Quantcast
Channel: Mi medio limón verde
Viewing all 169 articles
Browse latest View live

De Sofía al cielo | Reseña

$
0
0

¡Hola a todos, lectores! ¿Qué tal estáis? La reseña de hoy va a ser bastante cortita aunque intentaré explicarlo todo, porque el tiempo que tengo en el ordenador es limitado ( ;`ヘ´) ¡Vamos allá!



 DE SOFÍA AL CIELO


Autor: Sara Brun |  Editorial: Versatil Romántica |  Nº de páginas: 350 |  Precio: 18 
Comprar ♞ Goodreads ♜
 

Sofía tiene buenas historias en su cabeza y el talento para contarlas. Trabaja como guionista en la serie de TV que ella misma ideó; pero tras la tercera temporada, deja de reconocer su historia en el bodrio que se emite en prime time. Así que decide plantarle cara al productor. Su jefe, que no está dispuesto a ceder, le pone un cheque con varios ceros a un palmo de la cara y la invita a abandonar su puesto.

Con más dinero del que ha tenido nunca, muchos nervios y su recuperada libertad, decide tomarse un año sabático en la India para explorarla y poner tierra de por medio con su anterior vida.

En Vrindavan, la Ciudad de las Viudas, en el estado de Uttar Pradesh, conocerá la crueldad a la que se ven sometidas las viudas y descubrirá que luchar por otros le da vida. Cuando más plena se siente, se cruza en su camino Álex, un actor de éxito tan atractivo como perdido, que conoce mejor a sus personajes que a sí mismo, y del que Sofía no sabe que zambullirse en el azul de sus ojos puede ser tan placentero como temeroso. Juntos tendrán que aprender a conocerse de verdad y a amar sin miedo.

MI OPINIÓN

Cuando la editorial me propuso leer este libro estaba encantada, porque aunque había una historia romántica, me llamó mucho la atención el tema de la Ciudad de las Viudas, y pensé que el amor sería más un recurso de fondo y que la intención de verdad sería la denuncia del estado de la mujer en la India...Pero la verdad es que nada más lejos de la realidad. 

En De Sofía al cielo nos encontramos con una chica con mucho talento a la que despiden de su trabajo y para cambiar totalmente su vida decide irse a la Índia, donde conoce la realidad de las mujeres viudas, repudiadas y amenazadas por la familia de su marido. Y decidirá quedarse allí, con el refugio/ONG del padre Ángel para estas viudas, para tratar de ayudarlas

Al llegar a Vrindavan, Sofía se olvido completamente de cualquier vida que hubiera tenido anteriormente. El panorama era desolador. Mujeres de mirada triste, la mayoría descalzas, caminaban como almas en pena, distantes y cabizbajas con el pelo rapado y vestidos de telas blancas.

Por otro lado, Alex es un actor famosísimo, guaperas, de esos que salen constantemente en la Cuore (en plan Mario Casas o Jon Kortarajena, aunque este creo que solo es modelo ??). Pero como todos los personajes clichés, su vida no es fantástica y en realidad TIENE UN OSCURO PASADO CHAN CHAN CHAN QUÉ SORPRESA. 

Ambos se encontrarán y el destino hará que ya no puedan dejar de verse.

No podía permitirse el lujo de necesitarla y menos aún de que ella se enamorara de él. Las relaciones de dependencia no eran su fuerte, él no tenía nada que ofrecer, solo confusión

El argumento va más o menos así. A simple vista es otra novela romántica más, es evidente que habrá tópicos pero ya estamos acostumbradas. Para mí, no obstante, el problema no son los tópicos sino ciertas cosas rancias que van pasando: por ejemplo, Sofía tiene que aguantar que Alex le trate como le dé la gana porque pobrecito, tiene problemas. Ella se enamora de él y nos está enseñando que cuando estás enamorado no pasa nada si tu pareja se desquita contigo gritando, es normal...Y como que no. 

Luego, SofíaMEGA SPOILER se queda embarazada y como Alex antes le ha dicho que esto les separaría pues decide no decírselo, sino sacarlo adelante ella sola MMMM NO?? Dejando de lado el tema aborto o no aborto, la responsabilidad también es del hombre. Nos está enseñando que no pasa nada si un hombre decide desentenderse de un bebé (aunque no lo sepa) porque es la mujer la que debe sufrir por ello sola, sin preocupar al hombre. 

Este tipo de cosas no me parecieron correctas. Son detalles aquí y allá que vuelven a lo mismo: no importa que una protagonista sea fuerte, sea independiente, siempre habrá un hombre atado a ella y sin el que ella no podrá vivir y deberá pensar siempre en su bien, aunque eso implique que la mujer tenga que hacer cosas (o dejar de hacerlas) porque el hombre piensa X o Y. 

