enciclopedia. El libro de los pequeños personajes mágicos que nadie ha visto jamás pero que hacen posibles las pequeñas emociones y acciones cotidianas, escrito a partir de los apuntes de Milena Nonó y los cuadernos del Doctor Phantasticus. 


Muchas gracias a LA GALERA por el ejemplar.



Hoy os traigo la primera reseña, o foto-reseña de un álbum ilustrado. Pero no es un álbum cualquiera, es MIRABILIA. En mayúsculas. Nos encontramos delante de un álbum ilustrado que no es un álbum. Porque Mirabiliaes una guía ilustrada, una enciclopedia sobre seres mágicosya desaparecidos, muy curiosos e incluso invisibles. No es una guía de un solo autor, sino que recoje documentos y escritos de varios autores(que datan desde el 3414 a.C hasta más recientemente), entre ellos Milenia Nonó y el Doctor Phantasticus, quien descubre estas criaturas. Incluso nos encontramos con entrevistas y un singular horóscopo. 





Conrad Roset es quien ilustra las fantásticas historias, en acuarelas, lápiz y con todo tipo de formas y colores. Con su magia es capaz de mostrarnos los “pequeños seres imprescindibles sin importancia”, que son los causantes de hechos mágicos pero invisibles a nuestros ojos, como las formas en las nubes, que produce Pygmallio; o que olvidemos una palabra cuando estábamos a punto de decirla, obra del travieso Satie. 




PeroMirabiliano sería tan perfectosi no fuera por los textos de Milenia Nonó, que dota de fantasía a las historias, y es capaz de hacernos suspirary alejarnos por un instante de dónde estemos. Roset y Nonó forman un dúo totalmente maravilloso


Una de las particularidades de esta enciclopedia es que las páginas no tienen un orden de lectura, puesto que no están numeradas. Cada historia es independiente a las demás y puedes leer como quieras y las que quieras.

 
Sin embargo, hay una serie de directrices para leer la página: por ejemplo, la historia de las gemelas bailarinas, Dabrihe y Hébrida, que debes “leer solo en caso de mareo. Siempre en un sofá, una cama…”. En cambio, a Alfonsina debes leerla “con los pies hundidos en la arena de la playa, o mirando el horizonte. Muy aconsejable que haya pájaros en el cielo”. 




Las mirabiliasestán explicadas con una pequeña ficha técnica, así como una historia o texto sobre ellas, todo esto acompañado de una ilustración(normalmente a doble página) para que disfrutemos aún más de la experiencia.




En definitiva, Mirabilia es un álbum ilustrado IMPRESCINDIBLE. Gustará tanto a mayores como a niños, por su desbordante imaginación y sus preciosas ilustraciones. Nos presenta unas historias fantásticas que desprenden magia en cada página. Cada uno de nosotros debería tener una mirabilia… ¡aunque si no tenemos una quizá es porque somos una! ¡Un libro ideal para regalar!

Aquí os dejo unas imágenes del álbum para que veáis como es ^^ 










 

 

Quiero terminar con una de las imagenes que más me gustan *-*
    


 Y hasta aquí esta reseña ilustrada ¿Os ha gustado? ¿Le tenéis ganas al libro? Contadme vuestra opinión :D


Portadas para recordar #15

$
0
0
Hola! Hoy os traigo unas cuantas portadas con un tema en común: EL AGUA. Espero que os gusten ^^





¿Y vosotros? ¿Sin saber la  reseña del libro, os lo leeríais solo por la portada? ¿Que portada os gusta más? ¡Espero vuestras opiniones!

Hojeando con Alex Von Karma: La curva de tu sonrisa

$
0
0



Cualquier historia de amor que pretenda ser épica, debe enfrentar a los protagonistas a precipicios cuya profundidad solo el alma conoce.

Eva acaba de ser despedida de su trabajo y planea abrir una tienda de repostería creativa para endulzar la vida de todo aquel que pruebe sus deliciosas recetas. Hugo vive la vida a duras penas mientras carga a sus espaldas un doloroso recuerdo, convencido de que nunca más volverá a sonreír. Pero la vida hará que sus caminos se crucen en un punto dónde ni siquiera habrían soñado.

Madrid, Barcelona y Londres serán las tres ciudades que albergarán a nuestros personajes, dando el toque ideal para que surja algo más a pesar de las sombras que planean sobre ellos.


Superación, esperanza, entrega y, sobre todo, amor, son los ingredientes de La curva de tu sonrisa, una adaptación del romanticismo más puro a la selva de asfalto de nuestros días. Una obra de estilo propio que sorprende, página a página, suspiro a suspiro. Prosa ágil, veloz, que lleva al lector a reír, llorar y tener hambre a la velocidad de la vida.



¿Puede el amor coser con hilo de eternidad todas las heridas de un alma rota? Hagan sus apuestas.

¡Gracias a la editorial por el ejemplar!




La curva de tu sonrisaes una historia escrita por Alex, un madrileño de 20 años que quizá os suena un poco por el blog de literatura Bloggerizados.  Antes de empezar con mi reseña, quiero recordaros a todos que el género romántico no es de mis preferidos. Pero a medida que vamos leyendo nos encontramos con elementos de otros géneros, como el género policíaco. (Que tampoco me gusta mucho, pero que le vamos a hacer). Todo esto en un enfoque que parece ser juvenil, pero que trata temas muy adultos. Espero que os guste la reseña :D



Nos encontramos con Eva, una chica que, de buenas a primeras, le despiden del trabajo. Pero la vida no solamente le da ese revés, sino que se entera de que su expareja ha salido de la cárcel y quiere volver a estar con ella. La misma pareja que la maltrató durante su relación y que tiene un trastorno obsesivo con Eva. Como veis, no es un inicio de novela muy feliz, que digamos. En este entorno, la policía le recomienda a Eva que cambie de aires y ella decide irse a Barcelona para reencontrarse con unas amigas. Ese será el detonante principal para que su futuro cambie.


Pero la historia también tiene su protagonista masculino: Hugo. Hugo es el director de una conocida sucursal bancaria a la que va Eva en busca de un crédito para poder abrir una pequeña franquicia y a partir de ahí aparece entre los dos una atracción más que evidente.Hugo, sin embargo, también esconde bastantes secretos debajo de la apariencia de tener una vida absolutamente fantástica. Las vueltas de la vida les llevarán a los dos a Londres, ciudad que les será propicia para sincerarse y descubrir que la vida también puede regalarte momentos positivos.


Vemos como el autor ha querido mostrarnos que los amigos son los mejores aliados en los momentos en que el mundo se derrumba, y que la amistad es capaz de sacarte del pozo más hondo. El amor también es un tema importante en La curva de tu sonrisa, pero el romance entre Hugo y Eva me parece muy muy muy forzado. A riesgo de cometer algún spoiler (perdonadme por ello) pero no me gustó nada que solo se conocieran de unas semanas y ya fueran el amor perfecto para el otro. Sobre todo teniendo en cuenta la mala experiencia que tuvo Eva con su expareja. Creo que una mujer víctima del maltrato no se enamoraría tan fácilmente de otro hombre al que prácticamente no conoce de nada. También me pareció muy forzado la manera como se encuentran y se relacionan entre sí. En mi opinión, lo que había entre ellos era simple atracción sexual no resuelta y el verdadero amor y los “te quiero” deberían haber llegado después de unos meses.




