Quantcast
Channel: Mi medio limón verde
Viewing all 169 articles
Browse latest View live

Hojeando con Alex Von Karma: La curva de tu sonrisa

$
0
0



Cualquier historia de amor que pretenda ser épica, debe enfrentar a los protagonistas a precipicios cuya profundidad solo el alma conoce.

Eva acaba de ser despedida de su trabajo y planea abrir una tienda de repostería creativa para endulzar la vida de todo aquel que pruebe sus deliciosas recetas. Hugo vive la vida a duras penas mientras carga a sus espaldas un doloroso recuerdo, convencido de que nunca más volverá a sonreír. Pero la vida hará que sus caminos se crucen en un punto dónde ni siquiera habrían soñado.

Madrid, Barcelona y Londres serán las tres ciudades que albergarán a nuestros personajes, dando el toque ideal para que surja algo más a pesar de las sombras que planean sobre ellos.


Superación, esperanza, entrega y, sobre todo, amor, son los ingredientes de La curva de tu sonrisa, una adaptación del romanticismo más puro a la selva de asfalto de nuestros días. Una obra de estilo propio que sorprende, página a página, suspiro a suspiro. Prosa ágil, veloz, que lleva al lector a reír, llorar y tener hambre a la velocidad de la vida.



¿Puede el amor coser con hilo de eternidad todas las heridas de un alma rota? Hagan sus apuestas.

¡Gracias a la editorial por el ejemplar!




La curva de tu sonrisaes una historia escrita por Alex, un madrileño de 20 años que quizá os suena un poco por el blog de literatura Bloggerizados.  Antes de empezar con mi reseña, quiero recordaros a todos que el género romántico no es de mis preferidos. Pero a medida que vamos leyendo nos encontramos con elementos de otros géneros, como el género policíaco. (Que tampoco me gusta mucho, pero que le vamos a hacer). Todo esto en un enfoque que parece ser juvenil, pero que trata temas muy adultos. Espero que os guste la reseña :D



Nos encontramos con Eva, una chica que, de buenas a primeras, le despiden del trabajo. Pero la vida no solamente le da ese revés, sino que se entera de que su expareja ha salido de la cárcel y quiere volver a estar con ella. La misma pareja que la maltrató durante su relación y que tiene un trastorno obsesivo con Eva. Como veis, no es un inicio de novela muy feliz, que digamos. En este entorno, la policía le recomienda a Eva que cambie de aires y ella decide irse a Barcelona para reencontrarse con unas amigas. Ese será el detonante principal para que su futuro cambie.


Pero la historia también tiene su protagonista masculino: Hugo. Hugo es el director de una conocida sucursal bancaria a la que va Eva en busca de un crédito para poder abrir una pequeña franquicia y a partir de ahí aparece entre los dos una atracción más que evidente.Hugo, sin embargo, también esconde bastantes secretos debajo de la apariencia de tener una vida absolutamente fantástica. Las vueltas de la vida les llevarán a los dos a Londres, ciudad que les será propicia para sincerarse y descubrir que la vida también puede regalarte momentos positivos.


Vemos como el autor ha querido mostrarnos que los amigos son los mejores aliados en los momentos en que el mundo se derrumba, y que la amistad es capaz de sacarte del pozo más hondo. El amor también es un tema importante en La curva de tu sonrisa, pero el romance entre Hugo y Eva me parece muy muy muy forzado. A riesgo de cometer algún spoiler (perdonadme por ello) pero no me gustó nada que solo se conocieran de unas semanas y ya fueran el amor perfecto para el otro. Sobre todo teniendo en cuenta la mala experiencia que tuvo Eva con su expareja. Creo que una mujer víctima del maltrato no se enamoraría tan fácilmente de otro hombre al que prácticamente no conoce de nada. También me pareció muy forzado la manera como se encuentran y se relacionan entre sí. En mi opinión, lo que había entre ellos era simple atracción sexual no resuelta y el verdadero amor y los “te quiero” deberían haber llegado después de unos meses.




En cuanto a la trama, nos incluye temas muy recurrentes (el amor y la amistad) pero habla de temas muy maduros y realistas, como el maltrato o la crisis actual. Creo que es el único libro juvenil que he leído que abarca estos temas. Además, Alex nos mueve por tres escenarios diferentes: Madrid, Barcelona y Londres. Londres fue el escenario que más me gustó, aunque fuera el mismo en el que ocurren las cosas que me disgustan XD Creo que Alex ha sabido transmitir muy bien estos lugares tan conocidos y puedes llegar a visualizarlos mientras lees.



Si hablamos de los personajes, me han gustado mucho más los secundarios que la protagonista principal, Eva. Hugo, por ejemplo, me ha gustado mucho más y me gustaría saber más de él. También me gustaría saber más de las amigas de Eva o incluso de Lydia, la secretaria de Hugo. Eva me parecía una protagonista real, es verdad, que ha sufrido mucho y no sabe cómo tirar adelante, pero me pareció desconcertante que no le explicara nada de lo sucedido (su maltrato, su viaje a Londres, su nueva relación…) a su madre. De verdad. Creo que la presencia de su madre habría sido un gran apoyo a la lectura.




¿Hay cosas malas? Pues desgraciadamente sí, ya sabemos que ningún libro es perfecto. En el libro nos encontramos con diferentes puntos de vista (el de Hugo, el de Eva, el de María…). Sin embargo, la aparición de los mismos no está marcada de ningún modo, es decir, nos está hablando Eva y, de repente,  nos encontramos que la narración ha cambiado de protagonista y hablaba de Hugo o de Ricardo (la expareja de Eva) y así bastantes veces. Esto me dificultaba bastante la lectura hasta que tuve que leerme la misma página varias veces porque no entendía qué punto de vista trataba en ese momento.

Otro de los elementos que no me han gustado nada ha sido el enamoramiento tan forzado de los dos protagonistas, como os he explicado más arriba. No me parece nada real que, teniendo las dificultades que Hugo y Eva han tenido, su romance sea tan precipitado. Me faltan páginas para que el romance madurara un poco y se tomara su tiempo.

Finalmente, tampoco me ha gustado nada nada nada nada nada el final. Será que soy una romántica empedernida en el fondo (pero muy en el fondo) pero me parece una absurdidad que Eva luche tanto y después todo acabe de esa forma. SPOILERes decir, se corta las venas en la bañera mientras su novio está en coma. Todo muy normal. Me pareció absurdo que se quisieran tanto y en cuanto le dicen a Eva que QUIZÁ Hugo no despierte nunca, ella renuncie a la posibilidad de que pueda sobrevivir  y decida suicidarse. Además, me pareció ilógico que ella no parara de repetirle “Te quiero, vuelve a mí, no te abandonaré nunca”, etc y se suicide. FIN SPOILER La verdad, no entendí ese final. Creo que simplemente el autor nos quería mostrar que en la vida no todo es de color rosa y que hay cosas buenas y cosas malas. Pero ese final me pareció demasiado sacado de la manga, absurdo y del todo ilógico.






En definitiva, nos encontramos con una historia real, un romance (que pasa sin penas ni glorias) y la narración de una superación. Todo narrado con un lenguaje claro y ligero. Tiene sus puntos fuertes y tiene fallos, pero como toda novela. Una lectura ligera para una tarde de domingo. 






   ¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)


Hojeando con Marie Lu: Champion

$
0
0






Él es una leyenda 
Ella es un prodigio. 
¿Quién será el Campeón? 

June y Day han sacrificado tanto por el pueblo de la República —y entre ellos— y ahora su país está al borde de una nueva existencia. June ha vuelto bajo la buena voluntad de la República, trabajando dentro de los círculos de élite del gobierno como Princeps Electo mientras Day ha sido asignado a un puesto militar de alto nivel. Pero ninguno de los dos habría podido predecir las circunstancias que los reunirá una vez más. 

Justo cuando un tratado de paz es inminente, un brote de peste causa pánico en las Colonias, y la guerra amenaza las ciudades fronterizas de la República. Este nuevo tipo de peste es más mortal que nunca, y June es la única que conoce la clave de la defensa de su país. Pero salvar las vidas de miles significará pedirle a quien ella ama que renuncie a todo lo que tiene. 

Muchas gracias a la editorial SM por el envio del ejemplar 






PRECAUCIÓN, LECTORES MIOS. Aunque voy a evitar los grandes spoilers de Champion, como es lógico sí habrá spoilers de Legend  y Progidy. Así que os aviso, luego no me echéis las culpas. ¡Dicho esto, vamos con la reseña!


 Champion tiene lugar meses después de todo lo sucedido en ProgidyDay y June están separados. Él está luchando contra las consecuencias de su enfermedad y disfrutando del tiempo con Edén en San Francisco Entretanto, June está ocupada trabajando en Denver, como Princeps Electo. La pareja no se ha visto desde hace meses y apenas han hablado *normal, después de separarse como lo hicieron*. En cuanto a la Repúblicapodríamos decir que las cosas están mejorandoHasta que una extraña plaga azota la población y todo vuelve a estar en peligro (evidentemente, si no, no habría libro). Marie Lu es experta en dar la vuelta a todas las situaciones, y llevarlas hasta extremos inimaginables. Preparaos para una montaña rusa de sentimientos.


Una representación del mapa de América en Legend



Si miramos los dos libros anteriores, vemos que en Legend el tema principal era la relación amorosa entre los dos protagonistas y la construcción de este mundo distópico; en Progidy teníamos la evolución de esta relación y muchas muchas escenas de acción y de manifestación de ideales; y en  Champion  lo que más vemos es como se desarrolla la política en la República, porque esta finalmente está en guerra contra las Colonias y June y Day van a tener que usar todo su poder para proteger al país y a la gente que quieren. (vamos, que no vamos a tener patadas a lo Chuck Norris en este libro, excepto en el final).

En cuanto a nuestros protagonistas, Day es quién experimenta un cambio  mayorHay una gran diferencia entre el Day del Legend y el Day de Champion. Pierde gran parte de su vivacidad y de su fortaleza, por culpa de su enfermedad. Pero esta decadencia es algo que le añade verosimilitud a la obra, no gustaría tanto si Day fuera todo el tiempo el más fuerte u casi intocable.




Por otro lado, June es ya una de las mejores protagonistas femeninas. Todo en ella es lógico, pero a veces también se deja llevar por esa parte emocional. June es leal, atenta y cariñosa, y además no deja que el poder de trabajar junto al Elector Primo se le suba a la cabeza. Además, no deja de hacer referencias constantes a su hermano Metías, y eso me encanta, porque es un personaje de corta vida narrativa pero que merece estar presente y no ser olvidado. La verdad es que necesito algún spin-off de Metías ;A; Volviendo a June…La verdad es que es una de las protagonistas más fuertes que me he encontrado, sin pretender ser la heroína que lo tiene todo. Al final del libro toma una gran decisión que yo no habría sido capaz de hacer y me pasé todo el rato llorando.


image




Otro de los personajes presentes en Champion es Tess. En Progidy nos encontramos una Tess molesta con Day, celosa por su relación con June. Em cambio esta vez nos encontramos una Tess más madura, más adulta y ha dejado atrás los rencores infantiles


Y en cuanto a Anden y June…Yo estaba preparada para un triángulo amoroso bastante real, pero June no puede pensar en nadie más que en Day, y Anden no le presiona para que decida sus sentimientos. Simplemente se da cuenta de que June no puede amarle tanto como él la ama a ella. Pero nos encontramos con un Anden tan dulce y tan atento…Ains <3

Como en los libros anteriores, la prosa de Marie Lu es impecable, nos da detalles precisos y sin pasarse en las descripciones ni en tono poético. Los personajes se mantienen fieles a su estilo y el ritmo de lectura es muy buenoCreo que me he terminado los tres libros en un día…¡Porque su lectura me ha encantado!

Marie Lu acierta con el final de Champion. La verdad es que un happy ending super rosa y simple y tonto hubiera hecho que la obra resbalara un poco, pero la autora le da un final muy apropiado. Marie Lu nos regala un final bastante agridulce, pero con un rayo de esperanza. SPOILER Day pierde todos sus recuerdos sobre June. Si perder sus recuerdos ya es algo grave, perder solo unos pocos recuerdos pero recordar todo lo demás, también es en cierto modo malo. Pero sé que June hace lo correcto dejando ir a Day, permitiéndole que viva de nuevo una vida sin el pensamiento de todas las muertes que han ocurrido desde que están juntos (no olvidemos que la madre de Day muere casi por culpa de June). Pero ese rayo de esperanza llega al cabo de 10 años, cuando todos han rehecho su vida. Y el reencuentro de Day y June ha sido organizado (en la sombra) por Tess, cosa que nos parece como si pidiera perdón a June por todo lo he la recriminó en el pasado. Cuando Day se encuentra con June (momentániamente, en el tren) siente como si le faltara algo…Como si fuera la pieza de un rompecabezas que no consigue recordarFIN SPOILER El final de Champion es todo lo que deseábamos. Es especial. Hace que nos aletee el corazón y que vuele la imaginación. Vale la pena la espera por leerlo.






La trilogía LEGEND es una serie que recomiendo a todo el mundo, por su acción, por sus amores y por el enfoque militar. Marie Lu hizo un trabajo increíble, Champion hará que se te caigan las lágrimas pero también te dará esperanza.  ¡Necesito leer más libros de Marie Lu!





En definitiva, nos toca despedirnos de June y Day. Champion es una novela absorbente, increíble, llena de sentimientos y con un ritmo impactante. Tiene todos los ingredientes necesarios para que no puedas dejar de leer: una gran trama, un ritmo fenomenal, una escritura maravillosa y unos personajes inolvidables. TOTALMENTE RECOMENDABLE.





¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)







Habemus nuevas ediciones de Harry Potter + reseñuca

$
0
0
¡Hola, gatucos limoneros! Hoy os vengo con una entrada un poco más larga de lo tradicional (“¿de verdad?, si siempre son largas”, pensaréis). Espero que podáis perdonarme mis feelings como potterhead y no os canséis leyendo ^^


Como habréis oído, la editorial Salamandra está reeditando una de las sagas más más más vendidas y conocidas. No, no os hablo de Percy Jackson (que también, y me encanta) sino de HARRY POTTER. ¡Harry Potter vuelve a las librerías! ¡Y con una nueva imagen!


 




Mi primer pensamiento cuando me dijeron que iban a lanzar HP con nuevas portada no fue de alegría precisamente. Porque creo que todos conocemos y podemos mencionar algunos de los “fails” más grandes que hacen los ilustradores con las portadas españolas.


En las nuevas ediciones podemos observar un cambio tanto de material como de temática, de tapa dura pasamos a tapa blanda. Sin embargo, el interior se conserva exactamente igual, pero con un pequeño cambio: al inicio de Harry Potter y la piedra filosofal nos encontramos con un mapa detallado de los terrenos Hogwarts. Este detalle me enamoró desde el primer momento, porque recuerdo que cuando era pequeña las distancias entre los diferentes lugares de Hogwarts eran lo más difícil de imaginar.



 

En cuanto a la ilustración de la portada, vamos por pasos. La letra me gusta mucho, sobre todo porque es en relieve y este elemento siempre me ha gustado. También me gusta el detalle del rayo en el título ^^ Finalmente, las ilustraciones de los dos libros me parecen bastante modernas, y creo que llegarán mejor al público infantil-juvenil, y mantienen la estética original de recordar unas escenas que podemos encontrar en los libros










Sin embargo, Salamandra también ha decidido pasar a revisión el texto original. ¡Porque desde hace 15 años que no hay una nueva corrección! Así que podemos disfrutar del texto revisado (por ejemplo, distinguen entre lechuzas, búhos, etc.) y una nueva cara. Como veis, un cambio de look total.

De momento, Salamandra ha publicado los dos primeros librosHarry Potter y la piedra filosofal Harry Potter y la cámara secreta ^^ El precio de salida de cada libro es de 13 €, un precio bastante razonable para hoy en día, (de hecho, creo que cuando era pequeña es lo que me costaba cada libro), y espero que lo mantengan para los otros libros de la saga, en el caso que quieran continuar publicándolos. 
  