Aesthetic cutre de la novela así porque sí
Pero no todo será negativo (¿seguro que no, Cris?). La verdad es que hay cosas que me han gustado: el mundo de la televisión está bastante bien descrito, lo cual es normal teniendo en cuenta que la autora viene de él. Y el tema del pasado de Alex tiene su motivo en la trama, no está ahí simplemente porqué sí, para dar un tono de malote pero traumado al protagonista. Por otro lado, los diálogos son bastante rápidos y las descripciones tambien se leen bastante bien


En definitiva, es la primera vez en mucho tiempo que leo un libro romántico que no tenga escoceses en su argumento *no, los de Diana Gabaldon no cuentan porque están en la sección de historia. Toma ya* y tampoco ha estado tan mal. Es cierto que me han rechinado muchas cosas, que eran muy muy típicas pero creo que es bastante normal en este tipo de libros. Sin duda, un libro interesante aunque ojalá hubiera estado centrado en el problema de las viudas de la Índia y no en los problemas de la protagonista. 

¿Os habéis leído este libro? 
¿Qué pensáis de las novelas románticas?
 ¡Me encantará leeros! 

Psst, pstt. ¿Os queréis perder la próxima entrada? Si la respuesta es no, apuntaos al blog → SÍGUEME 

Revisión de mitad de año |

$
0
0

¡Hola a todos, lectores! ¿Qué tal estáis? No sé si es por el calor o por mis dudas personales que en verano nunca tengo ganas de leer mucho. Pero luego cuando estoy de faena hasta arriba tengo ganas de leerlo todo y me estreso ( ≧Д≦) Así que como no hay reseñas por hacer, he decidido copiar esta entrada a Lid, de Libros del cielo y hacer una revisión de los libros que he leído hasta el momento(que luego en Navidades quiero hacerlo pero me da pereza), con una mini mini opinión de cada uno de ellos. Las lecturas no están ordenadas cronológicamente ni nada, sino tal como me venían a la cabeza 。゚(TヮT)゚。 ¡Vamos allá!



  • Arcadia: una de las mejores lecturas de este año sin duda. Es un libro difícil de entender al principio porque tiene bastantes puntos de vista en épocas diferentes, pero es increíble y cuando por fin descubres algo de la trama es emocionante. Una mezcla genial de sci-fi y Narnia. 
  • Una llama entre cenizas: novela juvenil donde las haya, me gustó que hubiera elementos romanos y que la protagonista actuara por el amor hacia su familia y no hacia un chico cualquiera.
  • Una antorcha en las tinieblas: segunda parte del libro anterior, un poco más flojo, aunque el final fue muy emocionante


  • Querida Ijeawele: cómo educar en el feminismo: este manifiesto feminista debe ser leído con calma para entender todas sus enseñanzas; una buena forma de empezar a deconstruirse. Lectura imprescindible
  • Las pruebas de Apolo: Rick Riodan vuelve a la carga con una serie ambientada en el Campamento Mestizo pero con Apol como protagonista. Es gratificante ver cómo se le bajan los humos de dios griego XD
  • Un amigo como tú: libro infantil que enseña que las diferencias entre personas (o animales) son lo que nos une y nos hace especiales. Las ilustraciones me encantaron ❤


  • Cuando me veasLa última novela de Laura Gallego no está mal: hay multiculturalidad y trata de temas bastante importantes y que deberían estar más presentes en la literatura juvenil, pero le pierden las enseñanzas y la trama se resiente
  • El martillo de Thor: Rick Riordan sigue con su saga nórdica, repitiendo la misma fórmula que con la saga de Percy Jackson. El tono humorístico cansa un poquito aquí pero aparece un personaje transgénero y es lo mejor 
  • El piso mil: Una de las sorpresas de este año, en El piso milencontramos lo mejor de los cotilleos y las obsesiones juveniles, todo con el contraste entre el lujo y la pobreza.


  • El arte de escribir: mi nueva Bíblia XD Si me seguís en Twitter sabréis que me ha dado fuerte por el lettering y este libro, evidentemente, me ha ayudado. Te enseña diferentes tipos de tipografía para hacer carteles, etiquetas...
  • De Sofía al cielo: una de las decepciones de este año. Pensaba que trataría sobre las mujeres de la Índia y nada, típica novela romántica.
  • Sophie en los cielos de París: una historia muy tierna sobre una niña que busca a su madre. Más adecuado para jóvenes que empiezan a leer


  • Agus y los monstruos: el día del libro de las galaxias: los fans de Star Wars que ya tengan hijos podrán leerlo junto a ellos y disfrutar juntos. Y los que no, pues también podrán leerlo porque es un libro ilustrado que se hace muy ameno y entretenido. 
  • Crecer es un mito: ADORABLE. No puedo decir más (●♡∀♡) Si te gustan las viñetas de esta autora, el libro es una recopilación de las mismas, aunque he visto algunas que no había visto antes y *-*
  • Viajera: Relectura de esta tercera parte de Outlander, en una versión completa sin recortes. En setiembre estrenan la tercera temporada de la serie, que corresponde a este libro, así que aún tenéis tiempo de leerlos.