En cuanto a la trama, nos incluye temas muy recurrentes (el amor y la amistad) pero habla de temas muy maduros y realistas, como el maltrato o la crisis actual. Creo que es el único libro juvenil que he leído que abarca estos temas. Además, Alex nos mueve por tres escenarios diferentes: Madrid, Barcelona y Londres. Londres fue el escenario que más me gustó, aunque fuera el mismo en el que ocurren las cosas que me disgustan XD Creo que Alex ha sabido transmitir muy bien estos lugares tan conocidos y puedes llegar a visualizarlos mientras lees.



Si hablamos de los personajes, me han gustado mucho más los secundarios que la protagonista principal, Eva. Hugo, por ejemplo, me ha gustado mucho más y me gustaría saber más de él. También me gustaría saber más de las amigas de Eva o incluso de Lydia, la secretaria de Hugo. Eva me parecía una protagonista real, es verdad, que ha sufrido mucho y no sabe cómo tirar adelante, pero me pareció desconcertante que no le explicara nada de lo sucedido (su maltrato, su viaje a Londres, su nueva relación…) a su madre. De verdad. Creo que la presencia de su madre habría sido un gran apoyo a la lectura.




¿Hay cosas malas? Pues desgraciadamente sí, ya sabemos que ningún libro es perfecto. En el libro nos encontramos con diferentes puntos de vista (el de Hugo, el de Eva, el de María…). Sin embargo, la aparición de los mismos no está marcada de ningún modo, es decir, nos está hablando Eva y, de repente,  nos encontramos que la narración ha cambiado de protagonista y hablaba de Hugo o de Ricardo (la expareja de Eva) y así bastantes veces. Esto me dificultaba bastante la lectura hasta que tuve que leerme la misma página varias veces porque no entendía qué punto de vista trataba en ese momento.

Otro de los elementos que no me han gustado nada ha sido el enamoramiento tan forzado de los dos protagonistas, como os he explicado más arriba. No me parece nada real que, teniendo las dificultades que Hugo y Eva han tenido, su romance sea tan precipitado. Me faltan páginas para que el romance madurara un poco y se tomara su tiempo.

Finalmente, tampoco me ha gustado nada nada nada nada nada el final. Será que soy una romántica empedernida en el fondo (pero muy en el fondo) pero me parece una absurdidad que Eva luche tanto y después todo acabe de esa forma. SPOILERes decir, se corta las venas en la bañera mientras su novio está en coma. Todo muy normal. Me pareció absurdo que se quisieran tanto y en cuanto le dicen a Eva que QUIZÁ Hugo no despierte nunca, ella renuncie a la posibilidad de que pueda sobrevivir  y decida suicidarse. Además, me pareció ilógico que ella no parara de repetirle “Te quiero, vuelve a mí, no te abandonaré nunca”, etc y se suicide. FIN SPOILER La verdad, no entendí ese final. Creo que simplemente el autor nos quería mostrar que en la vida no todo es de color rosa y que hay cosas buenas y cosas malas. Pero ese final me pareció demasiado sacado de la manga, absurdo y del todo ilógico.






En definitiva, nos encontramos con una historia real, un romance (que pasa sin penas ni glorias) y la narración de una superación. Todo narrado con un lenguaje claro y ligero. Tiene sus puntos fuertes y tiene fallos, pero como toda novela. Una lectura ligera para una tarde de domingo. 






   ¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)

Hojeando con Marie Lu: Champion

$
0
0






Él es una leyenda 
Ella es un prodigio. 
¿Quién será el Campeón? 

June y Day han sacrificado tanto por el pueblo de la República —y entre ellos— y ahora su país está al borde de una nueva existencia. June ha vuelto bajo la buena voluntad de la República, trabajando dentro de los círculos de élite del gobierno como Princeps Electo mientras Day ha sido asignado a un puesto militar de alto nivel. Pero ninguno de los dos habría podido predecir las circunstancias que los reunirá una vez más. 

Justo cuando un tratado de paz es inminente, un brote de peste causa pánico en las Colonias, y la guerra amenaza las ciudades fronterizas de la República. Este nuevo tipo de peste es más mortal que nunca, y June es la única que conoce la clave de la defensa de su país. Pero salvar las vidas de miles significará pedirle a quien ella ama que renuncie a todo lo que tiene. 

Muchas gracias a la editorial SM por el envio del ejemplar 






PRECAUCIÓN, LECTORES MIOS. Aunque voy a evitar los grandes spoilers de Champion, como es lógico sí habrá spoilers de Legend  y Progidy. Así que os aviso, luego no me echéis las culpas. ¡Dicho esto, vamos con la reseña!


 Champion tiene lugar meses después de todo lo sucedido en ProgidyDay y June están separados. Él está luchando contra las consecuencias de su enfermedad y disfrutando del tiempo con Edén en San Francisco Entretanto, June está ocupada trabajando en Denver, como Princeps Electo. La pareja no se ha visto desde hace meses y apenas han hablado *normal, después de separarse como lo hicieron*. En cuanto a la Repúblicapodríamos decir que las cosas están mejorandoHasta que una extraña plaga azota la población y todo vuelve a estar en peligro (evidentemente, si no, no habría libro). Marie Lu es experta en dar la vuelta a todas las situaciones, y llevarlas hasta extremos inimaginables. Preparaos para una montaña rusa de sentimientos.


Una representación del mapa de América en Legend



Si miramos los dos libros anteriores, vemos que en Legend el tema principal era la relación amorosa entre los dos protagonistas y la construcción de este mundo distópico; en Progidy teníamos la evolución de esta relación y muchas muchas escenas de acción y de manifestación de ideales; y en  Champion  lo que más vemos es como se desarrolla la política en la República, porque esta finalmente está en guerra contra las Colonias y June y Day van a tener que usar todo su poder para proteger al país y a la gente que quieren. (vamos, que no vamos a tener patadas a lo Chuck Norris en este libro, excepto en el final).




En cuanto a nuestros protagonistas, Day es quién experimenta un cambio  mayorHay una gran diferencia entre el Day del Legend y el Day de Champion. Pierde gran parte de su vivacidad y de su fortaleza, por culpa de su enfermedad. Pero esta decadencia es algo que le añade verosimilitud a la obra, no gustaría tanto si Day fuera todo el tiempo el más fuerte u casi intocable.




Por otro lado, June es ya una de las mejores protagonistas femeninas. Todo en ella es lógico, pero a veces también se deja llevar por esa parte emocional. June es leal, atenta y cariñosa, y además no deja que el poder de trabajar junto al Elector Primo se le suba a la cabeza. Además, no deja de hacer referencias constantes a su hermano Metías, y eso me encanta, porque es un personaje de corta vida narrativa pero que merece estar presente y no ser olvidado. La verdad es que necesito algún spin-off de Metías ;A; Volviendo a June…La verdad es que es una de las protagonistas más fuertes que me he encontrado, sin pretender ser la heroína que lo tiene todo. Al final del libro toma una gran decisión que yo no habría sido capaz de hacer y me pasé todo el rato llorando.


image




Otro de los personajes presentes en Champion es Tess. En Progidy nos encontramos una Tess molesta con Day, celosa por su relación con June. Em cambio esta vez nos encontramos una Tess más madura, más adulta y ha dejado atrás los rencores infantiles


Y en cuanto a Anden y June…Yo estaba preparada para un triángulo amoroso bastante real, pero June no puede pensar en nadie más que en Day, y Anden no le presiona para que decida sus sentimientos. Simplemente se da cuenta de que June no puede amarle tanto como él la ama a ella. Pero nos encontramos con un Anden tan dulce y tan atento…Ains <3

Como en los libros anteriores, la prosa de Marie Lu es impecable, nos da detalles precisos y sin pasarse en las descripciones ni en tono poético. Los personajes se mantienen fieles a su estilo y el ritmo de lectura es muy buenoCreo que me he terminado los tres libros en un día…¡Porque su lectura me ha encantado!