    








Y hasta aquí mi opinión meramente superficial. Es hora de que nos pongamos con el interior, es decir, con la reseña del libro. He pensado que la entrada quedaría demasiado larga (si ya lo es, pero ignorad esto) y solo os pondré (hoy) la reseña sobre Harry Potter y la piedra filosofal. Dentro de unos días compartiré con vosotros mi opinión sobre Harry Potter y la cámara secreta. ESPERO QUE OS GUSTE ^^


Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en cada de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. 



En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montando sobre escobas, y hará un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un verdadero mago!




Quiero haceros una confesión. Tengo 21 años, y si hacemos cálculos leí por primera vez este libro hace 16 años, cuando debía tener unos 7-8 años (era una niña bastante precoz en cuanto a la lectura, principalmente porque en mi casa no tenía nada más que hacer). Harry Potter me abrió un mundo de posibilidades y de poder imaginar que otros mundos existían y de que quizá yo también podría ser protagonista de ellos. Por eso, es bastante imposible que os dé una opinión objetiva de Harry Potter y la piedra filosofal, porque significa mucho para mí, incluso hoy. Pero se intentará ^^ 

Tengo la esperanza de que todos vosotros, ya sea por el libro o por las películas, conozcáis el argumento de Harry Potter, por eso no me voy a parar a hablar de él, porque creo que la sinopsis ya es suficientemente aclaradora. Por si acaso, os dejo AQUÍ un blog sobre el mundo de Harry Potter que me parece bastante interesante. 



Como ya sabemos, Harry no conoce el nuevo mundo que se le presenta, y este hecho hace que sea más fácil que nos identifiquemos con alguna de sus dudas o preguntas sobre este mundo mágico. Me gusta que el lector “novato” en la materia, sepa únicamente lo que sabe Harry, nada más y nada menos. Y para los lectores que ya somos más “doctos” en el mundo mágico, creo que es muy especial reencontrarse con ello y ver con otros ojos (los ojos de adulto, en mi caso) todo el mundo mágico en el que un día soñamos (y que continuamos persiguiendo, en muchos casos).




En cuanto a los personajestodos ellos son inconfundibles y es imposible no amarlos *^^* (si, incluso a Lord Voldemort. Un poquito. Pero bastante poco.). Además, tenemos todos los personajes cliché en un solo libro! El divertido pero algo tontaina (Ron), la sabionda y marginada (Hermione), el maestro de pelo blanco (Gandalf Dumbledore), la profesora estricta pero en el fondo tierna (Macgonagall), el gigantón pero torpe (Hagrid) y así continuamente. Incluso los antagonistas están muy bien caracterizados y descritos, hasta el punto que QUIZÁ los llegas a entender UN POCO ^^ (Snape es el mejor “villano” desde siempre, para mí. Ni Lord Voldemort le supera.)


Nos encontramos que la historia está narrada en tercera persona, pero focalizada en nuestro protagonista, Harry Potter.  Hay bastantes diálogos y algunas descripciones, pero no son muy abundantes, lo que permite que nuestra imaginación, y la de los lectores más pequeños, pueda extenderse.


Se lee de forma rápida, puesto que es bastante sencillo (recordemos que está pensado para lectores de 11 años), sin embargo, tenemos bastantes giros dramáticos y sorpresas. E incluso nos encontramos con algunas reflexiones bastante profundas, sobretodo nos las da el personaje de Dumbledore.




J.K.Rowling ha sabido plasmar con un lenguaje simple un mundo totalmente nuevo, y que consigue mantenerte en la lectura sin que te des cuenta de que el tiempo pasa. La narración es bastante rápida y siempre están sucediendo cosas, lo que ayuda a que nos lo leamos en tan poco tiempo. Otro de los elementos que nos ayudan es el humor, sobre todo con los personajes de Fred y George Weasley. 







Una de las cosas que más me ha gustado comprobar es que los guionistas y directores de Harry Potter y la piedra filosofal hicieron un maravilloso trabajo, adaptando el libro a la gran pantalla. Es genial poder ir leyendo y recordarte de las escenas de la película, porque son clavados. 





En definitiva, (y ahora hablo sobre toda la saga de Harry Potter) es una oda a la amistad, al humor, a la alegría pero también a la tristeza, a la pérdida y al odio. No es una simple historia, sino un reflejo de todo lo que podemos hacer si nos lo proponemos y creemos en nosotros mismos. Puedes amarlo u odiarlo, pero no podrás olvidarle.



Y antes de terminar, quiero dar las gracias a la plataformaBoolino
, una página que fomenta la literatura infantil y juvenil, y que además me ha facilitado los libros. Os dejo más información sobre ellos en los links:






¿Y a vosotros, lectores, qué os parece? ¿Os gusta el cambio u os gustaban más las ediciones antiguas? 

¿
Qué creéis de las re-ediciones en los libros? ¿Habéis leído Harry Potter o aún no? Espero vuestra opinión ^^



¿Jugamos a las adivinanzas?

$
0
0
¡Hola gatucos limoneros! Hoy vengo con una propuesta muy interesante.


 Y yo os pregunto… ¿Queréis jugar a un juego?


Porque de juegos va esta entrada de hoy. En plena época de exámenes, descubrí la portada de un libro que me gusta mucho, en su edición extranjera…Y me costó horrores identificar la escena que salía en ella. Cuando lo hice, lo pregunté en Twitter y nadie supo contestar. De aquí surgió la idea. 

Me gustaría jugar con vosotros a las adivinanzas. Mi intención es proponeros una portada de un libro conocido, en su edición extranjera y que vosotros descubráis cual es. No voy a pixelar las portadas, ni a difuminarlas ni nada. Aparecerán sin trampa ni cartón. (quizá en alguna deba esconder el nombre del autor, por ejemplo, porque si no sería demasiado fácil.)




Podéis responder en los comentarios, y el primero que conteste positivamente será el ganador. De momento no hay ningún premio, porque primero quiero ver si vosotros, los lectores, respondéis positivamente a esta nueva sección y participáis. Una vez sepa que el juego va viento en popa, los premios pueden ser marcapáginas, libretas ¡ y hasta libros! Como veis, todo es posible. 

¿Y cómo sabremos qué portada es? Pues mi intención es esperar un tiempo (una semana o así) y publicar la respuesta y aquellos lectores que han acertado, además de otra portada para adivinar ^^ 



Y no os molesto más con mis explicaciones y os presento la primera portada del juego. Solo deciros que, como es evidente, se trata de la portada nipona. ¿Adivináis cuál es? Y aún más, ¿sois capaces de explicarme qué representa?

QUE LA SUERTE ESTÉ DE VUESTRA PARTE :D 



Lectura imposible: Recuerda que me quieres

$
0
0


Hola, holitaa! ¿Qué tal estáis todos? ESPERO QUE SUPER BIEN ^^ Hoy os traigo otra de mis lecturas imposibles.¿Qué son? Para los que no lo sepáis, hice esta sección para hablar de esos libros que por X razones no me he terminado.

Por mucho que lo he intentado, me ha sido imposible leer este ....(redoble de tambores)





Exacto. Hace unos meses Recuerda que me quieres estuvo en boca de muchos bloggeros, y  Pablo lo reseñó en el blog! Y decidí leérmelo, esperando encontrar un libro fantástico...Pero me di de bruces contra el suelo. 

Esta vez sí que me pude terminar el libro, porque me lo dejó una amiga y me parecía feo no terminármelo. Pero os prometo que ojalá no lo hubiera hecho. Admito que el tema es muy original, y que los personajes en general están muy bien logrados...Pero había muchas cosas que me dejaban más bien fría (SPOILER: Como la "trampa" que le ponen a Wendy en la que le hacen creer que la matarán. Eso me pareció tonto y sin ningún sentido en la trama, de hecho odié el libro a partir de ese momentoFIN SPOILER)

El final del libro, en lugar de emocionarme, no consiguió hacer aflorar en mi ninguna emoción que no fuera la alegría por haberlo terminado. Para mí, el libro se debía acabar mucho antes de ese final. (Por ejemplo, cuando Wendy y Peter salen y están felices y comen perdices, cosa que no cuenta como spoiler porque es una cosa previsible).

 Otra de las cosas que me molestó es el lenguaje tan lírico/poético que tiene la obra. Si bien esto no suele ser un inconveniente, en Recuerda que me quieres este estilo se me hizo bastante tedioso (Llegué a pensar que lo único que pretendían las autoras es dar a conocer que podrían escribir de este modo, sin pensar en que quizá hacerlo en un tono más llano ayudaría más. ) y hacía que me perdiera bastante y llegué a pasarme varias páginas sabiendo que no me perdería nada importante de la trama.

Podría continuar criticando aquello que no me gustó, pero entonces me extendería tanto como una reseña y esto no es lo que quiero hacer. Realmente creo que es un libro que te puede encantar...O lo puedes odiar. Me hubiera gustado que me encantara, la verdad.


Así que , por todo esto y más, yo declaro Recuerda que me quieres, lectura imposible


¿Y vosotros? ¿Os habéis leído el libro? ¿Que os parece? CONTADME VUESTRAS OPINIONES ^^



Not here, not today

$
0
0
Maybe tomorrow



Not here, not today (Maybe tomorrow) es una sección como un "Lecturas imposibles" menos drástico. No es "ES HORRIBLE, NO LO LEERÉ", sino "Quiero leerlo, pero ahora no es el momento". ¿Se entiende?


El caso es que expondré mis lecturas que, por un motivo u otro, no he terminado, pero espero poder retomar en otro momento más adelante. Y diré por qué, aunque no muy extensamente.
 

Antes que nada quiero pedir disculpas. Tanto a Cris como a vosotros, gatucos lectores. Sé que apenas subo una entrada cada tropecientos mil años. Y eso tiene varias razones de ser. Primero, que estoy en una mala racha lectora (que, espero, acabará con mi actual lectura), por lo que, aunque pudiera reseñar, no tengo libros que comentar prácticamente. Por otra parte, como digo, casi no puedo ponerme a escribir. Primero de Bachillerato me quita bastante tiempo, pero, sobre todo, lo que me quitan son ganas. Cuando llego a mi casa, prefiero ver una serie o leer otros blogs antes que escribir entradas. Lo siento...


Y ahora sí, pasemos a hablar del libro en cuestión. Este caso, Thirteen reasons why (en español, Por trece razones), de Jay Asher. Libro que comencé a leer por ser el libro del mes a leer para el club de lectura juvenil de Valencia, La Madriguera Literaria.

Por trece razones trata de un chico llamado Clay que, un día, recibe un paquete con trece cintas (sí, esas cosas que existían antes de los CDs). En ellas, una compañera de Clay, Hannah Baker, explica por qué decidió suicidarse. En cada una de las trece cintas hablará de una persona concreta que ha provocado, en mayor o menor medida, su suicidio. Y, si estás escuchando las cintas, eres uno de ellos.

Hay varias razones por las cuales Thirteen reasons whyestá en la categoría de Not here, not today. Primero, la ya mencionada mala racha lectora mezclada con las pocas ganas de hacer nada, que me han impedido avanzar mucho en la lectura. También contribuía el hecho de que me lo estuviera leyendo en inglés. No es que fuera muy difícil, pero esto no hacía sino disminuir mi interés por continuar, ya que no es tan fácil como si estuviera leyendo en español.

Además, no me terminó de enganchar todo lo que necesitaba en este momento, por lo que simplemente decidí abandonarlo hasta nuevo aviso.

Aun así, no llega a ser Lectura Imposible porque lo que es la trama y el argumento me llama bastante y, hasta el momento, me parece interesante; por lo que, cuando retome mis hábitos lectores habituales (qué redudante ha quedado esta frase, ¿no? Ya no sé expresarme) quiero retomarlo para saber qué pasa con Clay para estar entre las 13 razones de Hannah Baker. 

Así que, hasta próximo aviso, Thirteen reasons why queda relegado a un segundo plano.

Y vosotros, ¿os lo habéis leído? ¿Qué os pareció? ¿Le tenéis ganas? ¡Comentad! 

Hojeando con J.Valor Montero: La República pnumàtica

$
0
0



¿Y si la Antigua Roma hubiera desarrollado la máquina de vapor de Herón de Alejandría? ¿Y si los trenes hubieran unido el mundo ya en el siglo III? ¿Y si la República romana estuviera al borde de la guerra con el Imperio chino? ¿Y si, en medio de todo ello, un joven con un autómata como escudero se hubiese visto envuelto en la aventura de su vida, enfrentado a sectas luditas y xenófobas, a los poderes del Cónsul y el Pontifex, a un amor imposible y al avance, en fin, del progreso a cualquier precio?


Gracias a la editorial Cruïlla por el ejemplar




Debo confesar que es la primera vez que leo este género. Había leído algunos cómics y visto algunas películas (¿sabíais que Hellboy se considera steampunk?) pero no había tenido la oportunidad de leer algo. Y debo decir que me ha gustado bastante ^^

Nos encontramos con la historia de Marcus, un joven romano que vive en Caesaraugusta (la actual Zaragoza), pero debe huir a Barcinomagna, que por entonces es la capital de Hispania. ¿El por qué? Resulta que a su padre le han acusado, injustamente, de dos asesinatos. Y Marcus debe ir a buscar a una persona para que lo libere de la cárcel, y de una posible ejecución. Pero resulta que Marcus se entera de que a esta persona importante también quieren asesinarla. Y si la asesinan, no habrá esperanza para su padre. 
















Este es el argumento básico del libro. Como veis, parece una simple historia de investigacions y complots. Pero resulta que es mucho más. 

Marcus Novus llega a Barcinomagna sin saber muy bien qué hacer, a quién acudir...Y después de estar vagando por las calles y bajos fondos de la ciudad, con la única compañía de Hoc (su autómata gladiador) Jián le acoge en su posada. Y decide que, para ayudarle en su camino, le enseñará el arte chino de la Via Virtutis. Este arte milenario también lo conocen los luditas (enemigos de la República que buscan una Roma más justa e igual para todos) que harán lo que sea con tal de cumplir su objetivo. Sin embargo, tanto los luditas como Marcus deberán enfrentarse a los Verdaderos Romanos, una "asociación" de romanos xenófobos, que quieren "una Roma para los romanos".  

La siguiente trama principal tiene que ver con el personaje que más me ha encantado *^^* Marcus conoce, por fin, a alguien que podría ayudarle con su padre. Por error, más que por casualidad, conoce a Caius Verus, el pretor securitatis, que es algo así como el ministro del Defensa a la romana, encargado de velar por la seguridad. Marcus le habla del complot, y aunque Caius Verus ya tenía conocimiento de él, decide acoger a Marcus en sus oficinas/casa. Por primera vez en mucho tiempo a Marcus le tratan como a un romano, y casi como a un adulto. Gracias a su imaginación y sus ideas nuevas, consiguen ir descubriendo más acerca del complot, tanto que incluso llegan a encontrarse con sus instigadores. Caius Verus me ha encantado como personaje, es tan cuqui y adorable *^^* (y me gustó que confiara en Marcus, pese a ser un muchachillo...Es casi como un segundo padre para él)

La traducción del catalán al castellano la he hecho yo, si hay algún error, disculpadme


Ante todo, la historia de Marcus es la de un viaje iniciático, donde empieza a madurar, un poco a la fuerza. Debe abandonar todo aquello que es infantil, porque la vida de su padre depende de él. Además, en Barcinomagna se encuentra con una realidad más difícil a la que está acostumbrado. Sin embargo, continúa manteniendo su autómata, Hoc, (una especie de muñeco gladiador que habla), y también continua manteniendo una desbordante imaginación, que le será de mucha utilidad para intentar evitar el complot.

Tenemos otros personajes que órbitan alrededor de Marcus, puesto que la historia está narrada desde su punto de vista, y solo sabemos lo que él sabe. 

Os he presentado ya a Caius Verus, y otra de las protagonistas principales es Jián, la anciana de X'in (la China) que es quién le iniciará en el delicado arte del Baile de serpientes. ¿Y que es este baile? Pues según Jián, es la danza de las tres serpientes que todos tenemos en el cuerpo.  Jián me ha gustado bastante, porque es la maestra enigmática pero que se hace querer.