    • Una corte de rosas y espinas: Primer libro de la saga, me gusta el tema de las hadas y los humanos. El final se hace un poco largo por el tema de las pruebas y porque es evidente cómo terminará.
    • Una corte de niebla y furia: el libro más flojo de la trilogía, salvo momentos concretos de Feyre y Rhysand. El final me dejó un poco en plan WTF?? (・_・ヾ
    • A court of wings and ruin: un sube y baja de emociones (≧д≦ヾ) Feyre toma las riendas de la acción (¿se entiende XD?), pero hay escenas demasiado laaaaaaaargas y descriptivas. Y el final se resuelve con un medio deus ex machina raro rarísimo y bueno, no digo na' pero la redención de cierto personaje...UFFF NOPE. En general, es una buena trilogía, bastante recomendable


    • Herba negra: uno de los descubrimientos de este año, con una historia que empieza en mi ciudad y termina no muy lejos. ¿Qué pasaría si las plantas dominaran el planeta? Muy recomendable
    • La maldición del ganador: uno de entre tantos libros juveniles que los lees, te gustan pero que luego terminas olvidando la mitad del argumento. Entretenido pero olvidable (≧д≦ヾ)
    • Al final de la calle 118: una historia bastante cruda, aunque con los tintes positivos de las novelas juveniles. Eso sí, el estilo de la autora me gustó bastante. El final me dejó bastante wtf?? pero bueno 。゚(TヮT)゚。 


    • Assassination Classroom (manga): he vuelto a hacer una relectura de este manga porque lo adoro. Es un manga que combina humor con el tema escolar y también temas dramáticos, como el elitismo o las presiones familiares. RECOMENDADO TOTAAALMENTE
    • Amor y virtud: me leí este libro a principios de año y solo recuerdo las cosas malas, la verdad. Había demasiado drama sin sentido para mí gusto, que me pareció innecesario. Y el romance...Bueno, no words.
    • Capuccino (manga autoconclusivo): la típica historia que podría ser una película para Antena 3 。゚(TヮT)゚。 Me dió mucha pena la protagonista, la verdad *^* 


    Y bueno, hasta aquí hemos llegado. La verdad es que se nota cuando un libro te gusta y cuando no, porque meses después sigues recordando las cosas (buenas o malas, depende (*≧▽≦)ノシ)). Quizá de todos los libros los que más recuerdo ahora son Arcadia (porque es flipante), ACOTAR y los de Outlander, aunque pronto espero tener nuevas lecturas que sean buenas, claro. 

    Y vosotros, ¿os acordáis de todos los libros que leéis?
    ¿Hacéis revisiones a lo largo del año o en Navidades?

    Gracias 

    ¿Os gusta recibir comentarios? | Off topic

    $
    0
    0

    ¡Hola a todos, limoneros y limoneras y los que no lo sois aún! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo un off topic bastante cortito, de un tema que llevaba varias semanas rondándome la mente. Creo que nunca se habla de este tema, como si fuera tabú o algo reconocerlo...¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!



    Sé que hace mucho tiempo que no estoy al 100% con el blog y eso es culpa mía, así que no puedo ponerme como buen ejemplo de este tema. Pero hablando con otras blogueras hemos terminado concluyendo que los comentarios en nuestros blogs están de capa caída. Da igual que sea verano como invierno, la gente ya no se pasa por los blogs. Normalmente se suele pensar que las pocas visitas y comentarios se deben a épocas estudiantiles complejas, en las que la gente ya no tiene tiempo de visitar y comentar blogs. Pero la verdad es que tampoco es así. 

    Por otro lado, las iniciativas tipo "Me sigues y te sigo" o "me comentas y te comento" siguen a la alza, así que hay un grupo que también se preocupa de los comentarios, sea cual sea su motivación (ya sabemos que hay blogs que hacen de todo por tener más comentarios, más seguidores, más libros gratis...Dejemos eso de lado por ahora). 

    ¿Y si lo que hago ya no le interesa a nadie más que a mí? 

    Es un poco triste escribir una entrada, sea cual sea el trabajo que haya detrás, y que no comente nadie. Y eso lo hemos visto en blogs con 10 seguidores y con 1000, no es algo de números. Al principio dices "Bueno, no pasa nada, la gente estará ocupada" y luego ya empiezas a preocuparte y pensar cosas como que Blogger no te actualiza el feed (que también pasa, con Blogger todo es posible) y terminas pensando en que quizá hay algo malo en ti, en tu blog, en lo que escribes o en cómo lo haces

    Es evidente que si escribimos un blog lo hacemos, principalmente, por nosotros. Creo que el blog es un lugar donde "vomitar" todo lo que tenemos en la cabeza para dar espacio a otras inquietudes. Sin embargo, no deja de ser una red social, un medio para comunicarnos con los demás. ¿Pero qué pasa cuando no hay nadie al otro lado? 

    También es posible que hayamos llegado a un punto en el que Blogger "muera". No va a morir de verdad pero otras plataformas más rápidas (booktube, bookstagram) han cogido el relevo en esta sociedad que cada día quiere productos más y más rápidos y que requieran menos atención por su parte. Porque, seamos sinceros, es mucho más fácil hacer like en una foto de instagram que comentar un post en blogger. Lo primero no requiere ni tiempo ni dedicación y lo segundo sí. 