Marie Lu acierta con el final de Champion. La verdad es que un happy ending super rosa y simple y tonto hubiera hecho que la obra resbalara un poco, pero la autora le da un final muy apropiado. Marie Lu nos regala un final bastante agridulce, pero con un rayo de esperanza. SPOILER Day pierde todos sus recuerdos sobre June. Si perder sus recuerdos ya es algo grave, perder solo unos pocos recuerdos pero recordar todo lo demás, también es en cierto modo malo. Pero sé que June hace lo correcto dejando ir a Day, permitiéndole que viva de nuevo una vida sin el pensamiento de todas las muertes que han ocurrido desde que están juntos (no olvidemos que la madre de Day muere casi por culpa de June). Pero ese rayo de esperanza llega al cabo de 10 años, cuando todos han rehecho su vida. Y el reencuentro de Day y June ha sido organizado (en la sombra) por Tess, cosa que nos parece como si pidiera perdón a June por todo lo he la recriminó en el pasado. Cuando Day se encuentra con June (momentániamente, en el tren) siente como si le faltara algo…Como si fuera la pieza de un rompecabezas que no consigue recordarFIN SPOILER El final de Champion es todo lo que deseábamos. Es especial. Hace que nos aletee el corazón y que vuele la imaginación. Vale la pena la espera por leerlo.






La trilogía LEGEND es una serie que recomiendo a todo el mundo, por su acción, por sus amores y por el enfoque militar. Marie Lu hizo un trabajo increíble, Champion hará que se te caigan las lágrimas pero también te dará esperanza.  ¡Necesito leer más libros de Marie Lu!





En definitiva, nos toca despedirnos de June y Day. Champion es una novela absorbente, increíble, llena de sentimientos y con un ritmo impactante. Tiene todos los ingredientes necesarios para que no puedas dejar de leer: una gran trama, un ritmo fenomenal, una escritura maravillosa y unos personajes inolvidables. TOTALMENTE RECOMENDABLE.





¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)







Habemus nuevas ediciones de Harry Potter + reseñuca

$
0
0
¡Hola, gatucos limoneros! Hoy os vengo con una entrada un poco más larga de lo tradicional (“¿de verdad?, si siempre son largas”, pensaréis). Espero que podáis perdonarme mis feelings como potterhead y no os canséis leyendo ^^


Como habréis oído, la editorial Salamandra está reeditando una de las sagas más más más vendidas y conocidas. No, no os hablo de Percy Jackson (que también, y me encanta) sino de HARRY POTTER. ¡Harry Potter vuelve a las librerías! ¡Y con una nueva imagen!


 




Mi primer pensamiento cuando me dijeron que iban a lanzar HP con nuevas portada no fue de alegría precisamente. Porque creo que todos conocemos y podemos mencionar algunos de los “fails” más grandes que hacen los ilustradores con las portadas españolas.


En las nuevas ediciones podemos observar un cambio tanto de material como de temática, de tapa dura pasamos a tapa blanda. Sin embargo, el interior se conserva exactamente igual, pero con un pequeño cambio: al inicio de Harry Potter y la piedra filosofal nos encontramos con un mapa detallado de los terrenos Hogwarts. Este detalle me enamoró desde el primer momento, porque recuerdo que cuando era pequeña las distancias entre los diferentes lugares de Hogwarts eran lo más difícil de imaginar.



 

En cuanto a la ilustración de la portada, vamos por pasos. La letra me gusta mucho, sobre todo porque es en relieve y este elemento siempre me ha gustado. También me gusta el detalle del rayo en el título ^^ Finalmente, las ilustraciones de los dos libros me parecen bastante modernas, y creo que llegarán mejor al público infantil-juvenil, y mantienen la estética original de recordar unas escenas que podemos encontrar en los libros










Sin embargo, Salamandra también ha decidido pasar a revisión el texto original. ¡Porque desde hace 15 años que no hay una nueva corrección! Así que podemos disfrutar del texto revisado (por ejemplo, distinguen entre lechuzas, búhos, etc.) y una nueva cara. Como veis, un cambio de look total.

De momento, Salamandra ha publicado los dos primeros librosHarry Potter y la piedra filosofal Harry Potter y la cámara secreta ^^ El precio de salida de cada libro es de 13 €, un precio bastante razonable para hoy en día, (de hecho, creo que cuando era pequeña es lo que me costaba cada libro), y espero que lo mantengan para los otros libros de la saga, en el caso que quieran continuar publicándolos. 
  

    








Y hasta aquí mi opinión meramente superficial. Es hora de que nos pongamos con el interior, es decir, con la reseña del libro. He pensado que la entrada quedaría demasiado larga (si ya lo es, pero ignorad esto) y solo os pondré (hoy) la reseña sobre Harry Potter y la piedra filosofal. Dentro de unos días compartiré con vosotros mi opinión sobre Harry Potter y la cámara secreta. ESPERO QUE OS GUSTE ^^


Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en cada de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. 



En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montando sobre escobas, y hará un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un verdadero mago!




Quiero haceros una confesión. Tengo 21 años, y si hacemos cálculos leí por primera vez este libro hace 16 años, cuando debía tener unos 7-8 años (era una niña bastante precoz en cuanto a la lectura, principalmente porque en mi casa no tenía nada más que hacer). Harry Potter me abrió un mundo de posibilidades y de poder imaginar que otros mundos existían y de que quizá yo también podría ser protagonista de ellos. Por eso, es bastante imposible que os dé una opinión objetiva de Harry Potter y la piedra filosofal, porque significa mucho para mí, incluso hoy. Pero se intentará ^^ 

Tengo la esperanza de que todos vosotros, ya sea por el libro o por las películas, conozcáis el argumento de Harry Potter, por eso no me voy a parar a hablar de él, porque creo que la sinopsis ya es suficientemente aclaradora. Por si acaso, os dejo AQUÍ un blog sobre el mundo de Harry Potter que me parece bastante interesante. 



Como ya sabemos, Harry no conoce el nuevo mundo que se le presenta, y este hecho hace que sea más fácil que nos identifiquemos con alguna de sus dudas o preguntas sobre este mundo mágico. Me gusta que el lector “novato” en la materia, sepa únicamente lo que sabe Harry, nada más y nada menos. Y para los lectores que ya somos más “doctos” en el mundo mágico, creo que es muy especial reencontrarse con ello y ver con otros ojos (los ojos de adulto, en mi caso) todo el mundo mágico en el que un día soñamos (y que continuamos persiguiendo, en muchos casos).