Lo he traducida yo misma del catalán al castellano. Si hay errores, disculpadme 


Valor Montero, el autor, tiene una pluma bastante ágil y fluida, y no recarga demasiado la narración de descripciones. Quizá el único momento más descriptivo fue cuando Marcus llega a Barcinomagna, donde todo es nuevo para él (es como si un campesino llegara a la gran metrópolis, el cambio es muy drástico, además no es la típica Barcino romana a la que estamos acostumbrados). La ambientación de la novela (como os he dicho, una Roma industrial) está muy bien descrita

En cuanto a los latinismos, nos los vamos encontrando, así como referencias a dioses, etc, pero todo en su justa medida. Aunque a mi me hubiera gustado que tuvieran más presencia, pero porque me encanta la época romana. 


Por otro lado, a medida que vamos leyendo nos damos cuenta de que el autor nos introduce elementos que son muy universales, como las desigualdades sociales, la xenofobia, la inmigración, los problemas religiosos, la orfandad infantil... No son elementos que pertenecen únicamente a la época romana, sino que todos podemos identificar estos problemas en nuestra época, también. 


La versión española, de la editorial Fantascy, cuenta con un glosario de términos (tanto los inventados como los reales) pero también están subidos a la red. Aquí y aquí podéis leer el glosario e ampliar vuestra información sobre este mundo ucrónico. 





En definitiva, en La república pneumàtica nos encontramos con un argumento muy original, lleno de referencias al mundo romano y a la mitología. Sin embargo, la historia de Marcus también es una historia real con mucha ciencia y mecánica. Es un libro ameno, con los latinismos justos, aunque a veces se puede hacer algo lenta. Sin embargo, es una buena historia para una tarde de domingo, independientemente de la edad del lector







                 ¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)



¿Jugamos a las adivinanzas?

$
0
0

¡Hola gatucos limoneros! Como recordareis en una entrada posterior, os propuse jugar a un juego, concretamente, a adivinar portadas de libros conocidos, pero de sus ediciones extranjeras. Os propuse una portada y vosotros debías adivinarla, y hoy os traigo la solución ^^




TXAN TXHAN TXAAAAN





"LA CASA DE HADES" DE RICK RIORDAN. ESTA ERA LA RESPUESTA. Realmente son muy diferentes entre sí, ¿no creéis? En la segunda imagen tenemos la representación del gigante Damasen, condenado a luchar día tras día contra el drakón. En la imagen observamos a Damasen y el Drakón en primer plano, y en segundo plano a Annabeth y al titán Bob *Japeto*. 

En cambio, en la portada original en inglés nos encontramos a Annabeth y a Percy en el Hades, con el agua del río (Leteo, creo recordar) y las puertas del Hades en el fondo. 


Muchos de vosotros optasteis por afirmar que eran libros de Percy Jackson, lo cual era cierto, aunque tiene más personajes. Otros afirmaron que se trataba de Harry Potter y el cáliz de fuego. Y la primera persona que reconoció la saga de Los héroes del Olimpo fue PASSIONATE READER y también lo acertó MISS DARCY. Y finalmente ALEXEIDISTEF, que fue el único que me dijo el nombre completo del libro y el autor.






 Felicidades a los que acertasteis y gracias a todos los participantes ^^


Y como lo prometido es deuda, os traigo otra portada para que podáis adivinarla ^^ Como veis, se trata de una edición rusa de un libro. ¿Sabéis a qué libro u autor pertenece?  Y para hacer más emocionante la cosa, el primero que lo acierte TODO (libro, autor, saga, etc) se llevará unos puntos de libro de El corredor del laberinto :DD (los que están arriba) No os asusteis si no salen vuestros comentarios, porque para esta sección los moderaré yo ^^


QUE LA SUERTE ESTÉ DE VUESTRA PARTE




Hojeando con Diana Gabaldon:Forastera

$
0
0




Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, una joven pareja se reúne por fin para pasar sus vacaciones en Escocia. Una tarde, cuando pasea sola por la pradera, Claire se acerca a un círculo de piedras antiquísimas y cae de pronto en un extraño trance. Al volver en sí se encuentra con un panorama desconcertante: el mundo moderno ha desaparecido, ahora la rodea la Escocia de 1734, con sus clanes beligerantes y supersticiosos, hombres y mujeres rudos, a veces violentos, pero con una capacidad de vivir y de amar como Claire jamás había experimentado en su anterior vida. Acosada por los recuerdos, Claire tendrá que elegir entre la seguridad del futuro que dejó atrás y la apasionante incertidumbre del pasado que ahora habita. 



¡Hola gatucos limoneros! Hoy os traigo la primera reseña de esta saga tan llamada “Forastera”. Si me seguís en Twitter, veréis que me he obsesionado con estos libros y os vengo a fangirlear un poco por aquí. Espero que os guste ^^ 





Por culpa de la magia de las piedras de Craigh Na Dun, algo así como un Stonhenge en miniatura, Claire ha retrocedido 200 años en el pasado. Ha dejado atrás a un marido, Frank, que no sabe qué ha sido de ella. Y en su presente, en 1734, se encuentra con el antepasado de su marido, Jack Randall El Negro, que lo primero que hace es querer violarla. Como veis, no es una buena manera de darte cuenta de que no estás en "casa".



Pero un hombre la salva de ser violada, y la conduce hasta un grupo de highlanders escoceses, todos pertenecientes al clan MacKenzie. Pese a que ella es una Sassenach,una forastera inglesa en tierras escocesas, los MacKenzie deciden darle un voto de confianza y ayudarla…Aunque sea teniéndola prisionera por temor a que sea una espía inglesa. ¿Por qué? Porque Claire ha viajado a una época donde los ingleses y los escoceses estaban en plena guerra por culpa de la posesión de la tierra y por la posesión del trono.


Como sería de esperar, Claire no le dice a nadie lo que en realidad le ha pasado. Le tomarían por loca o peor, por bruja, y sabe lo suficiente como para no querer que la quemen en la hoguera. Su única opción de escapar es volver de nuevo a la colina de Craigh Na Dun y que tenga la suficiente suerte como para volver con su marido.


Gracias a su ingenio, y a sus cualidades como enfermera/ curandera, se va ganando el afecto de los miembros del clan. Se ve envuelta en una serie de “impedimentos” que le llevan a recorrer las highlands con los hombres MacKenzie. Y va descubriendo que esos hombres fuertes pero bastos quizá no son tan malos como parece…Y que tienen muchas cosas buenas, son hombres que aman, que lloran, que luchan, y que caen. Pero que, pese a todo, siguen adelante. Como es totalmente normal, Claire se va acercando a cierto highlander guapisimo...Y hasta aquí puedo contar. ^^


Claire deberá decidir entre volver con su marido o quedarse en el pasado. 


Portadas de Forastera por el mundo



Y hasta aquí esta mini introducción al argumento. Reconozco que me había quedado mucho más larga de lo que quería, pero no he explicado ni la mitad de cosas *^^* Porque el libro tiene unas 700 páginas, y es bastante difícil sintetizar un libro que tanto me ha gustado y tiene tantas cosas de las que hablar. 

Ahora viene un aviso para todos los lectores: ALERTA SPOILER. Como he dicho anteriormente, es difícil explicar un libro que te ha gustado y que tiene tantas páginas, así que voy a tener que soltar algun que otro spoiler, más bien pequeñitos. Si sois muy muy muy susceptibles a ellos, os recomiendo que paséis directamente a la CONCLUSIÓN (La reconoceréis por los gatitos ^^) 




Debo confesar que no había leído antes ninguna novela de Diana Gabaldon y ninguna que se pareciera en nada a Forastera. Porque tratar de encontrar una novela que tenga tantos géneros es un poco difícil: Outlander tiene romance, historia, suspenso, fantasia, aventura, viajes...Y es un poco difícil clasificarlo en un género en concreto. 


En Outlander nos encontramos escenas románticas y adorables, y eso es una gran baza para las lectoras degénero romántico. Pero también está lleno de escenas de batallas, conspiraciones, costumbres…De la Escocia del siglo XVIII. Y esto encantara a todos los amantes del género histórico. (Para mí, son los dos géneros más fáciles de identificar ^^).




Quizá la parte histórica de la narración sea la más difícil de “soportar” para algunos lectores, pero a mí me ha encantado. En ningún momento se me han hecho pesadas las descripciones sobre el castillo Leoch, Lallybroch, Inverness… La ambientación es INCREIBLE *-* Podemos llegar a transportarnos en el tiempo, tal y como hace Claire.

Para mí, estamos delante de unos de los mejores libros habidos y por haber. No es solo la historia romántica, sino también el gran trabajo de historia que está detrás de ella: los clanes (todos los nombres que aparecen en el libro son reales), las batallas, los jacobitas, las cárceles, las costumbres y lugares… Todo aparece en el libro casi tal y como fue.



Si hablamos de los personajes, Claire es, evidentemente, la protagonista; la historia está narrada desde su punto de vista.Claire aka Sassenach fue enfermera durante la II guerra mundial, y son estos conocimientos lo que la ayudarán a integrarse en la comunidad escocesa. Pese a eso, muchos recelarán de ella, porque por esos conocimientos la consideraran una bruja. Sin embargo, Claire es una mujer decidida, fuerte, valiente, atrevida y luchadora; no dudará en defenderse con garras y… agujas. Pero continua siendo una mujer del siglo XX en el siglo XVIII, lo que le hará meterse en más de un lío.



Nuestro protagonista masculino es Jaime. JAIME ALEXANDER MALCOM MACKENZIE FRASER. AINS. Uno de los mejores personajes masculinos del mundo mundial. ¿Por qué? Es un escocés pelirrojo que viste kilt. A parte de la cuestión más puramente física, es un muchacho de 23 años muy dulce, valiente, romántico algo ingenuo y divertido. Pese a su edad tiene ya muchas batallas a su espalda (EJEM EJEM, cicatrices), porque para él el honor es lo más importante, y este honor es el culpable de que se sacrifique tanto por los demás. Es todo un caballero de brillante… Kilt. Tras conocer al conocer al joven Jamie, Claire ya no estará tan segura de lo que debe hacer y Frank (su primer esposo) quedará en un segundo plano.





Así que aquí los tenéis. Una enfermera del siglo XX y un escocés del siglo XVIII.¿Uno creería que no puede salir nada bueno de esta combinación, no? Sobre todo teniendo en cuenta el machismo que había en aquella época, que choca totalmente con la actitud liberal de Claire. Pues lo tendréis que descubrir por vosotros mismos :D





Tenemos muchos personajes “secundarios”, aunque en mi opinión estos personajes le aportan mucha verosimilitud y versatilidad a la trama. Yo adoré a Murtagh y a Geilis, sobre todo después de conocer los secretos de cada uno. Y hay otros muchos personajes, como los Murray, Colum, Dougal, Fergus, Laoghaire…Pero el personaje que más impacta es, sin duda, Jonathan Randall aka Jack El negro, un casaca roja: me resulta más simpático Lord Voldemort que él, imaginaos. Randall es una persona mala donde las haya, es retorcido, egoísta y depravado, y no le importa hacer  daño a los demás, es más, incluso obtiene placer en ello. En Forastera los cambios de argumento más impresiones suelen estar ligados con su persona; es por él que la paz que se suele instalar entre Claire y Jaime se rompe. Casi estuve a punto de llorar con esas escenas entre Jaime y Randall…Y creo que todos los lectores sabrán de qué hablo. Es tan horrible, pero a la misma vez es totalmente creíble y me dieron ganas de tirar el libro (para luego volverlo a coger y continuar con la lectura…).



Estos altibajos en la historia (momentos de paz, intercalados con momentos de guerra…) aportan mucha verosimilitud, porque todos sabemos que la vida no es un camino de rosas, ni todos somos perfectos.


Como os he dicho antes, se forja una historia de amor entre Jaime y Claire, pero no es el típico amor edulcorado que estamos acostumbrados. Su amor nace poco a poco, con grandes tintes de tensión sexual no resuelta. Su relación es de aquellas que se nutre de los pequeños gestos de cada día y termina por convertirse en algo increíble. Pero Diana Gabaldon no ha escrito una novela rosa, porque la vida entre ellos es muy muy difícil: muchas veces se separan y no saben cuándo volverán a estar juntos y siempre está presente la gran diferencia de época entre los dos. Pero lograran llevar su relación a puerto seguro, con mucho respeto y dedicación.

La otra historia de amor que tenemos presente es la de Claire con Frank Randall, su primer marido(¿os suena el apellido?)  En este caso sabemos muy pocas cosas, pero las que sabemos nos dan la impresión de que la relación entre Claire y Frank parecía más una relación forzada: quizá al principio sí había amor, pero luego se había convertido en una mera formalidad, sobre todo después de un trauma como una Guerra Mundial. Para mí, Jaime sí que hizo un verdadero acto de amor al querer casarse con Claire solo para protegerla y, además, le quiso dar una boda totalmente memorable: Jaime quería que Claire fuera feliz. (Cris llorando por los rincones T^^T)



Para terminar, quiero comentar que Diana Gabaldon escribe de una forma totalmente sublime (para mí). Tenemos unas escenas muy duras tratadas con mucha naturalidad, nos encontramos con una ambientación excelentísima y unas descripciones nada aburridas. Las escenas de cama son… buenas, excelentes, increibles; así como las escenas de sangre. 


 He leído Forastera en muy poco y no creo que pueda desprenderme nunca de él.





En definitiva, Outlander es un inicio bastante interesante y muy completo. Tiene amor, aventura, historia, misterio, drama, humor...¡De todo! Un libro que no os podéis perder. Sin embargo, es mejor no empezarlo con las expectativas muy altas y dejar que la historia os envuelva por completo, a fuego lento. 

Solo os recomiendo que miréis antes la serie de Starz (de donde son las fotos que están en este post) porque es mucho mejor para imaginarse a los protagonistas (Jaime ay omá que rico Mackenzie) y porque mirar la serie es una buena forma de que te entren ganas de leer el libro ^^








Y antes de terminar, os dejo un enlace dónde podéis comprar los libros de Diana Gabaldon y los libros que componen la saga ^^ 




FORASTERA





¿Os habéis leído el libro? ¿Os gustó? ¿Le tenéis ganas? Contadme cosas. :)


Libros que sí o sí tienes que leer

$
0
0
¡Necesitamos vuestra colaboración! Estoy segura que todos vosotros tenéis un libro favorito, ese que nunca os podéis estar de recomendar, ese que os encandila, al que sois adictos... ¡Y quiero que lo compartáis! 


María, desde Confesiones literarias pidió en esta entrada → Libros que tienes que leer sí o sí  que compartiéramos nuestro libro preferido. A mí me gustó mucho la idea y decidí añadirme a la iniciativa. 





Las normas que impuso fueron las siguientes: 


- Seguir el blog
- Añadir como mucho tres entradas por blog.
- Si queréis (solo si queréis) podéis llevaros el banner a vuestro blog:



Una vez hayáis decidido cuál es vuestro libro favorito, podéis simplemente enlazar un link a vuestra reseña (en esta entrada  Libros que tienes que leer sí o sío hacer una entrada a parte, tal y como estoy haciendo yo.

¿Y cuál es mi libro favorito? He tenido que pensar un poco, porque no quería poner los de Harry Potter o similares. Por ello os voy a recomendar uno de los primeros librosque leí , cuando tenía unos  12 años (de hecho, fue el primer libro "de mayores" que me llevé de la biblioteca de mi barrio). ¡Cada vez que lo vuelvo a leer me enamora como el primer día!



<<Por primera vez, en un único volumen, la tretralogía La forja de la túnica negra, de Margaret Weis y Don Perrin, que en su día se publicó en cuatro libros: Raistlin, el aprendiz de mago; Raistlin, crisol de magia; Raistlin, mago guerrero y Raistlin, el túnica roja. 