    Estamos en la sociedad del fast food en todos los ámbitos: se quiere algo rápido, visual y que no necesite mucha atención o dedicación 
    A todos nos gusta que nos valoren, que nos escriban aunque sea un comentario pequeño, ver que nuestro mensaje ha llegado a algún lado (no, los comentarios spam NO los incluyo aquí. Esos cuanto más lejos mejor). No podemos depender de iniciativas que incitan a la despersonalización, a que 10 personas entren en tu blog solo porque saben que tú también vas a visitarles, porque no entrarán por tu contenido sino por su propio interés. 

    En fin, no sé si se ha entendido lo que quiero decir ˚‧º·(˚ ˃̣̣̥⌓˂̣̣̥ )‧º·˚ Lo cierto es que desde que estoy en blogger (5 años este mes omg) la cosa ha cambiado mucho mucho. Somos más pero cada vez menos comentarios, menos visitas o de menor calidad. ¿Conseguiremos resolver el misterio?


    ¿Vosotros también habéis notado este hecho? 
    ¿Cuál es vuestra opinión al respecto? 
    ¡Muchas gracias por leerme! 

    Psst, pstt. ¿Os queréis perder la próxima entrada? Si la respuesta es no, apuntaos al blog → SÍGUEME 

    Magos y semidioses | Reseña

    $
    0
    0
    ¡Hola a todos, lectores! ¿Qué tal estáis? Yo aún no entiendo cómo no me he derretido con todo el calor que hace. Es que ni ducharse sirve para refrescarse porque a los pocos minutos ya estamos otra vez sudando (;`O´)o Quiero que vuelva un poco el fresquito, aunque debo decir que adoro ir en pantalón corto *^* En fin, dejando mis dramas a un lado, hoy os traigo una reseña nueva. ¡Vamos allá!



    MAGOS Y SEMIDIOSES


      Autor: Rick Riordan |  Editorial: Montena  |  Nº de páginas: 224  |  Precio: 15 
    Comprar ♞  
    Tres historias originales. Dos sagas míticas.

    Rick Riordan mezcla en esta novela el mundo de Percy Jackson, protagonista de la serie «Los héroes del Olimpo» con el de los hermanos Carter y Sadie Kane de «Las crónicas de los Kane».

    El mundo está patas arriba cuando Percy Jackson y Annabeth Chase conocen a Carter y Sadie Kane. Están apareciendo criaturas extrañas en lugares inesperados, así que semidioses y magos tienen que unir fuerzas para acabar con todos esos monstruos.

    Pero ¿Y si la unión de sus fuerzas no es suficiente para frustrar los planes de un antiguo enemigo que está empleando a la vez la fuerza de los hechizos griegos y egipcios para sembrar el caos?



    MI OPINIÓN

    ¿Sabéis que tengo más libros de Rick Riordan que de ningún otro autor/a en mi estantería? Es uno de mis autores preferidos y siempre que saca nuevo libro intento conseguirlo...Y con Magos y semidioses no hubo una excepción, aunque no estaba del todo convencida del argumento.

    En este libro nos encontramos con un crossover: Percy y Annabeth, protagonistas de la saga griega de Riordan se encuentran con Carter y Sadie, protagonistas de la saga egipcia del mismo autor. Quizá es lo más novedoso del libro, porque el argumento es el típico de los libros de Riordan: hay un monstruo/ser superior que está causando problemas y los protagonistas tienen que solucionarlo, fallando las primeras veces y solucionando el problema después. La diferencia aquí es que la mitología egipcia y la griega (o sus protagonistas) van a tener que unirse para solucionar el problema. A simple vista no debería pasar nada, pero realmente son dos culturas totalmente diferentes (por ejemplo, los egipcios no son semidioses, sus padres son mortales totalmente. En cambio, lo que tienen son dioses protectores, por lo que he entendido).

    Mi profesor Quirón ha estado diciéndome durante años que los dioses antiguos son inmortales porque forman parte del tejido de la civilizaión. Si los dioses griegos han podido mantenerse todos estos milenios, ¿por qué no los egipcios?

    En Magos y semidioses tenemos tres capítulos, con un narrador diferente en cada uno: Carter Cane en el primero, Annabeth Chase en el segundo y Percy Jackston como narrador del tercer capítulo; de este modo podemos observar la conmoción que se llevan los protagonistas al enfrentarse a la verdad que supone que hay más dioses a parte de los suyos propios.

    Realmente no hay mucho más que contar sobre el libro (╯°□°)╯︵ ┻━┻ Es la típica historia de Riordan con protagonistas que los fans ya conocerán y con un desenlace previsible. La verdad es que Magos y semidioses se me hizo muy corto porque en realidad tampoco cuenta nada de gran relevancia (por lo que sé, Riordan no tiene la intención de continuar con este crossover, aunque quién sabe). 