En cuanto a los personajestodos ellos son inconfundibles y es imposible no amarlos *^^* (si, incluso a Lord Voldemort. Un poquito. Pero bastante poco.). Además, tenemos todos los personajes cliché en un solo libro! El divertido pero algo tontaina (Ron), la sabionda y marginada (Hermione), el maestro de pelo blanco (Gandalf Dumbledore), la profesora estricta pero en el fondo tierna (Macgonagall), el gigantón pero torpe (Hagrid) y así continuamente. Incluso los antagonistas están muy bien caracterizados y descritos, hasta el punto que QUIZÁ los llegas a entender UN POCO ^^ (Snape es el mejor “villano” desde siempre, para mí. Ni Lord Voldemort le supera.)


Nos encontramos que la historia está narrada en tercera persona, pero focalizada en nuestro protagonista, Harry Potter.  Hay bastantes diálogos y algunas descripciones, pero no son muy abundantes, lo que permite que nuestra imaginación, y la de los lectores más pequeños, pueda extenderse.


Se lee de forma rápida, puesto que es bastante sencillo (recordemos que está pensado para lectores de 11 años), sin embargo, tenemos bastantes giros dramáticos y sorpresas. E incluso nos encontramos con algunas reflexiones bastante profundas, sobretodo nos las da el personaje de Dumbledore.




J.K.Rowling ha sabido plasmar con un lenguaje simple un mundo totalmente nuevo, y que consigue mantenerte en la lectura sin que te des cuenta de que el tiempo pasa. La narración es bastante rápida y siempre están sucediendo cosas, lo que ayuda a que nos lo leamos en tan poco tiempo. Otro de los elementos que nos ayudan es el humor, sobre todo con los personajes de Fred y George Weasley. 







Una de las cosas que más me ha gustado comprobar es que los guionistas y directores de Harry Potter y la piedra filosofal hicieron un maravilloso trabajo, adaptando el libro a la gran pantalla. Es genial poder ir leyendo y recordarte de las escenas de la película, porque son clavados. 





En definitiva, (y ahora hablo sobre toda la saga de Harry Potter) es una oda a la amistad, al humor, a la alegría pero también a la tristeza, a la pérdida y al odio. No es una simple historia, sino un reflejo de todo lo que podemos hacer si nos lo proponemos y creemos en nosotros mismos. Puedes amarlo u odiarlo, pero no podrás olvidarle.



Y antes de terminar, quiero dar las gracias a la plataformaBoolino
, una página que fomenta la literatura infantil y juvenil, y que además me ha facilitado los libros. Os dejo más información sobre ellos en los links:






¿Y a vosotros, lectores, qué os parece? ¿Os gusta el cambio u os gustaban más las ediciones antiguas? 

¿
Qué creéis de las re-ediciones en los libros? ¿Habéis leído Harry Potter o aún no? Espero vuestra opinión ^^



¿Jugamos a las adivinanzas?

$
0
0
¡Hola gatucos limoneros! Hoy vengo con una propuesta muy interesante.


 Y yo os pregunto… ¿Queréis jugar a un juego?


Porque de juegos va esta entrada de hoy. En plena época de exámenes, descubrí la portada de un libro que me gusta mucho, en su edición extranjera…Y me costó horrores identificar la escena que salía en ella. Cuando lo hice, lo pregunté en Twitter y nadie supo contestar. De aquí surgió la idea. 

Me gustaría jugar con vosotros a las adivinanzas. Mi intención es proponeros una portada de un libro conocido, en su edición extranjera y que vosotros descubráis cual es. No voy a pixelar las portadas, ni a difuminarlas ni nada. Aparecerán sin trampa ni cartón. (quizá en alguna deba esconder el nombre del autor, por ejemplo, porque si no sería demasiado fácil.)




Podéis responder en los comentarios, y el primero que conteste positivamente será el ganador. De momento no hay ningún premio, porque primero quiero ver si vosotros, los lectores, respondéis positivamente a esta nueva sección y participáis. Una vez sepa que el juego va viento en popa, los premios pueden ser marcapáginas, libretas ¡ y hasta libros! Como veis, todo es posible. 

¿Y cómo sabremos qué portada es? Pues mi intención es esperar un tiempo (una semana o así) y publicar la respuesta y aquellos lectores que han acertado, además de otra portada para adivinar ^^ 



Y no os molesto más con mis explicaciones y os presento la primera portada del juego. Solo deciros que, como es evidente, se trata de la portada nipona. ¿Adivináis cuál es? Y aún más, ¿sois capaces de explicarme qué representa?

QUE LA SUERTE ESTÉ DE VUESTRA PARTE :D 



Lectura imposible: Recuerda que me quieres

$
0
0


Hola, holitaa! ¿Qué tal estáis todos? ESPERO QUE SUPER BIEN ^^ Hoy os traigo otra de mis lecturas imposibles.¿Qué son? Para los que no lo sepáis, hice esta sección para hablar de esos libros que por X razones no me he terminado.

Por mucho que lo he intentado, me ha sido imposible leer este ....(redoble de tambores)





Exacto. Hace unos meses Recuerda que me quieres estuvo en boca de muchos bloggeros, y  Pablo lo reseñó en el blog! Y decidí leérmelo, esperando encontrar un libro fantástico...Pero me di de bruces contra el suelo. 

Esta vez sí que me pude terminar el libro, porque me lo dejó una amiga y me parecía feo no terminármelo. Pero os prometo que ojalá no lo hubiera hecho. Admito que el tema es muy original, y que los personajes en general están muy bien logrados...Pero había muchas cosas que me dejaban más bien fría (SPOILER: Como la "trampa" que le ponen a Wendy en la que le hacen creer que la matarán. Eso me pareció tonto y sin ningún sentido en la trama, de hecho odié el libro a partir de ese momentoFIN SPOILER)

El final del libro, en lugar de emocionarme, no consiguió hacer aflorar en mi ninguna emoción que no fuera la alegría por haberlo terminado. Para mí, el libro se debía acabar mucho antes de ese final. (Por ejemplo, cuando Wendy y Peter salen y están felices y comen perdices, cosa que no cuenta como spoiler porque es una cosa previsible).

 Otra de las cosas que me molestó es el lenguaje tan lírico/poético que tiene la obra. Si bien esto no suele ser un inconveniente, en Recuerda que me quieres este estilo se me hizo bastante tedioso (Llegué a pensar que lo único que pretendían las autoras es dar a conocer que podrían escribir de este modo, sin pensar en que quizá hacerlo en un tono más llano ayudaría más. ) y hacía que me perdiera bastante y llegué a pasarme varias páginas sabiendo que no me perdería nada importante de la trama.

Podría continuar criticando aquello que no me gustó, pero entonces me extendería tanto como una reseña y esto no es lo que quiero hacer. Realmente creo que es un libro que te puede encantar...O lo puedes odiar. Me hubiera gustado que me encantara, la verdad.


Así que , por todo esto y más, yo declaro Recuerda que me quieres, lectura imposible


¿Y vosotros? ¿Os habéis leído el libro? ¿Que os parece? CONTADME VUESTRAS OPINIONES ^^



Ressenya en català: #EnPauMhaDeixat

$
0
0




Autora: Núria Casas

Editorial: Fanbooks
Encuadernació: Rústega amb solapes
Nº de pàgines: 224
Data de publicació: 2015
Preu: 12'95 €

Llegeix un fragment 


Comprar  

Goodreads 








Siguem sincers, d’entrada, que et deixin sempre és #unmarron. Perds la gana, acceptes el fracàs, cadascú et diu la seva, et converteixes en un autèntic detectiu privat seguint els moviments de l’ex i comença un estat de paranoia mental #heavymetal. Inconscientment, passes per cinc fases de superació que els psicòlegs inclouen en el procés de dol: negació, ira, pacte, depressió i acceptació. Quan arribes a l’última, tanques el cercle, per sort.