Esta es la historia de cómo Raistlin Majere llegó a ser el poderoso mago llamado a jugar un papel decisivo en la Guerra de la Lanza. Seguiremos sus pasos por el mundo de Krynn, desde su ingreso en una escuela de hechicería a los seis años, hasta las aventuras junto a sus hermanos Caramon y Kitiara. Raistlin es elegido por la Torre de la Hechicería para hacer frente a las fuerzas del mal en el futuro sombrío que amenaza Krynn. Y aunque él puede ser la salvación de un mundo, está por ver si su alma no se perderá irremediablemente en la tremenda lucha que se avecina.>> 

Puede que muchos de vosotros no hayáis oído hablar de la saga Dragonlance, o quizá sí. En todo caso es una saga que no os podéis perder: tiene batallas, intriga, magia, drama y muy muy poco amor, pero el que hay es tratado desde un punto adulto y no tan ñoño como estamos acostumbrados. No es necesario que sepáis nada de los otros libros de la Dragonlance para leer el que os comparto, creo que gracias a este podéis tener ganas de empezar con esta fantasía épica.

La forja de un túnica negra se centra en la vida deun muchacho llamado Raistlin, y de su inseparable hermano Caramon.Uno quiere convertirse en mago y el otro en guerrero y veremos si lo logran o no. Lo que les pase en este camino les marcará toda la vida, y justificará las elecciones que más tarde tomarán, que pueden decidir el destino de todo un mundo

Si te gusta la fantasía épica-medieval o quieres empezar a leer este tipo de libros, no te puedes perder cualquier libro de la Dragonlance. No lo lamentarás. v(⌒o⌒)v


 ¿Qué me decís? ¿Cuál es vuestro libro favorito? ¡Espero vuestras opiniones! 


Hojeando con Conrad Roset y David Aceituno: Ensueños

$
0
0

    Autor: David Aceituno
    Ilustrador: Conrad Roset
    Editorial: Lumen
    Encuadernación: tapa dura
    Nº de páginas: 96
    Precio:  21’95 €

    Comprar 










Bienvenido al mundo de los sueños: Hay en todo sueño una semilla de magia, una historia que pide a gritos ser contada, un secreto que late dentro de un cofre igual que un corazón. Para tener un sueño no es necesario que apagues los ojos y cierres la luz. Basta con cambiar de sitio las palabras y dejar que sueñe una canción.


Ilustraciones delicadas e imaginativas y un texto original, ágil, repleto de poesía. Una obra que entusiasmará a lectores de todas las edades. Con ella te adentrarás en el maravilloso mundo de los sueños: la noche que Wendy se quedó dormida recordando a Peter Pan, lo que Barbanegra soñaba de pequeño, cómo cazar sueños en el reino de las mariposas gigantes, El sueño nostálgico de Mary Poppins, y con qué sueñan las brujas. 



He aquí otra ilustración de Conrad Roset, que me enamoró por completo en su obra más reciente MIRABILIAesta vez acompañadas por los textos, igualmente mágicos, de David Aceituno.



¿De qué nos hablan esa vez? Pues de sueños, tal y como dice el título del álbum: Ensueños nos habla del mundo onírico de los sueños a través de diferentes personajes muy populares, y otros desconocidos. Así, nos encontramos con Wendy y Peter Pan, con Caprucita Roja, Barbanegra o Mary Poppins, entre otros clásicos que reconoceremos enseguida.


¿Reconocéis quién esta representada en esta ilustración?



Todos ellos dibujados de una forma muy diferente a como nos los imaginamos, y acompañados por los textos de Aceituno. Cada doble página puede leerse de forma independiente, pero os recomiendo que les prestéis mucha atención a todos los detalles: por ejemplo, nos encontramos con consejos para poder soñar mejor, con fragmentos de estos clásicos, o con textos originales y divertidos. 



El libro puede parecer infantil, pero creo que tanto los adultos como los niños serán capaces de disfrutar de las historias que nos presenta Aceituno, como los mini-cuentos de Una noche en la vida de la reina que no podía soñar Érase una vez un castillo suspendido en las nubes. 




Las ilustraciones de Conrad Roset son muy fantasiosas y con un muchos colores pastel, ¡que me encantan! Dulces, sorprendentes y alegres, sin duda es un regalo para la vista. 





En definitivaEnsueños es un álbum ilustrado SUPER RECOMENDABLE. Gustará tanto a mayores como a niños, por sus ilustraciones tan mágicas y con sus textos nos hará soñar. ¡Un libro ideal para regalar!

Aquí os dejo unas imágenes del álbum para que veáis como es ^^








   

















         Y hasta aquí esta reseña ilustrada ¿Os ha gustado? ¿Le tenéis ganas                                  al libro? Contadme vuestra opinión :D

Feliz año y... ¡Retos!

$
0
0
¡Feliz año, gatucos!
Espero que hayáis terminado el 2014 muy bien, que no os atragantaseis con las uvas (si visteis canal Sur, seguro que no jajaja) y que esté comenzando con buen pie este año :)



Como soy de voluntad débil, he visto algunos retos por ahí y, como además soy envidioso, no he podido resistirme a participar. Aquí van (si encuentro algún otro más adelante, edito esta entrada):



El reto de Goodreads. Yo me he marcado una meta de 30 libros. El año pasado me puse la misma y la he logrado, pero este año con Bachillerato y eso... ¡Se intentará!

  1. Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell y Martí Joan de Galba
  2. El licenciado vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra 
  3. Si decido quedarme, de Gayle Forman







Creo que este es el desafío más original que me he encontrado. ¿Qué de qué va? Aquí os dejo el copia-pega del blog original, que está muy bien explicado:



Se trata de buscar 10 libros o personajes de otros libros colados dentro de una historia a la que no pertenecen.



Por ejemplo, están leyendo un libro y la prota está enamorada de Edward Ferrars o anuncia que su libro favorito es Jane Eyre, etc. Es muy normal encontrar referencias a otras historias y este año vamos a salir a cazarlas :D



Se vale: títulos, personajes, citas y autores. También son
 válidos personajes históricos reales que sean parte de una obra de ficción. Por ejemplo, supongan que están leyendo una novela y aparece el Conde de Saint Germain, si a pesar de ser un personaje real lo relacionan con alguna otra novela que lo toma prestado (por ejemplo, con Rubí de Kerstin Gier) es perfectamente válido. Si lo toman o lo dejan pasar, es decisión de ustedes.
  1. El licenciado vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra. Los libros que tenía los redujo a unas Horas de Nuestra Señora y un Garcilasosin comento, que en las dos faldriqueras llevaba.
  2.  Si decido quedarme, de Gayle Forman. Cuando empezó a interesarse por Harry Potter, sólo yo podía leerle un capítulo cada noche.



Image and video hosting by TinyPic
A éste ya me apunté el año pasado y, aunque creo que no lo conseguí, allá voy de nuevo. Consiste en leer libros cuyas portadas tengan los siguientes elementos:

  1. Cama/s
  2. El cielo: Si decido quedarme
  3. Hoja/s 
  4. Arena
  5. Medio de transporte 
  6. Alguna bebida o comida 
  7. Mapa/s
  8. Ojo: Tirant lo Blanc
  9. Libro/s
  10. Ropa
  11. Nube/s
  12. Fotografía/s

Este reto también es típico. Leer en inglés. Porque yo quiero ya leer un poco más asiduamente en inglés y a ver si es verdad. Me voy a poner un reto de 5 libros, que el año pasado no conseguí. Este año tengo algún libro más en inglés, así que espero poder cumplirlo.





El último (de momento). Consiste en leer libros que cumplan una serie de características, que van a continuación.

      UN LIBRO QUE SEA...

              
Un clásico: Tirant lo Blanc
              • Un cuento infantil
              • Una recopilación de cuentos
              • Una novela gráfica
              • Un poemario
              • De ciencia ficción  


      ESE LIBRO QUE...              

              • Es el favorito de un familiar                  

              • Un profesor te recomendó              

              • Quieres releer              

              • Es de un autor nacional              
              • De la lista de recomendados              
              Sigue acumulando polvo en tu estantería    


Y estos son los retos a los que me apunto de momento. Si Cris me deja, quizá haga alguna mini-entrada para algún reto, como el del intruso, y comentaros dónde he encontrado a qué personaje y tal.

¿Y vosotros, gatucos? ¿Os habéis apuntado a muchos retos? ¿Creéis que conseguiré superar alguno?

Sorteo fandom ♥

$
0
0

¡Hola gatucos limoneros! Antes de nada, quiero pedir perdón por mi casi desaparición. Realmente, lo único que leo ahora mismo es Don Quijote y  cuando tengo tiempo libro no puedo dedicarlo al blog. (╯°□°)╯︵ ┻━┻ Espero poder estar más activa dentro de un mes, cuando termine la universidad. 

En otro orden de cosas, y como habréis adivinado por el título, quiero presentaros este nuevo sorteo en el blog. Es el tercero que hago y quiero que sea un poco diferente, no el típico que se regalan libros y ya está. De hecho, hace bastante tiempo que tenía este sorteo en mente, desde antes de navidad.

En este nuevo sorteo, habrá premios que serán libros y otros que no lo serán. Pero antes de presentaros todas las características, quiero enseñaros el logotipo para el sorteo. ¿Qué opináis?




Como os iba diciendo no quiero que sea el típico sorteo en que os doy la oportunidad de obtener libros y nada más. Como el mismo título indica, quiero que tengáis la oportunidad de recibir algo relacionado con los fandoms, quizá el que os gusta o quizá algún otro.

Estos son los premios que se llevará el primer ganador, que se escogerá al azar:


1. Libros: Metamorfosis en el cielo de Mathias Malzieu + Nueva edición de Harry Potter y la piedra filosofal
*En el caso que el ganador lo quiera, puede cambiar uno de los dos libros por otro de Matias Malzieu, el de La sombra alargada del amor




2. Puntos de libros hechos por mi: Jane Austen (magnético), Jake (de Hora de aventuras), y Bajo la misma estrella


3. Puntos de libro varios: A todos los chicos que me enamoré, El corredor del laberinto, Legacy, Una vacante imprevista y El malentendido




4. Apartado Doctor Who: Llavero de la Tardis, pajarita del décimo primero Doctor Who 



5. Apartado MdI: Bolsa de Memorias de Idhún (título en catalán,lo siento *^^*)



6. Apartado sorpresa: camiseta de un fandom a escoger por el ganador/ganadora. El ganador/a deberá decirme de qué fandom quiere la camiseta y le presentaré varios diseños y escogerá el que más le guste (¡si ya tiene un diseño previo, perfecto!) Puede ser de la cabecera de su blog, de un anime, de una serie, de libros...¡Incluso de videojuegos! 


Pero como habréis observado en el logo del sorteo, he dicho que habría dos ganadores. El primer ganador se lleva el premio grande, pero a parte habrá un premio de "consolación"para un segundo ganador, que en este caso lo escogeré yo. 



Estos son los premios que se llevará el segundo ganador: 

1. Libros: Le daré la oportunidad de llevarse un libro de mi biblioteca personal (en el caso que lo quiera, claro)

2. Apartado sorpresa:  Un producto (o varios, depende de precio, el diseño lo escogéis vosotros) de la tienda  Chapa Room

Podéis encontrar más diseños AQUÍ


3. Puntos de libros de diferente temática



Espero haberos hecho la boca agua con estos premios ;) Las bases para los dos apartados son similares. 

-El sorteo es solo a nivel NACIONAL, si sois de otra región pero tenéis un apartado postal en España, perfecto.

-Comienza hoy 21/04/2015 y termina el 23/05/2015 . Los ganadores se dirán en dos días diferentes. El primer ganador el 25/05/2015 (un lunes) y el segundo ganador él 27/ 05/ 2015 (el miércoles siguiente) Los ganadores tendrán 48 horas para reclamar el premio. (Como es evidente, el ganador del primer sorteo no participará en el segundo)

-Es obligatorio seguir el blog para participar. Me servirá bastante bastante para poder buscar información sobre vosotros para los apartados sorpresa y sobre los puntos de libro ;) Y quizá descubro nuevos blogs ^^ También es obligatorio comentar, que no cuesta nada

- Si no se llega a un mínimo de 25-30 personas cancelaré el sorteo.

-No me hago responsable de las pérdidas de correos. Además, me reservo el derecho de cambiar alguna de las bases o ampliar las fechas, así como de poner algún premio más.

¿Aún estáis leyendo la entrada o ya me habéis abandonado? Ahora viene lo interesante ¿cómo participar? Pues es tan sencillo como preparar un vaso de leche (es cutre, lo sé, pero no me venía ninguna otra comparación ╥_╥ ) 


Para participar como concursantes al "premio de consolación" debéis responder una pregunta que os formularé. La que me parezca más original o que me guste más será la ganadora. Es una pregunta muy fácil y acorde al tema tratado:




¿DE QUÉ FANDOM SOIS Y QUÉ REPRESENTA PARA VOSOTROS?




La tenéis que contestar aquí mismo, ¡en el blog! Como os he dicho antes, comentar esta entrada es obligatorio: si queréis entrar como segundo ganador contestad a la pregunta. Si simplemente queréis optar al primer premio, contestad lo que queráis ^^

Para participar como concursantesal primer premio, solo debéis rellenar el formulario que tenéis a continuación.¡Muy fácil! 



Si tenéis alguna duda sobre el sorteo, podéis encontrarme en mi Twitter personal: @Cris_Potterhead ; o en el correo del blog  mediolimonverde@gmail.com


¡Espero que os guste y participéis!


Y QUE LA SUERTE ESTÉ SIEMPRE DE VUESTRA PARTE

Reseña: Infinity Drake: los hijos de Scarlatti

$
0
0
¡Hola gatucos limoneros! ¿Qué tal estáis pasando la semana? Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha enviado Boolino. Sin embargo, este libro aún no está publicado y me he tenido que traducir la sinopsis inglesa. Pese a esto, espero que la reseña os guste. 




Autor: John McNally
Editorial: Salamandra
Encuadernación: Tapa blanda
Nº de páginas: 416
Fecha de publicación: mayo-2015
Precio: 14'95 €










El humor y la aventura se combinan en este libro gran de ficción, aunque sus personajes sean pequeños. Infinity Drake -aka Finn- está de vacaciones con su tío, un científico loco, cuando los dos son convocados a una reunión de crisis. Scarlatti, un arma biológica mortal (algo así como una avispa asesina), ha sido liberada por un despiadado bandido, y su liberación provocaría consecuencias incalculables para la humanidad. Todo se podría solucionar si el tío Al pudiera encoger un equipo militar para detectar y matar a la bestia. ¡Pero entonces un desastre se sucede! Tío Al ha sido saboteado y encoge a Finn, que deberá subirse a un helicóptero Apache diminuto, junto a tres soldados, en una cursa desesperada para destruir a la bestia que está vagando libre. Una bestia muy enfadada y que les supera en tamaño...





Para empezar, yo no sabía qué esperar de este libro. En mi memoria estaban las películas de Cariño, he encogido a los niños, que no me entusiasmaron nada cuando era pequeña.Pero, evidentemente, Infinity Drake es infinitesimamente mejor. 

Seguimos la historia de Infinity -Finn- Drake, un muchacho huérfano que vive con su abuela. Infinity no tiene mucho de especial, solo es un gran fan de los insectos(tanto, que les encanta pincharlos en un corcho con un alfiler) y de la ciencia en general. Sin embargo, cuando su abuela se va de vacaciones, queda a manos de su tío Al, un científico bastante singular. Tío Al le promete a su abuela que tendrá cuidado de Finn, por lo que cuando ella se sube al avión, Al va a dejar que Finn esté una semana sin ir a clases, y los dos se irán de vacaciones a los Pirineos. 



-Les presento al scarlatti –comenzó-.Le pusimos el nombre de un compositor italiano del siglo XVIII, famoso por haber escrito quinientas cincuenta y cinco sonatas para piano, porque tiene una calificación de quinientos cincuenta y cinco en la escala Porton,  que mide el potencial mortífero de los organismos utilizados como armas. En teoría, un solo scarlatti podría matar a quinientos cincuenta y cinco hombres.