    Una de las cosas que me gustaron fue ver que Percy y Annabeth van madurando. Los conocimos con 12/13 años y ahora tienen 17 y ya piensan en el futuro (adoré la frase siguiente (●♡∀♡)) 
    Tampoco es la primera vez que fantaseaba con tener hijos. Cuando sales con alguen durante más de un año, la idea acaba surgiendo, ¿no? [...] Y, sin embargo, mirando a Sadie, podía imaginarme que algún día quizá tendría una niña que se pareciera a Annabeth y se comportara como yo: una semidiosa adorable y traviesa que pisase charcos y aplastase monstruos con camellos mágicos
    Admiro mucho a Riordan por construir un "imperio" basado en argumentos totalmente previsibles pero que siempre siempre siempre tienen algún elemento de sorpresa, de novedad, que hace que el libro sea especial. Además, realmente creo que lo importante no es tanto el argumento de fondo si no como los personajes se enfrontan al problema y consiguen vencerlo, descubriendo algo sobre si mismos en el proceso. 

    Aesthetic de Carter Kane por Dory-maud
    Por otro lado, quizá lo que más me atrae de Riordan es la mezcla de enseñanzas y humor. Normalmente, que un libro intente enseñarte algo así (mitología, por ejemplo) por las buenas no termina de salir muy bien; en cambio, Riordan, a simple vista, simplemente te deja las lecciones como de pasada, junto con la exasperación y la sorpresa de los protagonistas, lo que lo hace más creíble y más entretenido. Además, que se burle de algunas cosas de los dioses (apariencia, lenguaje...) lo hace todo un poco mejor. 

    En definitiva, Rick Riordan ni arriesga ni decepciona con este crossover. Tanto los fans de la saga egipcia como los de la saga griega encontrarán a sus personajes preferidos tal y como los conocían, aunque la idea de juntar dos mitologías tan diferentes como la griega y la egipcia puede dar mucho de sí. Totalmente recomendado para los fans.


    ¿Os habéis leído este libro?
    ¿Os gusta Rick Riordan?
    ¡Me encantará leeros!

    Septiembre, nuevo curso | Inauguro tienda en TicTail

    $
    0
    0
    ¡Hola a todos! ¿Qué tal os va la vuelta al cole? Yo estoy algo triste, es la primera vez en siete años que no volveré a clases y, la verdad, me está costando un poco y es super raro porque tengo envidia de la gente que sí estudia y puede comprar material escolar Y USARLO ( ≧Д≦)

    En fin, dejando mis dramas a un lado, vengo a presentaros algo muy muy especial para mí. Los que me seguís en Twitter sabréis que ya llevo unos meses preparando una tienda online. Al principio fue una idea muy básica pero luego ha ido tomando forma y me he pasado casi todo julio y agosto preparando los productos. Y hoy la inauguro oficialmente, así que vengo a explicaros un poco de qué va este proyecto (mentira, vengo a haceros publicidad pero ya sabréis perdonarme)


    ENLACE DEL MARKETPLACE:  https://tictail.com/lachicadelhelado

    ¿Y qué encontraréis en La chica del helado? Pues láminas, puntos de libro y peluches relacionados con las series, los libros y las películas. Todo esto hecho a mano. Sí, sí. La chica del helado es una tienda totalmente handmade (que eso está de moda), sin ningún tipo de ayuda de la impresora o de la máquina de coser ヽ(〃・ω・)ノ 

    Por otro lado, todos los productos los obtengo de mi ciudad, Girona. El papel, las acuarelas, el fieltro, el relleno...Todo comprado en pequeñas mercerías o papelerías de barrio, de esas que necesitamos apoyar para que no desaparezcan.

    Imagen de la tienda

    ¿Y cómo funciona La chica del helado? Para empezar, la tienda tiene un menú que os ayudará a encontrar exactamente lo que buscáis, ya sean láminas, puntos de libro, peluches o dibujos para colorear. 

    Una vez sabemos exactamente el producto que queremos, simplemente podéis añadirlo al carrito de la compra y seguir comprando o finalizar ya vuestro pedido, como en cualquier otra tienda online. Después os pedirá que pongáis vuestros nombre y vuestra dirección y  a continuación ya podréis pagar via PayPal o con tarjeta de crédito. (*´▽`*)

    Si alguno de vosotros no tiene ninguno de estos métodos solo tendrá que escribirme a chicadelhelado@gmail.com y hablamos :)

    En cuanto al envío, de momento lo haré por Correos, porque las otras empresas te piden mucho por poca cosita T.T Los paquetes los enviaré con un sobre acolchadito, incluso los marcapáginas y láminas, para que viajen mejor. Depende de qué producto queráis van a tardar más o menos en salir (si ya tengo el material iré más rápido, etc), pero creo que ningún envío superará los 10 días (en mi caso, claro. No me hago responsable de lo que haga Correos). Cuando pedís un producto hay una opción de poner vuestro correo electrónico y si lo tengo os iré comentando qué tal está vuestro pedido y si ya ha salido de Correos.  