Irònica, sincera, divertida i sense drames, lluny de voler ser un manual de supervivència, aquesta es una història amb principi i final, i us hi sentireu identificats o no, depèn de si us han deixat o heu deixat. 





Avui us porto un altra ressenya en català, aquest cop del llibre #EnPauMhaDeixat, una novel·la de Núria Casas, locutora de radio. Aquest és un llibre que té una banda sonora pròpia, que pots escoltar des de Spotify o buscant-les tu mateix, doncs a cada capítol apareix una nova cançó.

És un llibre molt curtet, que es llegeix en un parell d’hores, perfecte per a l’estiu! Com diu la sinopsis, ens parla sobre els processos per els qual passa una persona quan deixa una relació.


Ens trobem amb la Núria, a qui la seva parella l’ha deixat. I des de aquell moment comença a passar per els cinc processos de dol que argumenta la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross. Aquestes cinc fases són les que componen els capítols del llibre.


Quan pateixes una ruptura, les conseqüències es poden classificar en dues categories: les psíquiques i les fisiològiques. Les psíquiques estan en mans de la ment i són massa complicades per expressar-les aquí en quatre ratlles. Però les fisiològiques són evidents. En el meu cas m’agafa per no menjar i per retallar un dels àpats del dia: l’ esmorzar, el dinar o el sopar. Trobo cent mil moments per picar entre hores i segueixo la sèrie cacauets-donettes-patates.





La primera fase és la negació: la Núria no es creu que en Pau l’hagi deixat de debò, es només una baralla momentània i segur que tornaran a ser feliços al cap d’unes setmanes. En aquests primers dies de ruptura, la Núria s’emplena de dolços, es torna a viure amb la seva mare, es treu un màster en espiar el seu ex-novio per el Facebook i altres  xarxes socials i decideix fer un canvi dràstic amb el seu aspecte. Però en Pau continua sense donar senyals de vida.

La segona fase és la ira, enfadar-te per el que ha passat, culpar a qualsevol persona... La Núria deixa de menjar, continua obsessionada amb el seu novio, espiant-li les xarxes socials...


La tercera fase és el pacte, el pacte amb un mateix o amb Déu per tal de superar la ruptura o pèrdua de l’ésser estimat, com una mena de “retir espiritual” per tal d’oblidar el que t’ha causat dolor i intentar pensar només en un mateix. La Núria intenta no pensar en el seu EX, intenta estar activa, marxa de vacances...



Els records han de venir quan menys t’ho esperes i de la forma més sobtada. Quan pensem en una cosa que hem viscut de manera reiterada, convertim el record en una obsessió. I les obsessions mai acaben sent bones. 




Després només ens queden dos fases, la depressió i l’acceptació, les dues fases finals que auguren la recuperació d’una persona. I la Núria es recuperarà, oi que sí?


En definitiva, a En Pau m’ha deixat, Núria Casas ens il·lustra tots els processos que passem quan la nostra parella ens deixa. És un llibre senzill, amb grans tocs d’humor i de realisme, i estic segura que, tan si ets noi com noia, et sentiràs identificat amb la Núria. Molt recomanat per a l’estiu!



I vosaltres? L'heu llegit o encara no? En teniu ganes? Doneu-me la vostra opinió ^^ 



Reseña: Mayor Dux ¡o el día en el que fue prohibida la música!

$
0
0





Autor: Bartolomeus Bob / Martin Baltscheit 
Ilustrador: Martin Baltscheit 
Editorial: Lóguez Ediciones 
Encuadernación: Tapa dura
Nº de páginas: 100 
Precio: 13’60 €

 Comprar 






Esta reseña puede contener spoilers

-Son las nueve. Escuchan noticias. Como se nos termina de informar, el Ministerio de Ruidos y Acústica ha prohibido la música. Lamentablemente, ahora no sabemos qué debemos emitir, por lo que suspendemos nuestro programa.

También en la radio se hizo el silencio.

¿Prohibida la música? Bartolomeus Bob, sus señas de identidad escritor, no se lo toma inicialmente muy en serio y sale silbando de casa. Sin embargo, la Policía de Ruidos ya ha dado con él  tiene que huir en clandestinidad a través del túnel del suburbano…Bajo tierra, descubre un sótano en el que se toca jazz y la prohibida música hace que vibren las paredes.Aquí se encuentra con todos los que se ocultan del Mayor Dux y, juntos, conciben un plan de dimensiones revolucionarias universales.


Gracias a Boolino por el ejemplar 






Nuestro protagonista es Bartolomeus Bob, un escritor de poca monta, que se despierta un día con la noticia de que la música ha sido prohibida. No solo la música sino también los ruidos: los pájaros no se atreven a trinar, los borrachos no pueden cantar, el roce de un brazo con la chaqueta ya es un crimen e incluso el tranvía no funciona porque también hace música. Todo se mueve pero nada hace ningún tipo de sonido. El perpetrador de tan absurda prohibición es Mayor Dux, que con su golpe de Estado (que tiene como raíz un desamor) ha dejado sin sonido a la ciudad.

Bob no se toma en serio las nuevas directrices del Ministerio de Ruidos y Acústica, pero cuando se atreve a silbar en el metro, la Policía le persigue. Huyendo de la Policía, Bartolomeus Bob se encuentra con Alwin Schmidt, ex ministro de Ruidos y Acústica y amigo suyo, y los dos van a parar a un sótano lleno de músicos que huyen de la prohibición y continúan haciendo música en el subsuelo, aunque la Policía del Ruido los persigue a todos.


 



Estos músicosque se encuentra Bartolomeus Bob en el subsuelo no son personas, sino animales humanizados, que huyen de los censores que quieren terminar con la música. Nos encontramos con sapos que tocan trompetas, con una oruga que enamora a todos con su voz, un asno cantarín que busca a su mujer….Todos ellos quieren que la música vuelva a sonar con total libertad y por eso deciden ir en contra del Ministerio de Ruido y Acústica, y empiezan a buscar al ministro Mayor Dux. Pero cuando llegan al ministerio, descubren que Mayor Dux no es un terrorífico gigante, sino un pato enclenque enfermo de amor.  ¿Conseguirán liberar la música?


Miré por la ventana y fue como si alguien hubiera tirado del enchufe. Nada de recogida, ningún cartero, los niños estaban sentados, probablemente todos, delante de la televisión. El tranvía se encontraba en la esquina y no se movía. Las personas iban de un lado para otro, pero no se las oía. Únicamente mi cerebro zumbaba. Probablemente pensaba.



Bartolomeus Bob es el encargado de narrarnos lo que ocurre en el subsuelo, y decide contarnos esta fábula como una película de cine negro, donde la música es la dinamita que mueve los corazones de los personajes. Además, toda la novela es un homenaje al jazz, e incluso la novela no se divide en capítulos, sino en compases, como si fuera una pieza de jazz. En mi opinión, el personaje protagonista no es Bartolomeus, sino la música o la falta de ella en la vida de las personas.