Sin embargo, su vacaciones son interrumpidas cuando al tío Al le adjudican una misión para salvar al mundo: debe capturar a Scarlatti.¿Y qué es Scarlatti? Pues es una avispa genéticamente modificada y que se autoreproduce (durante la Guerra Fría) y que podría matar a seis mil millones de personas en tan solo seis meses. Finn y su tío Al deberán ayudar a eliminar esta amenaza y también a los terroristas que han dejado libre a Scarlatti. ¿Lo conseguirán?

Tenemos un personaje principal, Infinity, que es mucho más inteligente de lo que los mayores creen, y resultará clave para salvar el mundo. Infinity es un muchacho de doce años, cuyos padres han muerto y que vive con su abuela  (EL MEJOR PERSONAJE SECUNDARIO, SIN DUDA). Es un muchacho muy inteligente, que es capaz de recordar millones de datos y entender las más complicadas teorías científicas. Por eso, cuando lo encogen hasta los 10 mm, los militares deciden llevárselo, porque puede ayudarles a matar a Scarlatti. Comparte aficiones e inteligencia con su tío Al, un científico que tiene una vida secreta, ayudando a organizaciones gubernamentales y militares. 



Infinity. "Infinito" Todo lo que Finn sabía de su padre –todo lo que necesitaba saber- se hallaba en su nombre. ¿A quién se le ocurriría ponerle a su hijo el nombre de un concepto matemático? "Exactamente a la clase de hombre que te imaginas", diría con nostalgia la madre de Finn, que aseguraba que fue lo máximo que pudo hacer para evitar que lo llamara E=mc3



No hay muchas mujeres en el libro, pero las que hay demuestran que no son simples mujer-florero. La primera es la abuela de Finn: una mujer increíble. Tenéis que conocerla. La segunda es Delta, la piloto del equipo militar, pero también es una gamer de cuidado, y la definición de cursi no va nada con ella. 

Alrededor de estos personajes tenemos a otros secundarios muy interesantes y, como es evidente, al antagonista, que es bastante peculiar (solo os diré que es capaz de controlar a otras personas y no puede mover ninguna parte de su cuerpo). 


“Confía en ti mismo. Sé tu mismo. Sigue adelante.” No es que fuera un gran legado, pero era el único que tenía.



Realmente no os puedo decir mucho más, porque los personajes no están muy definidos (John McNally no se pasa una página describiéndo a cada uno de ellos) sino que a medida que acontece la acción nos vamos dando cuenta de sus cualidades y sus defectos, se nos explican fragmentos de su vida, y terminamos por hacernos una idea general de todos ellos. 

La ciencia y la acción están mezcladas con grandes dosis de humor (como el carácter de la abuela, la explicación del nombre de Finn, etc). Espero que nadie se piense que el libro es un tratado de ciencia, porque está muy bien explicada y simplificada (yo, que soy de letras, he logrado entenderlo ( ̄へ ̄)) John McNally escribe de una forma bastante directa, sin irse por las ramas ni usar muchas metáforas-comparaciones...que podrían entorpecer la lectura. Me ha recordado mucho al estilo de Rick Riordan. 

¡CLICK PARA AUMENTAR!


Ahora que se están haciendo tantas adaptaciones de libros, yo apostaría por Infinity Drake: Scarlatty son's. Es un libro fresco, perfecto para el verano. Y me encantaría ver a David Tennant haciendo de tío Al tanto en la gran pantalla como en la tele. *-*





En definitiva, recomiendo este libro a todos aquellos que tengan interés por la ciencia, sean adultos, jóvenes o incluso niños (a partir de los 9 años). Infinity Drake: los hijos de Scarlatti tiene acción, aventura, un poco de ciencia ficción, y reflexiones bastante interesantes. Casi cada página tiene un poco de acción, un hecho científico-matemático, todo combinado con humor. No os aburriréis en ningún momento con su lectura. 








¿Tenéis ganas de leer el libro? ¿Os gusta la ciencia -aunque no la entendáis- u os aburre? ¿Os gusta el nuevo aspecto de las reseñas? ¡Contadme vuestra opinión! (・∀・ )

¡CLIC! PARA IR A LA PÁGINA DE BOOLINO DE INFINITY DRAKE




¡CLIC! PARA PARTICIPAR EN EL SORTEO DEL BLOG




Ganador del sorteo fandom ♥

$
0
0
¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? ¡Espero que todos estéis genial! Siento estar tan desaparecida por aquí, pero como ya comenté hace unas semanas, no encuentro el tiempo para leer, ni tampoco para reseñar. Estoy en la recta final de este curso y la Universidad demanda todo mi tiempo  (╯°□°)╯︵ ┻━┻






Ha pasado un mes desde que  publiqué el sorteo fandom, y como lo prometido es deuda hoy os traigo el ganador del primer premio, el premio "gordo". He de decir que, pese a los pequeños problemas al principio , rafflecopter ha sido una gran herramienta para organizar el sorteo. Porque lo ha hecho todo él solito, ha contado él las participaciones, ha agrupado las mismas, etc. Yo solo he tenido que comprobar que todo estuviera correcto y darle a un botón para escoger el ganador. Aunque es un poco difícil al principio, os lo recomiendo, me ha parecido mejor que los formularios de Google. 

Otra cosa que quería añadir es ¡Muchas gracias a todos vosotros por participar! Cada vez que me llegaba uno de vuestros comentarios me emocionaba mucho. 





¡Y, sin más dilación, anuncio el ganador del sorteo fandom!



¡Muchas felicidades a la ganadora! Le recuerdo que tiene 48 horas para reclamar el premio, si no lo volveré a sortear. Para reclamarlo solo tiene que enviarme un correo a kristosa@gmail.com, y empezaremos a hablar sobre el diseño de la camiseta y sobre la dirección del envío. 

Os recuerdo que aún queda un ganador o ganadora, el del segundo premio o "premio de consolación". Como os dije, este lo voy a escoger yo entre las respuestas más originales/que más me han gustado a la pregunta "¿De qué fandom eres?". ¡Aún tenéis una oportunidad de ganar! El segundo ganador saldrá el miércoles, así que estad atentos ^^

Y me despido por hoy. El deber (es decir, el Quijote) me reclama *^^* Sueño con el día que lo habré aprobado todo y podré leer lo que quiera. 


Muchas gracias por leerme 


Ressenya: Diari del búnquer

$
0
0
AVISO: Esta reseña está en catalán. Si quieres leer mi opinión general, puedes pasar directamente a la conclusión (la reconocerás por los gatitos) 

Hola nois i noies! Tinc la sensació que estic ben perduda del món de blogger; encara no he acabat definitivament l'Universitat. No obstant, intentaré tornar a blogger quan pugui, com ara, pero aquest cop torno amb una ressenya en català.  

Com alguns sabreu, jo sóc de Catalunya, però mai he escrit cap ressenya en català i aquesta és la primera. Encara no sé ben bé com anirà o quina rebuda tindrà, però espero que us agradi. Potser algun dia fins i tot m’atreveixo a fer les ressenyes en italià o en anglès!







Autor: Kevin Brooks
Editorial: Fanbooks                             
Encuadernació: Rústega amb solapes
Nº de pàginas: 296
Data de publicació: març-2015
Preu: 15'95 €



Aquest és el diari atroç d’en Linus, un jove que viu als carrers de Londres fins que, de sobte, el segresten. Es desperta, confós, en un búnquer; no hi ha finestres, ni portes, ni cap comunicació possible amb l’exterior. Tan sols un ascensor, que uns quants dies després baixa una nena de nou anys i quatre persones mes. Un segrest arbitrari. On són? Què pretén, el segrestador? Què els farà? En Linus no para de donar-hi voltes.

Una obra mestra destinada a esdevenir un llibre de culte com La taronja mecànica.

                                         MOLTES GRÀCIES AFANBOOKS PER L’EXEMPLAR 







Ens trobem amb la historia d'en Linus, un jove de setze anys que viu al carrer, perquè es va escapar de casa per evitar que el seu pare, un home ric però sense ètica, el deixés en un internat. 

Tot comença un dia, quan en Linus veu un home cec que necessita ajuda. Ell, vagabund però amb un gran cor, l'ajuda. Però el cec realment no és cec, i el droga amb cloroform. El pròxim que sap en Linus quan es desperta és que es troba en una espècie de búnquer, on només hi és ell, encara que hi ha sis habitacions, una cuina i un bany.  Després d'uns dies que es fan eterns, perquè en Linus no té menjar i el segrestador tampoc es comunica amb ell, a l'ascencor apareix la Jenny, una nena de nou anys que també ha estat segrestada






Com que no poden fer res, en Linus investiga el búnquer i se'n adona que per totes les habitacions, fins i tot al bany, hi han càmeres i micròfons. El segrestador els té ben controlats fins i tot quan dormen. 


La Jenny i en Linus se'n adonen que poden comunicar-se amb el segrestador gràcies a un bloc de notes que hi ha a l'ascenscor, i es així com aconsegueixen menjar, pasta de dents, etc. Al cap d'uns dies, arriben tres homes i una dona, també segrestats. Cap d'ells s'imagina el que esls farà el segrestador, ni perquè els ha escollit a ells, doncs no tenen cap relació entre sí.



Quan era a tocar de la porta he sentit un sanglot. M’he girat. L’Anja havia abaixat el cap i la veu li tremolava.

 ̶̶ ̶ Per què ho fa això?  ̶̶ ̶ S’ha posat a plorar.  ̶̶ ̶ Què he fet, jo? No m’ho mereixo això. No és just.


 ̶̶ ̶ Això no té res a veure amb la justícia.



Els dies van passant i tot va bé, aconsegueixen el menjar que li demanen al segrestador, a l’Home de Dalt, com li diuen. No obstant, quan comencen a fer plans per escapar, instigats per en Linus, és quan Ell els tortura: els gaseja, els ruixa amb aigua freda, els treu la calefacció, etc. Després d’uns quants intents d’escapar, se’n adonen que no poden fer res per sortir del búnquer.


I fins aquí puc explicar.


He llegit a diferents blocs que aquest llibre ha causat polèmica al Regne Unit, per la seva temàtica i la seva cruesa.  Crec que està molt bé que hi hagin diferents gèneres per al públic juvenil, que ja s’està començant a cansar de les distòpies i de les histories tan ensucrades com un cupcake de tres xocolates. 

No obstant, també opino que és una mica “fort”, però avui en dia els nens estan constantment bombardejats per imatges violentes (a la televisió, a les pel·lícules, als videojocs...). Però ningú es queixa de la sèrie CSI, o dels videojocs com Call of Duty, Grand Thief Auto, o de les pel·lícules com Rambo, Cors d’Acer, etc. Per què? Perquè ho emmascaren parlant de justícia, dels valents, dels lluitadors, ho emmascaren  dient que al final la justícia venç, que els criminals/dolents sempre acaben a la presó o morint. En canvi, Diari del búnquer sí que té un to realista: la justícia no guanya i la realitat no té final feliç. Això ho heu de tenir molt clar quan començeu el llibre.

L'història està narrada en primera persona, en forma de diari, que escriu en Linus des de dins el búnquer. El diari en si està dirigit a un “Tu”, una persona fictícia a la que suposadament en Linus li explica tot el que li passa, tot el que sent, tot el que recorda. En certs moments m’ha recordat a la novel·la Ulysses de James Joyce, perquè en Linus descarrega tot el que pensa sense solta ni volta, com un fluix de pensament.

Tenim a set protagonistes. En Linus, la Jenny, en Fred, l’Anja, en Bird, en Russel i l’Home de Dalt.


En Linus es un adolescent, una persona que per els altre seria conflictiva però que és molt més madur que alguns dels altres homes atrapats en el búnquer. En Linus és l’únic que intenta sortir, que intenta desesperadament fer alguna cosa per canviar la situació. Els altres adults simplement estan allà, intentant sobreviure però sense esforçar-s’hi. No ha tingut un passat precisament fàcil, el seu pare, tot i que va acabar guanyant molts diners, era un drogadicte, i la seva mare va morir quan ell era petit. A més a més, la relació dels seus pares tampoc era la més feliç. Tot i això, no deixa de pensar en el seu pare quan està al búnquer, i demostra que el troba molt a faltar.



La Jenny és una nena de nou anys, de mirada decidida i molt forta, encara que sigui tan jove. No acostuma a queixar-se i sempre fa el que pugui per ajudar. De tots els segrestats és la persona a la que més busquen. Dins del búnquer és fa molt amiga d’en Linus, potser per la proximitat d’edat o potser perquè van ser els primers en arribar. És una nena encantadora. Crec que es el segrest que es fa més difícil de superar. Perquè fins a un cert punt que segrestin a un adult, per molt dur que sigui, pot arribar a superar-se. Però que abusin així d’una nena petita, que encara no ha tingut edat per fer res dolent, és el que et trenca el cor. SPOILERAl final del llibre, quan el segrestador els "abandona" durant molt de temps, es pot entendre que la Jenny mor i en Linus es menja el seu cadàver. Jo no ho vaig veure però hi ha gent que hi veu aquest doble sentit i em vaig quedar ben boja quan ho vaig llegir, després vaig tornar a llegir aquesta part i ho vaig veure i encara em vaig quedar més boja SPOILER

Fan-art de DeviantArt, les paraules dibuixades procedeixen del llibre

Els altres personatges tenen els seus alt-baixos.El que més m’ha agradat és en Russell, un físic amb problemes de salut, que es qui descobreix la majoria d’informació sobre el búnquer. En Russell es També és una persona en la qui en Linus pot confiar-li la seva veritat i li explica la seva vida. SPOILER Va ser molt dur quan en Russell li demana a en Linus que el mati, i quan ell s’hi nega, en Russell es talla les venes amb el seu ull de vidre Y____Y SPOILER


L’Anja i en Bird són els més “adults”: dos persones de negocis, que només es preocupen per elles mateixes, per els seus vicis i per poc més. I en Fred...En Fred es un misteri per mi, tot i que m’ha agradat bastant, encara que tingui les seves coses dolentes es mostra molt protector amb en Linus i la Jenny. Ens adonem que els més joves (en Linus i la Jenny) i el més gran (en Fred) són els que millor porten el segrest, els que no deixen que la bojeria els atrapi. 

Click per a aumentar!




El que més m'ha impactat ha estat la decadencia en la que entren els personatges. Després de més de dos setmanes tancats, sense saber per què, amb els càstigs que els imposa l'Home de Dalt...Les seves vides s'apaguen, es consumeixen i saps que encara que aconsegueixin sortir, no tornaràn a ser els mateixos. 


No estic segur de què m'ha passat aquests últims dies. Crec que em vaig perdre, que vaig passar un cert temps enfonsat en un forat.


Els forats son coses complicades. No saps que has caigut en un forat fins que no en surts.



El final és un dels més impactants que he llegit, encara que també és un dels més sencills. No hi ha grans frases filosòfiques, ni grans records, però hi ha més d'una interpretació possible. També he de reconeixer que el segrestador és un dels personatges que més por poden arribar a fer. Per qué? Segons l'autor, perque allò que es invisible o allò que no comprenem és el que més por ens fa. 





The bunker diary és una història molt original, un xic esfereïdora, plena de sentiments i esperançes perdudes. El final és molt impactant i et fa reflexionar sobre la nostra vida. Un llibre molt recomanat a grans i joves, que no deixarà indiferent a ningú. 

The Bunker diary es una historia muy original, algo aterradora, llena de sentimientos y esperanzas perdidas. El final es muy impactante, pero sin reflexiones filosóficas y con muchas interpretaciones posibles. Un libro recomendado para grandes y jóvenes, que no dejará indiferente a nadie. 





I vosaltres? L'heu llegit o encara no? En teniu ganes? Doneu-me la vostra opinió ^^ 

¿Y vosotros? ¿Habéis leído el libro o aún no? ¿Le tenéis ganas? Contadme vuestra opinión ^^

Reseña: Alianzas

$
0
0
¡Hola gatucos limoneros! ¿Qué tal estáis pasando la semana? Hoy os traigo una nueva reseña, de un libro que tardé dos días en leer hace ya bastantes meses  y que al final he podido reseñar ahora Oos aviso que será una reseña bastante larga, de hecho, la más larga que he escrito nunca. ¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!