    Y ahora un poco de publicidad (sí, más XD)¿Cuáles son los 3 productos que más me gustan? Aunque es un poco difícil decidirse, hoy creo que son estos tres

    1. Peluche del Niffler. A ver ¿cómo no enamorarse de esta cosita tan blandita y adorable? (‘∀’●)♡ 



    2. Pack de las Cortes de Prythian. ¿Sois fans de Una corte de rosas y espinas, de Sarah J. Maas? Entonces estos puntos de libro de cada una de las cortes os encantarán (((o(*゚▽゚*)o)))




    3. Coloreable de La Bella y la Bestia: Los mandalas y demás cosas mindfulness se han puesto de moda, así que ¿por qué no pasar el rato pintando esta rosa acristalada de La Bella y la Bestia? (/^▽^)/



    La verdad es que no sabía muy bien cómo hacer publicidad de la tienda por aquí, pero oye, tampoco ha sido tan difícil. Ahora, en cambio, me da penica terminar la entrada. 

    Espero que os haya gustado lo que os he enseñado y ya sabéis, si tenéis cualquier duda, consejo, idea...Estaré encantada de oírla. Es mi primera vez como creadora de algo así, por lo que toda ayuda es bienvenida.

    ¡MUCHOS BESOS!

    Juegos para sobresalir en cálculo | Reseña

    $
    0
    0
    ¡Hola a todos, lectores! ¿Qué tal os va la vida? Yo solo diré que ser adulta es difícil ( ≧Д≦) Quizá por eso pedí a Boolino el libro que hoy os traigo, porque quería sentirme útil y bien...Pero ya veréis. ¡Vamos a por la reseña!


    JUEGOS PARA SOBRESALIR EN CÁLCULO


      Autor: Roger Rougier y J.I.Caron |  Editorial: Uranito |  Nº de páginas: 64 |  Precio: 7  
    Comprar ♞  

    Libro de la colección Terapias/juegos matemáticos. • Para niños de 9-10 años. Estos 100 juegos ayudarán a los niños a mejorar sus capacidades de cálculo. Enseñan no solo las operaciones matemáticas, sino a entender el enunciado de un problema matemático y a seleccionar la información necesaria para descomponer el problema en etapas sucesivas y para verificar sus resultados.


    MI OPINIÓN

    Quien me conozca de verdad sabrá que siempre he sido una negada para las matemáticas. Las suspendía todas en la ESO y quizá por eso me decanté por un itinerario formativo de letras puras (*´艸`*) El caso es que ahora tengo que ayudar a mi hermano a hacer deberes y queda un poco mal que la hermana mayor, que siempre ha ido bien en los estudios, no se acuerde de hacer reglas de tres (por poner un ejemplo). 

    Así que pensé "Un libro de mates para niños de 9 a 11 años. ¡Me va genial para que mi hermano practique matemáticas y de paso lo haga yo!". Y ains, qué equivocada estaba. Porque Juegos para sobresalir en cálculo me pareció mucho más difícil de lo que pensaba, la verdad.

    En general, tanto el aspecto como los problemas invitan al niño a que los haga, porque no se plantean como el típico cuadernillo de deberes de verano (que casi todos odian) si no como juegos de unir los puntos, de colorear animales o plantas...Nada que solemos hacer en clase de matemáticas, eso está claro. 


    A medida que vamos avanzando en el cuaderno encontramos problemas más difíciles, por lo que es mejor seguir el orden de las páginas [cosa que yo no hice, claro]. Me resultaron más fáciles las páginas de divisiones, multiplicaciones y fracciones, aunque en algunos momentos mi hermano sabía más que yo [sobre todo las tablas de multiplicar] (*´艸`*)

    Al final del libro vienen las soluciones de todos los problemas, cosa tremendamente necesaria. Yo dudé de todas mis operaciones y a veces mi hermano y yo no sabíamos exactamente cómo se hacía una operación, así que tener la solución para ver cómo llegar a ella está bastante bien. 


    Una de las cosas que más me gustaron fue la variedad de ejercicios que había. En matemáticas, repetir una y otra vez las mismas cosas es un hastío [¿recordáis cuando teníamos que hacer 20 multiplicaciones diferentes, una tras otra tras otra? Porque yo sí]. Pero en este cuadernillo todas las actividades son diferentes, aunque tengan la misma operación. Recuerdo el primer ejercicio que hice, en el que tenías que averiguar un número concreto mediante diferentes operaciones con unos números, para "abrir" una caja secreta y lo que me costó. Pero me divertí, eso sí “ヽ(´▽`)ノ”

    En definitiva, Juegos para sobresalir en cálculoes un cuadernillo de matemáticas bastante singular por su aspecto, pero los ejercicios que contiene son bastante "avanzados". Dependerá del niño y  de sus capacidades, claro, pero algunos requerirán la ayuda de un adulto que sepa un poquito más de matemáticas. Está pensando para un público que las domina y para ir bastante poco a poco, pensando bien y analizando los problemas que se van presentando. 