  




Mayor Dux ¡o el día en el que fue prohibida la música! nos habla de la libertad, de la resistencia, de la música y del amor. El autor, Martin Baltscheit, quiere otorgarle un tono diferente a su novela, haciéndola parecer más un cómic que una novela. El diseño gráfico es muy importante: el volumen del sonido se presenta visualmente por medio de diferentes colores y tamaños de la tipografía, las páginas negras nos indican que el protagonista está en un túnel, cuando el trompetista Chester Brown toca su música, las palabras bajan desde arriba como si fueran notas musicales. 




El Mayor odia todos los sonidos, odia el ritmo y lo bello, no tiene ningún amigo en este mundo porque no valora los sonidos…El Mayor Dux nunca hace un chiste, muchos huecos, cabeza pequeña y llena de malas intenciones, traicionero, malo y sin honor, todos están indefensos ante él.




En cuanto al estilo del autor, me ha gustado bastante. El autor verdadero, Martin Baltscheit, cede su autoría a Bartolomeus Bob, que supuestamente vive y escribe esta aventura. El estilo es bastante sencillo, sin grandes frases rimbombantes y todo está narrado en primera persona. El libro tiene una trama bastante novedosa, y el ritmo es constante, aunque se me hizo un poco lento cuando hablaban de música o tocaban jazz, ya que este estilo musical no me gusta. Lo que más me ha gustado ha sido el giro final, cuando conocen a Mayor Dux, ya que no me esperaba para nada ese desenlace. SPOILER Aunque también hay una parte que no me ha gustado y es que el Mayor Dux rechaza a su “amor” por ser fea, y en cuanto deja de ser una oruga y se transforma en una bella mariposa, vuelva a querer estar con ella. FIN SPOILER



En el silencio se encuentra la felicidad, ya que también el silencio es música.






En definitiva, nos encontramos con un libro que trata sobre la censura, y sobre todos aquellos rebeldes que aman la música y pese a todo continúan disfrutando de ella. La ironía y el humor se unen a un libro con tonos de novela negra, protagonizada por animales humanizados. La edición del libro es muy cuidada, cercana al cómic y que integra el texto en las imágenes.  Mayor Dux es una fábula sobre el poder de la música y todos los amantes del jazz disfrutarán de él. 



¿Y vosotros? ¿Habéis leído el libro o aún no? ¿Os interesa? ¡Contadme vuestra opinión!



Vuelta al blog + cositas nuevas

$
0
0
¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy toca volver a empezar de nuevo con el blogy en unos días yo volveré con la Universidad, puesto que me tocará empezar mi cuarto (y penúltimo) año en Filología Hispánica (iba a ser el último año, pero he decidido dejar el Trabajo de Fin de Grado para el año que viene y así poder dedicarme enteramente a él).

Dejando aparte mi vida personal, el blog también inicia un nuevo curso escolar. Durante el verano he ido actualizando cuando he podido (más bien poco) peroahora quiero estar al 110% en el blog, sino más. No obstante, aunque no he publicado entradas, sí que he ido cambiando un poco el aspecto del blog. No sé si os habréis dado cuenta, pero tenemos nuevas cosas.

Por ejemplo, la barra obligatoria de las cookies está cambiada, no es esa antiestética barra normal que proporciona Blogger. Además, también he cambiado los iconos de las redes sociales, he cambiado la imagen del “¿te interesa? Continua leyendo…” y muchas cosas más. Son cosas pequeñitas que probablemente no se verán a simple vista, pero yo creo queayudan al aspecto general del blog, y estoy segura de que aún me queda cambiar mucho más para tener un blog perfecto.

Por otro lado, he aligerado la barra del menú. He eliminado algunas secciones que hace tiempo que no actualizaba y he añadido otras (como mi zona de intercambio) y lo más importante para mí: he creado un  ÍNDICE DE CONTENIDOS. En elíndice podéis ver todas las entradas que he publicado hasta ahora y las he se publicarán en un futuro también estarán ahí. Espero que os ayude si queréis cotillear por el blog(Y espero que cotilleéis)

Finalmente, quiero deciros que, después de mucho meditarlo,he decidido añadir una sección de tutoriales en el blog. No van a ser tutoriales muy difíciles ni largos, porque quiero que cualquier bloguero, sobre todo los blogueros que empiezan en este mundillo, también sean capaces de implantar estos tutoriales en su blog. Espero que os ayuden y estoy segura de quetambién me ayudarán a mía aprender más sobre diseño y sobre el propio Blogger.

Y ahora quiero terminar dándoos las GRACIAS. Muchas gracias a todos vosotros, los que me seguís y los que me leéis. Sin vosotros este blog no sería lo mismo, sois geniales.


¿Y vosotros? ¿Qué tal os ha ido la vuelta a los estudios/trabajo? ¿También tenéis novedades en vuestros blogs? Me encantará leeros ^^

Cómo personalizar el anuncio de cookies en 5 minutos

$
0
0


¡Hola a todos, lectores! Como os dije hace un par de días, voy a iniciar una nueva sección, que irá sobre TUTORIALES. Es todo un experimento para mí, puesto que no sé cómo irá ni qué repercusión tendrá. Pero es mejor pedir perdón que permiso, ¿no? ¡Allá vamos!

Como ya sabréis, hace tiempo que Google ha puesto unanuncio sobre el uso de cookies. Seguro que pensáis que este anuncio es demasiado grande y feo, y muchas veces ocupa casi la totalidad de la cabecera del blog, que tanto nos ha costado crear. Antes se podía quitar, pero ahora Google obliga a todos los blogs a anunciar que utilizan cookies, y si no lo tenemos, nos puede caer una multa.




Por ello, nuestro primer tutorial será, tal y como dice el título, sobre cómo modificar la BARRA OBLIGATORIA DE COOKIES.


Recordad que antes de cambiar nada, lo mejor es hacer una copia de seguridad del blog o, en su defecto, crear un blog de pruebas y probarlo allí.


El primer paso para modificar la barra es ELIMINARLA. Sí, como leéis, vamos a eliminar la anterior barra.
1. Entra en tu plantilla HTML. Haz click dentro de la plantilla para poder activar el buscador interno, y abre el buscador pulsando Control + F.

2. Tienes que buscar </head> y justo antes debes pegar el siguiente código:

<script>cookieChoices = {};</script>

3. Comprueba en la Vista Previa que todo está bien (es decir, que ya no sale la barra) y guarda los cambios.



¡Ya hemos eliminado la barra! Si te quieres arriesgar a no poner la barrita informativa, este es lo único que tienes que hacer. Pero recuerda que aunque tú no veas el anuncio, los lectores sí lo harán. Por ello recomiendo dejar la barra de cookies y modificarla para que esté acorde con tu blog, y para ello vamos a teclear unos cuantos códigos más:
1. Tal y como hemos hecho antes, entra en tu plantilla HTML. Haz click dentro de la plantilla para poder activar el buscador interno, y abre el buscador pulsando Control + F.