   Autor: Iria G. Parente y Selene M. Pascual
   Editorial: Everest                             
   Nº de páginas: 632
   Encuadernación: tapa blanda con solapa
   Precio: 17’95 €



    Primer capítulo  
    Comprar 
    Página web 




                                                                                       





Érase una vez una guerra cruel. Una confrontación entre humanos y feéricos que parecía que nunca tendría fin. Érase una vez una reina malvada, un apuesto príncipe, dos princesas y un trovador que sabía contar las historias más maravillosas del mundo. Y aunque los cuentos nos han enseñado a creer en finales felices, en un mundo donde su magia es real, las situaciones son completamente diferentes a como nos las han contado… Alianzas, traiciones, luchas de poder e intereses puramente egoístas guiarán esta historia, hasta que finalmente nada de lo aparentemente predefinido llegue a cumplirse. Ningún futuro, al fin y al cabo, es seguro.






“Alianzas” es un libro de dos autoras españolas: Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Las dos juntas tratan de enseñarnos que los cuentos de hadas no siempre tienen un final feliz, y que quizá la princesa no quiere tener un príncipe azul y ser feliz y comer perdices. Me habían dicho cosas muy buenas de este libro así que me lo autoregalé; antes de leerlo llegué a pensar que me encantaría con solo abrir la primera página. [RECORDAD:Tratad de no haceros grandes expectativas con ningún libro. Luego os pegáis de lleno contra el suelo ( つ゚Д゚)つ ]


Nos encontramos con, según dicen, una de las pocas novelas españolas de literatura fantástica dónde las princesas, los príncipes y las brujas son los protagonistas. Una vez tienes el libro en tus manos, lo primero que te impresiona es la letra. Me costó mucho adecuarme a ese tipo de tipografía, tan pequeña y con tan poco espacio-márgenes (aunque al final terminas por acostumbrarte). Una vez pasada la primera impresión de la tipografía, puedes empezar a leer. El primer párrafo es, para mí, uno de los mejores del libro:




Lo malo y lo bueno de los cuentos es que nos hacen soñar con que algún día se harán realidad. No sabemos si realmente las princesas de las que hablan existieron o no, si los amantes furtivos pueden tener finales felices o si las brujas son tan malvadas como pueden parecer, pero queremos creerlo. Al final, solo, son una mera distracción para enfrentar una realidad más cruda: las brujas son reinas, las guerras no se terminan con un beso de amor y las princesas encerradas, si las hay, terminan siendo princesas muertas a las que ningún joven príncipe puede rescatar. El mundo real nunca es como dicen los cuentos




Cuentos de la luna llena: Alianzasempieza cuando dos primas, Fay de Veridian y Eirene de Nryan llegan al reino de Lothaire, cuya reina es Mab, un ser feérico que consigue dominar a cualquier persona que se le ponga delante. Fay y Eirene son dos seres élficos, y llegan a Lothaire porque la primera debe casarse con el único hijo de Mab, heredero de Lothaire: Seaben. Esta unión es puramente política, porque así los dos reinos estarán unidos, serán más fuertes y más prósperos.


Solo soy un peón, y como tal, puedo ser una figura tan fácil de derrotar como de llegar hasta el final para hacerme más fuerte




Ya instaladas en el palacio, Fay en ningún momento se plantea acerarse a su futuro marido, Seaben también lo intenta, pero sin demasiado éxito y la deja por imposible. Por el contrario, Seaben y Eirene sí que se acercarán, y bastante, hasta el punto de que Fay, sin comprender el repentino agrado que tiene su prima por el príncipe, la verá como una traidora. Y, reuniendo un valor del que todos creen que carecía, escapa en mitad de la noche, en las vísperas de su boda, y deja a Eirene con todo un problema: porque para evitar una guerra entre los dos reinos, Eirene va a tener que casarse con Seaben y ambos van a tener que aplacar la ira de Mab, una reina déspota que claramente está acostumbrada a que las cosas salgan como ella había previsto.

A mi forma de ver, Alianzas está dividido en tres partes: introducción, nudo y desenlace, evidentemente. La introducción sirve, como bien sabemos, para presentarnos a los personajes: su pasado, cuál quieren que sea su futuro, el porqué de su carácter, etc.

Esta parte se me hizo muy muy lenta, sobre todo las partes de Eirene, el descubrir su pasado, sus incertidumbres… Y si juntamos las partes de Eirene con las del trovador Drake, ya llegué al súmmum de la lentitud y el aburrimiento.




Después de la introducción de todos los personajes, y del mundo que han construido Iria y Selene, tenemos el nudo, la acción propiamente dicha. Para mí, esta empieza cuando Fay decide huir de su propia boda (hecho que me gustó bastante, una de las pocas cosas que me gustaron) y Eirene se encuentra sola, en un reino que no es el suyo, con un destino y un marido que no quiere y con la amenaza de la guerra.

Quiero aclarar, no obstante, que en Alianzasla acción no abunda, no hay grandes batallas, explosiones, magia o seres fantásticos…Lo que suele haber es una batalla más verbal que física, incluso batallas sentimentales. Como el propio título dice, es en esta parte dónde se crearán las alianzas entre los personajes, alianzas que serán fundamentales (supongo) en el devenir de los próximos libros.



El desenlace es dónde abunda más acción, más movimiento, si lo comparamos con el resto del libro, la acción aumenta radicalmente, lo cual es un punto a favor del libro. En las últimas páginas se descubren muchos secretos, algunos más importantes que otros, pero en general bastante bien argumentados SPOILERMe gustó bastante la idea de una princesa encerrada en una torre, Inair, y el hecho de que tuviera un vínculo familiar con Drake, le hizo subir un poco mi valoración sobre él SPOILER 

El final ha pretendido ser bastante  dramático, con todos los personajes navegando hacia lo desconocido, a la par que esperanzador. Pero me dejó bastante fría, sin derramar lágrima alguna (y yo soy de lágrima fácil, muy muy fácil). 

Alianzas, según las propias autoras, es un libro de personajes, quizá por eso nos encontramos con tan poca acción, los personajes se la “comen” toda.

Tenemos cuatro personajes principales, los que tienen más capítulos, puesto que el libro está narrado en primera persona y cambiando los puntos de vista. Estos personajes son Fay, Eirene, Drake y Seaben. A estos cuatro personajes, se les añaden ocasionalmente algunos otros, como Lowell o Chryses.


Primero tenemos a Fay, la princesa del reino de Veridian, que debe casarse con un hombre al que no conoce, y al que no quiere y sabe que nunca va a querer. Ha sido educada para ser respetuosa, educada, callada…Vamos, el prototipo de princesa tonta aka Barbie. Creo que por eso actúa a veces de forma bastante infantil, porque no sabe prever las consecuencias de sus actos, siempre ha estado envuelta en paños de algodón y no sabe cómo actuar en el mundo real. Fay llega a su momento crítico cuando está en la víspera de su matrimonio y, en un arranque de valor, decide huir. Me quito el sombrero ante esta huida, es una de las pocas cosas que me han sabido bien: un personaje que en principio es un encefalograma plano decide cambiar de rumbo, arrancarse todas las convenciones que le han enseñado y rebelarse


Eirene es la princesa de Nyran, pero no quiere saber nada de reinar ni de tener las obligaciones propias de su cargo, y todo porque le tiene miedo, tiene miedo de fallar, de no ser tan buena como lo era su madre. Y por eso, elude toda responsabilidad y hace siempre lo que quiere, para demostrar que es libre, que nadie puede controlarla. Es una chica fuerte, pero me pareció muy cobarde y con una actitud nada positiva. Creo que se critica mucho a Fay por ser una princesa sin determinación y sin personalidad, pero Eirene me parece mucho peor porque desde el principio ha sido bastante egoísta, pensando solo en su libertad, pero sin pensar en su reino, aunque diga que le dé miedo o que en realidad tenga ganas de protegerlo. Fay, más o menos, hace caso a lo que es ser una princesa, aunque luego huya en un momento crítico, ha encontrado una fuerza diferente que la hace huir, la hace ser egoísta por unos momentos, pero no ha olvidado su deber. Eirene, por el contrario, ha huido siempre. Se supone que su personaje es fuerte, sabe cazar, sabe defenderse, pero aunque conoce sus responsabilidades, no sabe aceptar su responsabilidad como princesa, que requiere mucho más valor.





Y ahora pasamos a los personajes masculinos. Seaben es el príncipe de Lothaire, único hijo de la reina Mab. Es el típico príncipe que parece orgulloso y repelente pero que en realidad es sensible y está totalmente en contra de lo que hace su madre y por eso quiere cambiarse a sí mismo y ayudar a la gente. Me parece un cliché del tamaño de la Alhambra.

El último personaje principal es Drake, un trovador con bastante secretos… Y un personaje que me ha parecido totalmente innecesario.Al principio odiaba sus episodios, llenos de música y reflexiones, con su laúd. Se comporta como un igual con Eirene, sin importarle que sea una princesa, y termina enamorándose de ella. Pero al final, cuando conoces lo que esconde, pues me gustó un poco (bastante poco) más. No entiendo la gente que junta a Eirene con Drake, diciendo que entre ellos hay tensión sexual, porque yo no la veo. 



En general, me parece que todos los personajes son muy… No sé cómo decirlo exactamente, pero creo que se nota que están hechos para que o te gusten o los odies: Seaben debe encantarte porque es hijo de una hada bruja que “tortura” a los hombres pero él es totalmente diferente; debe desagradarte Fay porque es una niña consentida y mimada, sin personalidad y que solo hace lo que quiere sin pensar en las consecuencias; y así continuamente. Creo que terminé odiando a casi todos los personajes, excepto por algunos momentos particulares que los salvaban, sobre todo los momentos de Lowell, amigo leal de Seaben, pero con muchas más facetas de las que esperas.



El argumento es bastante interesante: un mundo “fantástico” dos primas, un matrimonio, y muchos secretos por descubrir. No obstante, creo que en algunos momentos es muy previsible y también se hace muy pesadoque todo el rato sean reflexiones y batallas verbales. 

En cuanto al estilo del libro, nos encontramos con bastantes reflexiones, mucho lirismo, algún que otro momento con humor y muchas muchas muchas batallas verbales.¿Esto es malo? Pues creo que sí, porque hay cosas que se repiten una y otra vez, y luego otro personaje vuelve a hablar de ello y la narración termina haciéndose pesada. Además, algunos diálogos me parecían muy forzados, sobre todo los que tenían a Drake como protagonista. Tenía la sensación cuando leía que iba arrastrando una piedra, y cada vez que leía, la piedra se hacía más y más grande hasta que desee librarme de esa piedra y terminar el libro para no volver a abrirlo jamás.

¡CLICK PARA AUMENTAR!

Hasta aquí la parte de la reseña más pura. Todo lo que viene a continuación es mi hateo puro y duro.

He de confesar que una vez terminé el libro, me puse a buscar reseñas para ver si había algo que yo no había logrado ver, algo que se me hubiera pasado por alto. ¿Por qué? Porque no lograba entender como a tanta gente le podía “encantar/enamorar” el libro; entendía que les gustara, pero la locura que se había desatado por el libro a mí me parecía totalmente sin fundamento, porque en mí no había desatado la locura, sino la indiferencia.

Después de hacer una búsqueda exhaustiva para encontrar una opinión afín a la mía, no la encontré. Pero sí encontré varias cosas en las que difiero totalmente, y voy a tratar de explicarlas con respeto, así que espero que nadie se sienta ofendido.


HECHO Nº1: 

Muchos aluden a que el argumento de la novela está lleno de giros inesperados, entre ellos el romance entre Seaben y Eirene. Y yo me pregunto ¿DE VERDAD? ¿De verdad que la tensión “sexual” no se veía a venir desde las primeras páginas? Su romance es más predecible que la muerte de un Stark en Juego de Tronos.

Otro “giro inesperado” es que Drake en realidad quisiera usar a Eirene para entrar en el palacio. ¿De verdad no se veía a venir? A mi parecer, que un trovador se acercara a una princesa, pues ya tiene motivo de sospecha, sobre todo teniendo en cuenta que  Eirene no es precisamente el alma de la fiesta ni la persona más amable del mundo.

HECHO Nº 2:

Alianzascalificado como “fantasía”. Reconozco que en cierto modo lo es, aunque su contenido fantástico es bastante pobre, simplemente creo que son pinceladas suaves: si no lo hubieran ambientado en un mundo con hadas y elfos, la historia podría continuar exactamente igual, con leves cambios en las transformaciones de Chryses o las alas –que no usa- de Seaben.




"La fantasía también puede ser entendida como un tipo de género artístico o literario que supone justamente la existencia de elementos no reales o mágicos tales como duendes, criaturas deformes, hadas, sirenas, monstruos y muchos otros. Allí, temas tales como el desarrollo de misiones en lugares mágicos, encantados y exóticos, con personajes medievales o irreales y con finales excéntricos son características comunes. La fantasía artística y de los diferentes géneros literarios implica siempre un escape a la realidad en la que los seres humanos, en la participación en mundos mucho más complejos, diferentes, ricos y completamente distintos" Definición abc


Por eso creo que decir que es una historia ambientada en un reino de fantasía o que es una historia con tintes fantásticos, es esperar bastante más de lo que en realidad es. Un reino de fantasía realmente bueno sería, por ejemplo, el mundo de la Dragonlance, ahí sí que hay muchos elementos fantásticos, con diferentes razas (humanos, magos, enanos, elfos…), magia, intrigas…En Alianzas la fantasía casi brilla por su ausencia.

HECHO Nº3: 

También he podido leer que en Alianzas se pueden encontrar escenas de sexo, y se felicita a las autoras por escribir sobre un tema tabú. No obstante, creo que es completamente absurdo decir que en Alianzas el sexo deja de ser un tema tabú

Que yo recuerde, pocas escenas de sexo hay, sino ninguna. Quizá la única escena que se podría considerar "sexual" (que no erótica, que es una cosa totalmente diferente, creo que el juego entre Seaben y Eirene por recuperar la cinta tiene algunos tintes eróticos) es una escena del final del libro, en el que los dos amantes están en una cama, se besan y empieza una larga descripción llena de purpurina y azúcar. 

Para mí, un libro en el que el sexo no sea un tema tabú debe tener la palabra "pechos", "pene", "pezones", "culo", no necesariamente así pero se debe poder entender claramente que allí hay una escena de sexo, no solo descripciones llenas de azúcar y sentimientos. Quiero enseñaros un fragmento de un libro que me gusta mucho, y que tiene algunas escenas eróticas pero todo lo demás es historia, misterio e intriga, porque las palabras que yo he dicho no solo tienen que estar en libros eróticos como 50 sombras de Grey. Como podréis ver, no hay nada que suene malsonante ni mal, porque es la vida misma: las personas tenemos pechos, pezones y esas cosas que normalmente ocultamos



Y ahora me bajó los tirantes de la camiseta. Se echó hacia atrás, me cogió los pechos y acarició mis pezones como yo había hecho con los suyos. Torpemente, manipulé la hebilla que sujetaba su falda. Sus dedos me guiaron y el broche se abrió. [Fragmento que pertenece al libro Forastera de Diana Gabaldon] 


HECHO Nº 4: 

En varios blogs ví que decían que Iria e Selene habían creado un mundo muy original, con todos estos reinos. La originalidad, en este caso, es bastante poca. Iria y Selene no son las primeras, ni las últimas, en crear un mundo con diferentes reinos y razas, y las características que le dan a cada uno de ellos es totalmente poco original, de hecho, es la que todo el mundo le supone. Hay muchos libros en los que la historia se enmarca en un mundo dividido por reinos, cuyos habitantes tienen diferentes razas o diferentes poderes: El señor de los anillos, La chica de fuego y espino, Legacy, la saga de la Dragonlance ... Es totalmente normal que ambienten la novela en estos reinos, pero como he dicho no son las primeras.