    ¿Os habéis leído este libro? ¿Sois más de matemáticas o de letras?
     ¡Me encantará leeros! 

    Cambios

    $
    0
    0
    ¡Hola a todos, lectores! Esta es una entrada breve para deciros que no he desaparecido, aunque poco me ha faltado. Llevo unas semanas muy desconectada de todo, tanto por temas familiares como laborales y el blog se ha resentido un poco.

    Sin embargo, mi intención es continuar con este rinconcito, pero quiero hacer cambios primero porque el estilo minimalista que hay ya no me gusta y me desmotiva a la hora de continuar publicando. Quiero añadirle algo de color y de momento iré cambiando la plantilla básica del blog, así que si veis alguna cosa rara por favor no os preocupéis XD

    Uno de los cambios ya está hecho y es la cabecera del blog. Llevaba meses preguntándome por qué se me ocurrió poner la URL y el nombre del blog diferentes y bueno, algo he cambiado (´Д `). 

    Lo más probable es que cambie la cabecera de nuevo, cuando añada nuevas cositas y nuevas secciones. Espero que aún estéis ahí para entonces, aunque con el panorama político actual a saber cómo van las cosas.

    Muchas gracias por vuestra paciencia

    Las crónicas de Limoncina: la vida es eso que pasa mientras decides qué escribir | Off topic

    $
    0
    0

    ¿No os ha pasado nunca eso de tener mil ideas en la cabeza que desaparecen justo en el momento en el que te pones delante del ordenador, de la libreta o incluso del móvil? Como si intuyeran que quieres ser productiva, que quieres hacer cosas y se rieran de ti ಠ╭╮ಠ

    Esto es lo que suele pasarme con el blog: tengo mil ideas en la cabeza (y justo ahora que he cambiado el diseño del blog tengo más ganas que nunca de escribir entradas) pero es ponerme delante del teclado y incluso el vuelo de una mosca es más interesante.

    La semana pasada quise escribir algo bonito para enseñaros los cambios que he hecho en el blog, pero no había forma de que me salieran dos frases juntas. Y he tenido que esperar una semana para poder escribir algo decente, pero bueno, más vale tarde que nunca. (´・` )♡

    Desde hace unas semanas no me sentía con ganas de actualizar el blog y creo que necesitaba un cambio de algo y al final fui haciendo varias cosas. Como veis, ahora una adorable Limoncina os da la bienvenida a mi reino literario de limones. Es un dibujo de Aura de Devoradores de mundos y que me digitalizó Selena Bitt. Quizá este es el cambio más visible, junto con las entradas más cortas. Desde hace meses quería poner las entradas más pequeñas de forma automática. Me estresaba mucho entrar en el blog y tener que leer tooodo el texto hasta abajo para ver la siguiente entrada...Y si a mí me estresaba seguro que a otros lectores también. Creo que es más interesante poder ver varias entradas a la vez cuando entras en un blog, y ya decides si te interesa más leer la primera, la cuarta o la sexta.  

    El otro cambio más visible es la cabecera del título. He desterrado el nombre de "Ars longa, vita brevis" que después de cinco años con el blog ya no me definía, así que por fin he puesto un título acorde con la URL (aunque probablemente cambie la cabecera o incluso la elimine, ya se verá). Quizá en unos años lo cambie, pero tiempo al tiempo.

    Finalmente, he ido haciendo cambios pequeños en las secciones del blog: he modificado el menú principal añadiendo la sección de debates (que espero que me ayudéis a rellenar) y cambiando por completo la página en la que me presento. Si queréis cotillear un poquito sobre mi, ya sabéis donde ir. (Ɔ ˘⌣˘)♥(˘⌣˘ C)

    También he añadido un mini menú de otras secciones en el lateral y he eliminado las puntuaciones del blog. A partir de ahora mis reseñas van a ser un pelín diferentes y esto de puntuar del 1 al 5 no me termina de convencer, porque un libro nunca es algo tan tajante. 

    Y creo que esto es todo. Hay cambios que tengo en mente que ya iré haciendo poco a poco y sin avisar, con el fin de conseguir un sitio que realmente me defina. No muy blanco, algo con un tono de color, dinámico...Al menos esto es lo que hay en mi cabeza (y que no consigo plasmar, pero bueno) 。゚(TヮT)゚。

    Estos días vais a tener otras entradas en las que os pediré ayuda para la sección de debates: mi idea es proponer un tema concreto y que todos publiquemos una entrada con ese tema en nuestros blogs, cada uno con su opinión particular. Ya veremos como sale (・∀・)También tengo muchas reseñas por hacer y algún que otro encargo de tutoriales, así que tendéis Limoncina para rato ( ˘ ³˘)💛💛💛 Y, finalmente (segunda vez que lo digo), estoy pensando en hacer un sorteillo para celebrar mi vuelta, los cambios, la vida en general. ¿Qué os parecería?  COMENTAD, COMENTAD



    ¿Dónde está oso? | Reseña

    $
    0
    0
    Portada del libro de Patio editorial ¿Dónde está oso?