2. Tienes que buscar </body> y justo antes debes pegar el siguiente código:

<!--Inicio barra cookies-->
<div id='barracookies' style='display:none; position:fixed; left:0px; right:0px; top:0px; width:100%; min-height:30px; background: #415A5E; color:#ffffff; z-index: fcaaaa;'>
<div style='width:100%; position:absolute; padding-left:4px; font-family:verdana; font-size:12px; top:25%; text-align:center;'>
<span>Este sitio emplea cookies de Google. Si continúas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies.</span>
<a href='javascript:void(0);' onclick='PonerCookie();' style='padding:5px;background:#fafbf3; text-decoration:none;color: #415A5E; border-radius:3px;'><b>OK</b></a>
<a href='https://www.google.com/policies/technologies/cookies/' rel='nofollow' style='padding-left:5px; text-decoration:none; color:#ffffff;' target='_blank'>Más información</a>
</div>
</div>
<script>
function getCookie(c_name){
 var c_value = document.cookie;
 var c_start = c_value.indexOf(&quot; &quot; + c_name + &quot;=&quot;);
 if (c_start == -1){
 c_start = c_value.indexOf(c_name + &quot;=&quot;);
 }
 if (c_start == -1){
 c_value = null;
 }else{
 c_start = c_value.indexOf(&quot;=&quot;, c_start) + 1;
 var c_end = c_value.indexOf(&quot;;&quot;, c_start);
 if (c_end == -1){
  c_end = c_value.length;
 }
  c_value = unescape(c_value.substring(c_start,c_end));
 }
 return c_value;
}
function setCookie(c_name,value,exdays){
 var exdate=new Date();
 exdate.setDate(exdate.getDate() + exdays);
 var c_value=escape(value) + ((exdays==null) ? &quot;&quot; : &quot;; expires=&quot;+exdate.toUTCString());
 document.cookie=c_name + &quot;=&quot; + c_value;
}
if(getCookie(&#39;aviso&#39;)!=&quot;1&quot;){
 document.getElementById(&quot;barracookies&quot;).style.display=&quot;block&quot;;
}
function PonerCookie(){
 setCookie(&#39;aviso&#39;,&#39;1&#39;,365);
 document.getElementById(&quot;barracookies&quot;).style.display=&quot;none&quot;;
}
</script>
<!--Fin barra cookies-->



Con este código, la barra de las cookies os quedaría tal y como yo la tengo. Pero evidentemente todo se puede editar. A continuación os pongo las partes más importantes que necesitaréis cambiar para acomodarla a vuestro blog:


1. Lo que está negrita COLOR ROJOson las características de la barra de cookies:

o  Top: es donde irá la barra. En este caso, está a 0 píxeles de la barra superior del blog. Si tenéis el menú en la barra superior del blog, os recomiendo cambiarlo, porque si no lo tapará. Para poner la barra de cookies en la barra inferior solo tenéis que cambiar el valor top por bottom, y así quedará abajo. Cuantos más píxeles le añadáis, más separado estará de la barra inferior o de la superior.
o  min-height: la altura de la barra en píxeles. Yo creo que la altura a la que está ya es la correcta, pero si ponéis la fuente de la letra más grande, vais a tener que cambiarla
o  Background:el color de fondo de la barra
o  Color:el color del texto
o  Font-family:la fuente del texto
o  Font-size: el tamaño de la letra
oText-align: es la alineación del texto. Ahora está centrado (center) pero también podéis alinearlo a la derecha (right)  o a la izquierda (left)
2. El texto EN NEGRITA (Este sitio emplea cookies de Google…) es el texto que se verá en el aviso. Podéis modificarlo a vuestro gusto, para que sea más corto o más simple, siempre que notifiquéis el uso de cookies de Google en el blog.

Asimismo, también se puede modificar el OK y el Más información: podéis poner lo que queráis, como “De acuerdo/Acepto” o “Leer más/Más info.”¡Vosotros tenéis el poder!

3. El texto que está en negrita COLOR AZUL son las características del recuadro del OK, y podéis cambiar lo siguiente:
o  Background: el fondo del recuadro
o  Color: el color del texto “OK”
o  Border-radius: la redondez de los bordes del recuadro
4. Finalmente, el texto en negrita COLOR VERDE es la característica del color del texto Más información. Este texto tiene un enlace a la página de uso de cookies de Google, que creo que es mejor dejar.
COSAS A TENER EN CUENTA:

  • Os recomiendo tener a mano el código de los colores que queréis poner, código que podéis buscar en la páginaHTML COLOR CODES, donde también podréis buscar el color por sunombre
  • Si no os sale el mensaje de las cookies, es porque en algún momento le habéis dado a aceptar en vuestro blog o en cualquier otro, por lo que el mensaje se borra hasta que volvéis a tener el historial del navegador limpio y el anuncio se restituya (o al menos así ocurre en mi ordenador)
  • Recordad que si cambiáis algo en la plantilla, siempre podéis ir mirando en la Vista Previa como va quedando

¡Y esto es todo! Si habéis seguido estos pasos, ahora tenéis el mensaje de las cookies totalmente a juego con vuestro blog.

Si tenéis alguna duda, estaré encantada de ayudaros, así como también estaré encantada de ver cómo han quedado vuestros mensajes :D Espero que os haya gustado este primer tutorial. ¡Nos leemos!




La joven durmiente y el huso || Reseña

$
0
0
¡Buenos días, lectores gatunos! Hoy os traigo una reseña de un cuento que me encantó. Debo reconocer que solo he leído El libro del cementerio, de Neil Gaiman y ni recuerdo de qué iba porque hace como siglos que me lo leí. Por eso, creo que The Sleeper and the Spindle es casi como la primera vez que leo a Neil Gaiman… ¡Y me ha gustado! Además, y como vais a ver,voy a hacer la reseña en catalán (porque es el idioma en el que he leído el libro) y en castellano y por eso será bastante cortita ¡Pero espero que os guste!





Autor: Neil Gaiman 
Ilustrador: Chris Riddell 
Editorial: Empúries // Salamandra
Nº de páginas: 72 
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 18 € 

Primer capítulo(en catalán) 
♛ 

Página Oficial  ♞ 


Comprar  ♟ 

Goodreads  







Esta reseña puede contener spoilers


Era una d’aquelles bruixes del bosc de les que van foragitar fa més de mil anys, una mala peça. Va maleir la criatura tan bon punt va néixer: quan la nena fes divuit anys, es punxaria un dit i dormiria eternament.
Deus pensar que ja coneixes aquest conte: hi ha una jove reina a punt de casar-se, i uns quants nans afables, valents i cepats; hi ha un castell amagat entre les punxes, i una princesa condemnada per una bruixa a dormir tota l’eternitat. O això és el que expliquen...

Era una de esas brujas de los bosques, condenada a la marginación mil años atrás, una mala persona. Maldijo a la pequeña el día que nació, para que, cuando la joven cumpliera dieciocho años, al pincharla con un huso en el dedo se durmiera para siempre.

Esta historia tal vez os resulte familiar: hay una joven reina a punto de casarse. Hay algunos enanos buenos, fuertes y valientes; hay un castillo rodeado de una maraña de espinos; y hay una princesa a la que, según se rumorea, una bruja condenó al sueño eterno. O eso es lo que cuentan…




Dorimar i Kanselaire són dos regnes fronterers, dos regnes separats per tan sols una serralada llarga (però prima) que ningú s’atreveix a creuar. Ningú travessa mai aquesta frontera geològica, ni tan sols les aus. No obstant, hi ha una cosa que sí pot travessar-la...La son, el malefici que va provocar una fetillera  ja fa seixanta anys quan va maleir una princesa i que ara amenaça amb dormir absolutament tot el territori. 