En definitiva, Alianzases un libro hecho para lectores de literatura juvenil romántica, con ciertos tintes fantásticos. El romance y las conspiraciones son el tema principal de la obra, una obra algo lenta pese a estar narrada con diferentes puntos de vista.  Parecía prometedor pero ha resultado devastador. 




¿Y vosotros? ¿Habéis leído el libro o aún no? ¡Contadme vuestra opinión!


Reseña: Escrito con la sangre de mi corazón

$
0
0
AVISO: Esta reseña pertenece al octavo libro de la saga Forastera

Podéis encontrar la reseña del primer libro AQUÍ. Contiene SPOILERS de los libros anteriores, así como de este propio libro


 

Autora: Diana Gabaldon
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Nº de páginas: 1088 
Fecha de publicación: marzo-2014 
Precio: 25'90 €






Junio de 1778. El mundo está completamente revolucionado: la armada inglesa se está retirando de Filadelfia en busca de George Washington y, por primera vez, parece que los rebeldes pueden ganar. Pero a Claire Fraser y su familia les están afectando peores revoluciones. Su anterior marido, Jamie, ha vuelto de entre los muertos, y le exige saber por qué, en su ausencia, se casó con su mejor amigo, Lord John Grey. El hijo de éste, el noveno conde de Ellesmere, parece no sorprenderse al descubrir que su padre es en realidad el resucitado Jamie, cuyo sobrino descubre que su nuevo primo tiene mucho interés en la mujer que está a punto de casarse con él. 


Mientras Claire piensa que uno de sus maridos es capaz de matar al otro, sus descendientes deben afrontar cambios importantes en el siglo XX. Su hija Brianna intenta proteger a su hijo de un terrible criminal, mientras su marido Roger ha desaparecido en el tiempo.


MUCHAS GRACIAS A LA EDITORIAL POR EL ENVÍO DEL EJEMPLAR




Este nuevo libro sigue la trama del séptimo libroEcos del pasado. Nos habíamos quedado en Filadelfia, con la noticia de que Jaime y Jenny (que venían de Escocia) habían naufragado con su barco y por lo tanto estaban muertos. En medio de la desesperación, Claire se ha casado con Lord John, porque ella estaba a punto de ser arrestada por los ingleses por actitudes sedicionistas (por pasar material controvertido, algo así como una espía). En su corto matrimonio, Lord John ha tenido “conocimiento carnal” de Claire, un hecho que será bastante importante en el transcurso de toda la novela.


No obstante, Jaime aparecía de repente en la casa del matrimonio Grey, sorprendiendo a todos: resulta que su barco no había naufragado y tanto él como Jenny estaban vivos, para la alegría de todos. ¿Pero como se tomará Jaime que su mujer esté casada con otro hombre, un hombre que está abiertamente enamorado de élo(o)o  *gritito de emoción*

Por otro lado, William Greyhijo adoptivo de Lord John, también ve a Jaime y no puede evitar darse cuenta de que son exactamente iguales: Jaime, al que conoció de pequeño con el nombre de Mac, es su padre. Con lo cual él no es el noveno conde de Ellesmere, sino que es un simple bastardo, hijo de un traidor-rebelde escocés, y no tiene donde caerse muerto, dicho suavemente.

Todos los miembros de la familia Fraser/Grey están bastante conmocionados por la vuelta de los dos hermanos, pero la vida a su alrededor no se para, porque la guerra está a punto de entrar en  Filadelfia, con la amenaza de los rebeldes americanos, que quieren derrotar a los británicos y tomar esta ciudad inglesa. El ejército británico, tan valiente, se retira de la ciudad, pero Jaime y Claire se ven envueltos de nuevo en el conflicto armado cuando él acepta un puesto como general en el ejército norteamericano.



Y aquí estoy, a las puertas de una nueva guerra, una ciudadana que no pertenece a ningún lugar ni momento, a ningún país más que el mío…y es esa una tierra cuyas costas baña la sangre y no el mar, cuyas fronteras son los rasgos de un rostro amado durante mucho tiempo


Por otro lado, en el siglo XX, Brianna y Roger sufren otro altercadoJem, su primer hijo, ha sido secuestrado por un compañero de trabajo de Brianna, Rob Cameron. Para encontrar a Jeremiah, Roger y Buck (antepasado de Roger) atraviesan de nuevo las piedras….pero llegan a la época equivocada. 

Brianna desconocerá los problemas que le acontecerán a Roger en el pasado, pero ella también tiene sus propios problemas, porque Rob Cameron les ha tendido una trampa y en realidad no ha viajado al pasado. Brianna va a tener que enfrentarse sola a Rob Cameron y a sus cómplices, que buscan un tesoro del que solo Jem sabe la ubicación.



-Estoy enganchada –aseguró-, a la BBC. Y no creo que vendiera mi alma por una TARDIS. 
 Jem hizo el ruidito escocés de nuevo y Brianna lo miró. 
 -¿Lo estás haciendo a propósito? 
Él la miró sorprendido. 
-Hacer ¿qué? 
-Da lo mismo. Cuando cumplas quince años, te encerraré en el sótano.
 -¿Qué? ¿Por qué? –preguntó el niño indignado. 
 -Porque ahí fue cuando tu padre y tu abuelo empezaron a meterse en verdaderos líos, y está claro que vas a ser como ellos.

Por lo que podemos ver, Escrito con la sangre de mi corazón está dividido en dos partes: la primera es la historia de Jaime y Claire (y todos sus amigos) en 1778, con el Ejército Continental y el Ejército Británico. Por otro lado tenemos la historia de Brianna y Roger en 1980 y sus esfuerzos para encontrar a Jemmy en diferentes épocas.

Si en los primeros libros de Forastera nos encontrábamos con un solo punto de vista, el de Claire, a medida que van aumentando los libros, y los miembros de la familia, nos encontramos con muchos más narradores. En este libro tenemos los puntos de vista de Claire, Jaime, Brianna, Roger, Jem, Ian, Lord John Grey, William, Rachel Hunter, Denzel Hunter… Y quizá alguno más que me dejo. No obstante, Jaime y Claire continúan siendo el centro neurálgico de la historia. En este noveno libro, podemos ver una gran complicidad entre nuestros dos protagonistas, que tienen ya unos 60 años, que están juntos sin importar las circunstancias, puesto que todo lo que les ha pasado no ha hecho más que fortalecerlos y fortalecer su relación. No puedo describirlos porque soy una juez parcial, porque me encantan y los encuentro perfectos *-*

Los otros personajes que tiene importancia son Ian, sobrino escocés de Jaime, y Rachel, una chica cuáquera. Ian ha madurado mucho al lado de Rachel, pero no puede dejar atrás su pasado como mohawk, y lo veremos luchar entre su vida escocesa y su vida india, y también tendremos la vida que quiere vivir junto a Rachel, a quien quiere hacer su esposa.




A veces se tiraba un pedete y volvía la cabeza, sintiéndose culpable. Ella cerraba en el acto los ojos y fingía que seguía dormida, mientras pensaba que debía de estar completamente loga por él para que hasta eso le resultara encantador, pero era así.


William, por su lado, descubre que el que creía que era su padre no es su padre, sino que es un bastardo. Creo que William siente como todo su mundo, todo en lo que creía, se está desmoronando e intenta agarrarse a lo único que sabe de verdad: en él mismo. Por lo que intenta tener más honor del que es necesario, creo que intenta forjarse una nueva identidad, descubrir quién es él en realidad.

Como he dicho antes, Bree y Roger se encuentran en el siglo XX, pero tampoco estarán a salvo. En este libro, Bree vuelve a impresionarnos con su carácter, tan similar al de Jaime y Claire: cuando las circunstancias son malas, no se esconde, sino que se pone a repartir patadas a los traseros de los malosRoger, por su lado, demuestra que se ha hecho mucho más fuerte que antes, cree más en sí mismo y en sus convenciones. Creo que el personaje de Roger aún puede desenvolverse mucho más, pero es uno de mis favoritos. Me ha gustado mucho la trama de Roger en el pasado, puesto que nos ha permitido conocer a personajes que conocíamos de otros libros desde otro punto de vista, cosa que nunca está de más.

"¿Me pregunto con cuánta frecuencia sucede que dos viajeros en el tiempo se casen?" dijo en voz alta. Por no hablar de la frecuencia de los genes - era un gen, para ser honestos- se daban en la población, pero no debía ser muy frecuente, o a diario la gente caminaría por Stonehenge y Callanish y poof!....."Alguien se habría dado cuenta" concluyó y se sentó jugueteando con el bolígrafo mientras meditaba.

 ¿Hubiera conocido a Roger y se hubiera casado con él si no fuera por el asunto de los viajes en el tiempo? No, porque fue la necesidad de su madre de descubrir lo que había pasado con los hombres de Lallybroch lo que les había llevado a Escocia. 

"Bueno, no lo lamento" dijo en voz alta a Roger "A pesar de .......todo."


En Written with my own heart’s blood nos encontramos con multitud de tramas y subtramas. Por un lado están la trama principal (Jaime y Claire y Brianna y Roger) y por otro lado tenemos la trama histórica: la guerra de independencia de las colonias americanas, con George Washington a la cabeza. Estas partes históricas fueron las más aburridas, las estrategias militares, los comandos, las batallas, los regimientos… Quizá para un lector interesado en la historia americana será muy provechoso, porque todo está muy bien documentado y detallado, pero a mí no me interesa mucho y por eso me aburrió (aunque me lo leí, evidentemente).

¡CLICK PARA AUMENTAR!


En cuanto al estilo de la autora, debo decir que es IMPRESIONANTE. Así, con mayúsculas, para que lo sepa todo el mundo. Gabaldon tiene un estilo muy descriptivo, pero sin llegar a ser pesado; es capaz de crear unos personajes muy verosímiles, con una gran gama de matices blancos y negros, puesto que los humanos no somos siempre buenos ni siempre malos, sino que nuestras experiencias nos condicionan, nos hacen ser lo que somos, y Gabaldon lo transmite a la perfección; además, sus tramas entrelazadas son magníficas, hay muchas pero sin llegar a perderte, a veces podemos ver el mismo suceso desde dos puntos de vista, y eso ayuda mucho a la acción y la comprensión. 

Además, cuando lees Escrito con la sangre de mi corazón, tienes la sensación de estar en una montaña rusa emocionalGabaldon ha logrado que sus lectores logren sentir lo mismo que sus personajes, que lleguen a pensar que de verdad están ahí, acompañando a los protagonistas. Por ejemplo, y ahora viene un SPOILER, cuando disparan a Claire y está al borde de la muerte, mi ritmo cardíaco aumentó considerablemente (nada que ver con mis arritmias, lo prometo), y yo misma sentí el miedo que sentía Jaime, el miedo de perder a su amada. FIN SPOILER Creo que, a parte del arte de Diana Gabaldon, los lectores nos podemos sentir casi igual que los personajes porque muchos de nosotros hemos creado un vínculo con ellos, a través de la lectura de los ocho libros, y hemos creado unos sentimientos tan fuertes que es imposible no sufrir, por ejemplo, cuando Claire sufre.


Por otro lado, Diaba Gabaldon nos tiene acostumbrados a una gran cantidad de descripciones médicas, sobretodo de los trabajos de Claire como doctora. Todo está totalmente detallado, a veces de forma muy simple y otras más "difícil",  y en parte esto hace que algunas escenas se hagan lentas, pero también hay otras sumamente interesantes y de las cuales el lector puede sacar mucha información sobre los métodos médicos, tanto del siglo XX como los del siglo XVIII.



Rocié más agua sobre la capa de muselina y me senté en el pequeño sillón al lado de la cama, inhalando la saturada atmósfera con cautela pero con una pequeña y agradable sensación de placer ilícito. Hal me había contado que tenía la costumbre de fumar hojas de cáñamo para relajar sus pulmones y parecía ser efectivo. Había dicho "cáñamo" y eso era lo que sin duda había estado fumando; la droga no se plantaba en Inglaterra y habitualmente se importaba.

 Yo no tenía ninguna hoja de cáñamo en mi suministro médico pero tenía un buena cantidad de marihuana, que John había adquirido de un comerciante en Filadelfía que tenía dos barcos. Era útil en el tratamiento del glaucoma, como había aprendido cuando traté a Jocasta, la tía de Jamie. Aliviaba las nauseas y la ansiedad- y tenía usos ocasionalmente no médicos, como John me había informado, para mi diversión.




 Una de las cosas que me han acelerado el corazón y me han hecho dar saltitos de alegría es lograr captar el significado del título. Creo que, como lector, es muy importante formularse hipótesis de por qué el autor pone un título a su novela. Por ejemplo, en el caso de la primera novela de esta saga, se llama Forastera porque evidentemente trata sobre la historia de Claire, que viaja en el tiempo a través de las piedras y es una forastera, una sassenach, tanto del tiempo como del lugar. En el tercer libro, titulado Viajera, Claire viaja a través de las piedras, viaja a través del tiempo, pero también viaja de Escocia a las Américas… Todas estas reflexiones son de mi propia cosecha, realmente no sé si en algún lugar están las justificaciones de la autora a los títulos. 


Pero en este caso, cuando terminas Escrito con la sangre de mi corazón varias veces, te das cuenta del significado del título y para mí es un título precioso: SPOILER Cuando Claire recibe un disparo, Jaime escribe su “carta” de renuncia como general de su regimiento con la sangre que le está saliendo a Claire. Por lo tanto, escribe con la sangre de su corazón, la sangre de su amada, es decir, Claire. FIN SPOILER A mí me pareció muy bonito conocer el significado del título, la verdad, creo que le añade valor al libro, saber que el título está tan relacionado con la novela.


En cuanto al final, y os prometo que a término la reseña, creo que es la primera vez que Diana Gabaldon nos da un final esperanzador y casi conclusivo. Solo hace falta recordar los finales tan abruptos de los otros libros. Aquí, Gabaldon nos sorprende con un reencuentro, en cierto modo con un final feliz. Realmente no me importaría si la saga hubiera terminado aquí, porque tengo la sensación de que la mayoría de las subtramas ya están terminadas, y aunque queda algún cabo suelto no es muy importante. Pese a que la espera hasta el próximo libro se hará muy larga (más o menos cinco años, que es lo que tarda la autora en escribir un libro de esta saga), estaré muy feliz de poder, algún día, reencontrarme con todos estos personajes que han logrado convertirse en mis amigos y conocer sus nuevas historias.




En definitiva, Escrito con la sangre de mi corazón lo tiene todo: romance, aventura, historia, intriga, erotismo, sorpresas…Y todo entrelazado de una forma magistral con la prosa de Diana Gabaldon, que logra no hacerse pesada y que el lector entienda lo que está ocurriendo en esta época tan convulsa como es 1778. Los personajes lograrán formar parte de tu vida, te lo aseguro. 



¿Y vosotros? ¿Habéis leído el libro o aún no? ¡Contadme vuestra opinión!

Reseña: La chica del león negro

$
0
0






Autora: Alba Quintas Garciandia
Editorial: Neo Plataforma
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Nº de páginas: 265
Precio: 15.90€

Primer capítulo                                                        








Al caer la noche, Serena deja de ser Serena para transformarse en la chica del león negro, y el oscuro mundo de Némesis se convierte en su única realidad. Allí, en la sucia ciudad donde nunca sale el sol, la joven busca una curación para Pascal, el último paciente de su padre y su amor.

Pero los siete Delirantes que gobiernan la urbe doblegando a todo aquel que acabe en sus dominios temen y odian a Serena, la única humana que aún no ha sido tentada por su poder. Perdida en una lucha que quizá no pueda ganar, Serena se enfrentará a cualquier obstáculo para que Pascal pueda tener una vida normal. Secretos, arte, delirios y muerte se interponen entre la chica del león negro y su felicidad.




Némesis, el mundo de los horrores de la mente, el mundo de lo que todos temen. Ni Serena ni tú sabéis lo que vais a encontrar aquí. Pero como si eso os detuviera, ¿verdad? Así que supongo que solo hay una cosa que decir: Bienvenido a Némesis, intruso.