Dorimar i Kanselaire son dos reinos fronterizos, dos reinos separados por tan solo una cadena montañosa larga (pero delgada) que nadie se atreve a cruzar. Nadie cruza nunca esta frontera geológica, ni tan solo las aves la sobrevuelan. Sin embargo, hay una cosa que sí puede cruzarla…El sueño, un maleficio que provocó una bruja hace ya sesenta años, cuando maldijo a una princesa, y que ahora amenaza con dormir absolutamente todo el territorio




L’historia de The Sleeper and the Spindle comença amb tres nans, que sense voler-ho descobreixen un embruix que està envaint progressivament Dorimar, i que fa que tots els éssers vius caiguin sota un son molt profund. Per tal de solucionar aquest problema, els tres nans van a visitar la reina de Kanselaire per advertir-la i demanar-li consell. La Reina, tot posposant el seu casament, decideix  anar a investigar aquest fenomen i salvar tothom qui està en perill de caure sota l’embruix.

La historia de  The Sleeper and the Spindle  empieza con tres enanos, que sin quererlo descubren un maleficio que está invadiendo progresivamente Dorimar, y que hace que todos los seres vivos queden bajo un profundo sueño. Para poder solucionar este problema, los tres enanos deciden visitar la Reina de Kanselaire, para advertirla y pedirle consejo. La Reina, posponiendo su boda, decide ir a investigar este fenómeno y salvar todos los que están en peligro de caer bajo el maleficio. 



Com podeu veure, la base principal d’aquest relat és el conte infantil de la Bella Dorment (una bruixa que fa adormir la princesa i tot el que hi ha al seu voltant, el castell rodejat de punxes que ningú pot travessar...) però a mesura que anem llegint ens n’adonem de que en realitat el conte que ens presenta Neil Gaiman és molt diferent a l’original. En aquest relat, l’autor anglès dona vida a una de les princeses més pusil·lànimes de la cultura popular i li atorga un esperit heroic i gran capacitat d’actuació; no com el que ens tenen acostumats els relats populars, on les princeses resten en silenci, esperant un príncep que les salvi d’un destí fatal. En aquest cas, la Reina és qui salva a la princesa en perill, salvant també tots dos regnes del son etern. Si voleu saber qui és aquesta misteriosa Reina que prefereix abandonar el seu marit per anar a l’aventura, haureu de llegir el llibre ;) 

Como podéis ver,la base principal de este relato es el cuento infantil de la Bella Durmiente(una bruja que pincha con un huso a una princesa y todos duermen, un castillo rodeado de enredaderas que nadie puede cruzar…) pero a medida que vamos leyendo nos damos cuenta de que en realidad el cuento que nos presenta Neil Gaiman es muy diferente al original. En este relato, el autor inglés da vida a una de las princesas más pusilánimes de la tradición popular y le otorga un espíritu heroico y gran capacidad para actuar; totalmente diferente al que nos tienen acostumbrados en la cultura popular, donde las princesas se quedan en silencio, esperando un príncipe que les salve de un destino fatal. En este caso, es la Reina quien salva la princesa del peligro, y de paso salva también dos reinos del sueño eterno. Si queréis saber quién es esta misteriosa reina que prefiere abandonar su marido para ir a la aventura, tendréis que leer el libro ;) 





El llibre està molt ben il·lustrat per en Chris Riddell i gairebé no hi ha pàgina que no contingui un toc de color, encara que sigui un daurat fosc que recorda al pa d’or. A més, les pàgines estan decorades amb roses silvestres o teranyines, així com les lletres majúscules de cada capítol estan dibuixades com si fos un manuscrit medieval. Un altra cosa que m’agrada molt respecte al disseny del llibre és la portada: la sobrecoberta és transparent, amb el títol en negre i unes roses silvestres. El fet que sigui transparent ajuda a veure la portada de debò, la que hi ha a sota i que representa la princesa adormida. 

El libro está ilustrado por Chris Riddell, y casi no hay ninguna página que no tenga un toque de color, aunque sea un dorado oscuro. Además, las páginas están decoradas con rosas silvestres o telarañas, así como las letras capitales están decoradas como si fuera un manuscrito medieval. Otra cosa que me ha gustado mucho respecto al diseño del libro es la portada: la sobrecubierta es transparente, y esto nos ayuda a ver la portada de verdad, la que hay debajo y representa la princesa dormida.

Aquest llibre no és un conte infantil ni és un conte de fades. No hi ha cançons, ni amors a primera vista, ni un príncep encantador. De fet, hi ha vocabulari que els nens no entendrien (em va sorprendre molt veure la paraula “disenteria” en aquest llibre, això ja em va mostrar que no seria el típic conte per a infants).
Este libro no es un cuento infantil ni un cuento de hadas. No hay canciones ni amores a primera vista, ni tan solo hay un príncipe encantador. De hecho, el libro cuenta con algunas palabras que los niños no entenderían (me sorprendió mucho ver la palabra “disentería” en el libro, y esto me demostró que no sería el típico cuento).


En definitiva, l’editorial Empúries publica un nou conte que s’allunya dels clàssics i ens presenta unes princeses fora dels cànons, unes princeses que no són el que semblen i que amaguen molts secrets. Amb un gir final molt sorprenent que et deixarà bocabadat i unes il·lustracions que et faran somiar despert. Increïble! 
En definitiva, la editorial Salamandra publica un nuevo cuento que se aleja de los clásicos y nos presenta unes princesas fuera de los cánones, unas princesas que no son lo que parecen y que esconden muchos secretos. Con un giro dramático al final del libro que te dejará boquiabierto y unas ilustraciones que te harán soñar despierto. ¡Increíble!





¿A vosotros os gusta leer retellings de cuentos clásicos? ¿U os gustán más los cuentos originales? ¿Sois fans de Neil Gaiman o de los libros ilustrados? Me encantará leeros ^^



Psst, pstt: la próxima reseña será con una gatita muy adorable que lleva tiempo en el blog. == ¿Os la queréis perder? Si la respuesta es no, apúntate al blog  SÍGUEME 


Seraphina || Lectura imposible

$
0
0
¡Hola a todos, lectores! ¿Qué tal estáis? Espero que muy bien. Yo llevo dos días en la Universidad y ya estoy cansadísima. T_T

 Hoy os traigo otra de mis lecturas imposibles. ¿Qué son? Para los que no lo sepáis, hice esta sección para hablar de esos libros que por X razones no me he terminado.

 Por mucho que lo he intentado, me ha sido imposible leer... 



Sep. Sé que es un libro que todos los que lo leen dicen que está genial, que es maravilloso... Pero este libro estuvo como dos meses en mi estantería y no hubo forma de engancharse…Al principio quería leerlo pero tenía otros libros y lo fui aplazando y aplazando. Al final, un día abrí sus páginas y no llegué a avanzar mucho pues tuve que cerrarlo. No sé por qué no me atrajo, me aburrí casi al instante y mi mente prefería divagar en sus pensamientos que continuar leyendo.


Espero poder darle otra oportunidad más adelante, porque la sinopsis prometía mucho.


Por todo esto, yo declaro a Seraphina como lectura imposible (de momento)


¿Y vosotros? ¿Os habéis leído el libro? ¿Qué os parece? Espero vuestras opiniones ^^

Viewing all 169 articles
Browse latest View live