Gracias a la editorial por el envío del ejemplar





AVISO: Esta reseña puede tener spoilers



Creo que todos hemos oído hablar de este libro, seguro que unos más que otros, debido a que quedó finalista en el concurso que cada año organiza Plataforma Neo y La Caixa. Yo no sabía nada de él hasta que la editorial aceptó mi petición para reseñar el libro, y tampoco indagué nada sobre él, puesto que quiero acostumbrarme a no tener ideas preconcebidas sobre los libros que voy a leer, porque luego me doy de bruces contra el suelo, como ya me pasó con Alianzas.

Sin embargo, sí que conocía la portada, porque en la página de Facebook de la editorial a habían dado a conocer, y debo decir que no me atrae mucho, la verdad. Reconozco que es muy original, pero hay algo en la portada que no me termina de convencer, quizá es el león o algo, no lo sé, la verdad.

 Lo que sí me ha gustado de la edición del libro es que intercala páginas blancas y páginas negras, siendo las páginas negras diferentes a las blancas en cuanto a narrador. Me gustan mucho las páginas en color de los libros, creo que le dan un toque diferente.


Para empezar, debo decir que el ritmo de la lectura ha sido bastante lento, porque llegué a las 100 páginas sin tener ni idea de lo que iba el libro. Todo el tema de Némesis está mal explicado, o es que yo no lo entendí bien, o es que está escrito a propósito para que el lector no sepa de lo que se habla hasta muy avanzado el argumento. 



-A los míos no les gusta hablar de Némesis –dijo-. No les gusta recordar que existe algo más allá de su perfección. Pero cuando tienen que explicarlo…suelen decir algo parecido a vosotros. Dicen que de cada cosa en el mundo hay un opuesto. Y Némesis es el reflejo necesario de nuestro mundo. La noche a su día. El negro a su blanco. El caos a su orden. La mortalidad frente a su inmortalidad.





En el libro nos encontramos con Serena, una adolescente que lleva más de dos años adentrándose en Némesis. ¿Y qué es Némesis?Pues yo creo que todavía no lo sé claramente. A lo largo del libro tuve la sensación de que la descripción de Némesis estaba desdibujada, había como ideas de lo que era Némesis, pero yo no pude encontrarle un sentido. Lo que sí que me quedó claro es que Némesis es un mundo con “puertas” a todos los mundos, es decir, todos los mundos tienen “puertas” a Némesis. Némesis está dominado por los Delirantes, unos seres con los que se hacen tratos con los humanos, y con esos tratos los humanos consiguen talento artístico…Hay siete Delirantes, todos con su característica: Melancolía, Locura, Cólera, Culpa, Pánico, Euforia y Celos-Odio. Estos Delirantes dominan ciertas zonas de la ciudad y se alimentan de los sueños y las pasiones de la gente, es decir, de sus delirios.Por eso se llaman Delirantes, ellos provocan ese efecto en la gente, para poder aprovecharse de ella.

Serena, nuestra protagonista, está siguiendo la estela de su padre, que desapareció dos años atrás. Su padre era psicólogo, y en su momento salvó a un niño llamado Pascal. Pascal está enfermo, y Serena cree que puede encontrar una cura para Pascal en Némesis, siguiendo los pasos de su padre. Por el afecto que siente hacia Pascal, se adentra en la locura de Némesis. No obstante, por alguna razón, Serena es inmune al poder de los siete Delirantes, por lo que puede moverse libremente por Némesis, acompañada de un misterioso león negro que no sabe de dónde sale,  sin el temor a ser… “abducida” por alguno de estos seres. Pero es esta misma misteriosa capacidad la que hará que Serena sea de interés para los Delirantes.


Serena es una chica fuerte y decidida, que no se rinde frente a las adversidades…O eso es lo que dice. En cierto modo su fortaleza se demuestra cuando se adentra cada día en Némesis para ayudar al chico al que quiere, y además no se somete a la “ley” de los Delirantes; pero después de que te digan lo fuerte que es, hay ciertos comportamientos en ella que no me cuadran (sobretodo relacionados con el final de la novela). Tampoco me gusta que acepte ciertas cosas sin preguntarse demasiado, como cuando le sigue el león negro así porque sí, o con su “salvador”. 




-Pero, ¿es algún tipo de cárcel? 
-En cierto sentido, pero también distinta. No hay guardias ni se vigila expresamente que sus ocupantes no se fuguen. Sencillamente son un montón de celdas en las que si nos encontramos con cualquier desquiciado, podemos encerrarlo y tirar la llave. Algunos se escapan luego, pero precisamente que escapen es señal de que han recuperado la cordura.



En cuanto a Pascal, el personaje masculino, es un chico que desde siempre sufre una gran depresión y cambios de humor muy bruscos. Pero ni las medicaciones ni las terapias en psiquiatras han logrado curarle. Pascal también está enamorado de Serena, por eso no deja de torturarse de ser inútil para ella, puesto que no puede ayudarla a encontrar una cura para él, y ella, en cambio, se arriesga cada noche para curarlo. Además de su trastorno bipolar, Pascal no recuerda nada de su vida anterior, de cuando era pequeño. Sus primeros recuerdos son cuando el padre de Serena lo dejó en un hospital al salvarle, todo lo anterior es un gran vacío en su mente. Debo reconocer que el planteamiento de este personaje me ha gustado mucho: quién es, de dónde viene, por qué no recuerda nada, el porqué de sus comportamientos… No me he sentido identificada con él (ni con ningún personaje, todo sea dicho), pero todo él concordaba a la perfección con Némesis. Aunque Pascal no hiciera nada en toda la novela hasta el final de la misma, me ha parecido que era muy verosímil, al contrario que Serena.

Los otros personajes importantes son, evidentemente, los Delirantes. Estos seres son muy diferentes entre sí, pero tienen un objetivo común: tener las mentes humanas bajo su control, a cualquier precio. No voy a decir mucho más sobre ellos, pero me han parecido muy originales y creo que es lo más trabajado.

En cuanto a Némesis, el mundo que crea la autora, ya he dicho anteriormente que no he terminado de visualizarlo. He tenido pinceladas de lo que era, pero debo decir que me ha parecido bastante bueno, y la idea de los Delirantes es muy buena, sin duda. Me recordaba a algunos relatos mitológicos en los que los dioses se aprovechaban de los deseos de los humanos. Me ha gustado también que cada Delirante tuviera un rasgo que lo identificara.  

El último personaje al que se debe mencionar es Alen, un ángel que está condenado a vivir en Némesis, por algo que hizo, sin poder salir. No voy a decir nada sobre él, pero su historia me ha parecido muy buena, muy lógica y muy verosímil, aunque el final me ha parecido un poco absurdo.

El final me ha parecido muy precipitado e incluso tonto. SPOILER PEQUEÑITO. Dicho de forma muy muy muy simple, el señor de las burbujas salva a Serena, Pascal salva a Serena, todos salvan a Serena, y tan fuerte que es ella que no puede salvarse a sí misma. Sin mencionar al ángel, llorando a moco tendido por la belleza de Pascal.FIN SPOILERSi hubiera sido mejor introducido, hubiera salvado un poco el libro, pero creo que el desenlace es lo menos trabajado de todo, me parece que podría dar mucho más de sí


En cuanto al estilo de la autora, no me ha conseguido atrapar. Leía la novela por pura cabezonería y compromiso, no porque me gustara. En algunos momentos se me hacía pesadoel lirismo de Alba, leía y leía y nada tenía que ver con la novela. Por otro lado, algunos diálogos entre Pascal y Serena parecían muy forzados, entiendo que son una pareja fuera del normal (la bipolaridad, Némesis, el padre de Serena y su trabajo…), pero me parecía todo demasiado forzado, como si Serena se obligara a estar con él.

Para terminar, me gustaría hacer una mención especial al segundo narrador de la historia, ese personaje que no sabemos quién es, que se dirige al lector como a “intruso”, y que nos irá contando más cosas sobre nuestros personajes y sobre Némesis. Este tipo de narrador me ha parecido muy original, pero también le he encontrado poco sentido a su “revelación” final, que creo que hubiera tenido que trabajarse mucho más. 






En definitiva, Alba Quintas nos presenta un mundo nuevo, donde las pasiones y los sueños son la moneda de cambio y donde la locura es el fin más habitual. Nos encontramos con una protagonista fuerte, con un objetivo en la vida, que tratará de cumplir a toda costa, y un protagonista masculino pasivo pero que es la clave para resolver un misterio. El mundo de Némesis está muy bien construido, pero al libro le falta dedicación en algunos aspectos

He dudado mucho al ponerle la puntuación (le quería poner el gatito cabreado con un ¡NO LO LEAS!) pero al final he sido benevolente. 



¿Y vosotros? ¿Habéis leído el libro o aún no? ¡Contadme vuestra opinión!

Reseña: Imperfecta armonía

$
0
0
¡Hola gatucos limoneros! Sí, he vuelto, no soy una aparición ni nada por el estilo. Antes de empezar esta entrada, me gustaría pedir disculpas de corazón por la ausencia de publicaciones que ha habido últimamente. (_) Entre que es verano y que no tengo internet en casa...Se me hace muy difícil sentarme delante del portátil y hacer algo de provecho.

Además, he sido muy mala bloggera y no he recordado el tercer aniversario del blog (¡que fue la primera semana de agosto!). Sí, sí. Ya llevamos tres añitos escribiendo por estos lares.


 ¡Muchas gracias a todos los que habéis estado a mi lado!

Y ahora quiero presentaros esta nueva entrada, que como bien dice el título es una RESEÑA. ¿Preparados? ¡Allá vamos!








Autora: Paula Gallego
Editorial: Auto publicado
Nº de páginas: 278
Precio: 1’50 

Comprar 









Mel no ha tenido una vida fácil. Los fantasmas de su doloroso pasado y un angustioso día a día hacen que se encierre más y más en sí misma. 


Sin embargo, todo cambia cuando un joven, al que por alguna razón solo ella puede ver, irrumpe en su vida. Acostumbrada a la soledad y al silencio, Mel debe aprender a convivir con alguien que es totalmente opuesto a ella. Alegre y descarado, Jack complicará su costumbre de reservar sus sentimientos. Juntos, deberán averiguar cuál es el misterioso vínculo que los une en un relato donde el dolor y el amor caminan de la mano.











Hace ya tiempo, me encontré delante de otra historia de Paula Gallego (Cristal,la guerrera esmeralda). Y hace ya unos meses, Paula me dio la oportunidad de leer el libro antes de que lo auto publicara, incluso me dejó ver la portada. Por ello, desde aquí le mando un gran saludo. La verdad es que no suelo leer obras que los autores me envían, porque muchos de ellos hacen un spam bastante descarado y en algunos casos siento que invaden mi intimidad, pero como Paula ha sido bastante amable y su primer libro no me desagradó, decidí volver a leer algo suyo.


Quizá lo primero que deba comentar es la portada, que es de Alexia Jorques. A mí en particular no me gustan este tipo de portadas (me encantan las portadas más “mágicas” o con elementos de la naturaleza, o con un color predominante), pero debo decir que me ha gustado bastante la portada de Imperfecta armonía, pues no me resulta empalagosamente dulce como tres cupcakes de chocolate, aunque tampoco deja ver de qué va exactamente el libro


En este libro nos encontramos con la historia de Mel, una chica que proviene de una familia desestructurada, y por eso vive con su tía Beatrice. Mel no tiene una vida perfecta: su día a día en el instituto es horrible, también son horribles las visitas al psicólogo y sus sentimientos hacia sí misma no son de amor precisamente. Sin embargo, todo empezará a cambiar cuando un chico aparece de repente en su habitación. Un chico que solo ella puede ver.



Este chico es Jack, algo así como un fantasma que está ligado a Mel, aunque ambos saben que no se conocen de nada. Jack no recuerda nada sobre él, no recuerda a su familia, sus amigos, dónde vivía…Y Mel es su única conexión con la realidad, puesto que es la única que lo puede ver.





Tenía dos opciones: me lo callaba, o lo contaba. Ambas incluían cosas buenas y cosas no tan buenas que me preocupan más. Si hablaba, era probable que me medicasen aún más, que doblasen las sesiones del psicólogo y, probablemente, que descubriesen lo que hacía con mi cuerpo... Y, con un poco de mala suerte, quizá me internasen en algún centro. Pero si no lo decía... Bueno, lo único que estaba en juego era mi propia salud mental.



Mel intentará encontrar la verdad sobre Jack, para ayudarle. Asimismo, y sin saberlo, Jack también ayudará a Mel de una forma que nunca habían pensado. Más o menos esto es lo que ocurre en la novela, de una forma muy muy simplificada, porque si explico más terminaré contando todo el libro.



Como podéis ver, el libro tiene como temas principales la relación de amistad inesperada entre Jack y Mel y la investigación del estado “fantasmal” de Jack. El romance(porque evidentemente hay romance)no es muy empalagoso, al revés, hay ciertas situaciones(no necesariamente con Jack) que me han parecido muy reales, y para nada románticas. Debo elogiar a la autora porque ha sabido combinar una relación real (que podría sucedernos a nosotros) con una relación menos verosímil. 




Christian me agarró de la muñeca y me dijo algo al oído. Yo le miré al escuchar sus palabras, perpleja e incrédula. Acto seguido, me sujetó de la cintura y me atrajo hacia él para besarme. No podía apartarme. Fue visto y no visto. Jack apareció a su lado, me dio un suave empujón para liberarme de su abrazo y agarró a Christian del hombro para hacerlo girar igual que a su amigo. Jack resopló y Christian rió, satisfecho. Las palabras de Christian al agarrarme de la muñeca resonaron en mi mente hasta mucho después. “Si me aparta, es que le gustas”.



En cuanto al estilo de la Paula Gallego, me ha gustado que fuera lo más natural del mundo. Quiero decir que no se sobrepasa en ningún momento con un estilo poético o palabras que normalmente no usaríamos en la vida real. Me ha parecido que el lenguaje era muy simple pero a la vez cercano, porque es el que usamos en nuestro día a día y eso le da mucha verosimilitud a la novela.




El ritmo de lectura es muy bueno y bastante ameno, de hecho, yo me leí la obra en unas pocas horas (y en PDF en el ordenador, que cansa mucho la vista). En ningún momento sentí que la lectura se volvía pesada, ni quise abandonarlo o descansar. 



En la novela nos encontramos con dos personajes principales. El primer personaje es nuestra protagonista, Mel, que ha sufrido desde que era pequeña, su vida no ha sido perfectay ella no intenta serlo en ningún momento. Me ha gustado el personaje, porque me he sentido identificada con ella, sobretodo en el tema de la depresión y el “acoso” en el instituto. 



Después, tenemos a Jack, el “fantasma”. Jack aparece de repente en la habitación de Mel, sin tener ni idea de lo que hace allí o de quién era él antes de todo este lío. Me ha gustado mucho el carácter de Jack, es un chico entre travieso y adorable.






—Puede que algún día desaparezca. —Afirmó. Si intentaba consolarme, no lo estaba consiguiendo. —Pero no será para siempre. ¿Confías en mí? Asentí. —Entonces, debes saber que haré todo lo que sea para encontrarte de nuevo. No sé a dónde iré, pero sé que si desaparezco de aquí, apareceré en otro lugar. Lo sé. Y entonces te encontraré.



Evidentemente, tenemos otros personajes secundarios, algunos más desarrollados que otros, pero todos con su papel bien definido (me encantó Christian, el chico médium…Creo que le da una dosis de humor a la novela. No me importaría leer algo más sobre él).



Hacia el final había unas cuantas cosas bastante previsibles, pero es lo normal en todas las novelas, y como la lectura me ha gustado bastante, pues las he obviado. 






En definitiva, Imperfecta armonía un libro agradable y sencillo, con una trama entre verosímil e irreal, pero con algunos momentos tan reales que tú también podrías vivirlos. No tiene desperdicio. 



¿Y vosotros? ¿Habéis leído el libro o aún no? ¿Os interesa? ¡Contadme vuestra opinión!


Viewing all 169 articles
Browse latest View live