    Creo que deberíamos empezar a desterrar la idea que los libros infantiles son solo para niños y que no pueden ser excitantes o entretenidos. Soy una firmae defensora de leer libros infantiles y álbumes ilustrados, no solo para volver a nuestra infancia (o tenerla de nuevo, si no nos leían cuentos), si no también para descubrir que lo simple también puede llegar a conmovernos.

    La idea de ¿Dónde está Oso? es muy simple: un niño busca a su amigo Oso porque si no no podrá dormir.  El lector no deja de verlo por todas partes: ahora asoma una patita, ahora el culete...Tanto los más pequeños de la casa como los padres tendrán ganas de decirle "Ahí, ahí está, ¿no lo ves?"

    Página del libro de Patio Editorial

    Lo mejor de este cuento es la sorpresa final. Debo decir que no me lo esperaba para nada. Sin lugar a dudas, ¿Dónde está oso? reafirma mi idea que los libros infantiles no son para nada lo que podemos pensar a primera vista y debemos buscar siempre los significados o elementos ocultos en sus breves páginas.

    En definitiva, ¿Dónde está Oso? es un libro simple, con una ilustración muy "normal" pero que esconde detalles que hacen del cuento algo cotidiano y sorprendente. Es un cuento infantil que intenta atrapar al lector mediante las ilustraciones para que busque algo secreto. Sin duda, una gran sorpresa 💕


    ¿DÓNDE ESTÁ OSO?



      Autor: Jonathan Bentley|  Editorial: Patio Editorial |  Nº de páginas:  32 |  Precio: 14  
    Comprar ♞  

    ¿Dónde está Oso? ¿Está Oso en un cajón? ¿Está Oso en el baño? ¿Está Oso en el columpio? Es casi la hora de acostarse, y un niño pequeño no puede encontrar su querido Oso...


    ¿Os habéis leído este libro? 
     ¡Me encantará leeros! 

    La profecía oscura | Reseña

    $
    0
    0

    A veces me pregunto qué sería de mi estantería sin Rick Riordan, porque la mitad de su contenido son los libros de este autor ( ´ ▽ ` )ノ Cuando pude conseguir el segundo libro de las aventuras de Lester Papadopoulos no me lo pensé mucho: Riordan es uno de los autores juveniles que más me gustan. 

    En este segundo libro nos encontramos de nuevo con un Apolo convertido en humano, pero cada vez va recordando más cosas de su pasado divino (así como alguno de sus poderes). Quizá la novedad es que esta vez se va de aventuras junto con Leo y Calipso, que en el libro anterior por fin pudieron llegar al Campamento Mestizo. 

    El argumento sigue la misma línea que tooodos los anteriores libros de Riordan: hay una profecía, deben ir a descubrir qué significa, se encuentran con los malos y catapúm, pasan cosas. Así que si estás buscando un libro que sea totalmente diferente, este no es el tuyo.Lo interesante de Riordan son las pequeñas modificaciones que va haciendo a su trama: los malos son siempre diferentes, las batallas son siempre diferentes...

    No importa lo mucho que vivas, sino por qué vives

    Poco a poco, Riordan va añadiendo temas bastante actuales: por ejemplo, al final de Los héroes del Olimpo pudimos ver como añadía una relación entre Nico di Angelo y Will Solace, convirtiéndose en la primera pareja homosexual de sus novelas (dejando de lado los dioses, que incluso se convierten en lluvia y pájaros y bla bla bla). En esta novela, tenemos otra pareja de este estilo (no haré spoilers) y además también se ve como el amor no tiene por qué ser para siempre y que otras formas de relacionarse con esa persona que querías también son posibles. Y me ha parecido tremendamente maduro, teniendo en cuenta la edad para la que son los libros de Riordan. 

    A veces los humanos parecían tan prisioneros de su pensamiento como de los sacos de carne que tenían por cuerpos. 

    En La profecía oscura, Riordan continúa con el estilo en primera persona, cómico, a veces irónico, pero que le ha caracterizado a lo largo de todos sus libros. A mí en algunos momentos ha llegado a cansarme la acción casi vertiginosa: apenas hay tiempo de reflexión entre aventura y aventura, aunque nuestros personajes se las apañan para darse cuenta de las cosas que realmente importan (hola Leo, hola Calipso ( ͡° ͜ʖ ͡°))

    Pero como os he dicho antes, lo mejor de este libro es la evolución de los personajes. Apolo va haciéndose más dios a medida que pasa el libro pero su mente continúa siendo la de Lester Papadopoulos, llegando a protagonizar momentos muy tiernos junto a Meg 👀 

    Yo era el dios de las profecías, pero estaba empezando a odiarlas.

    En definitiva, La profecía oscura vuelve a serRick Riordan en estado puropero yo le he encontrado un punto más maduro, tanto por sus personajes como por algunos descubrimientos que hacen. Gracias al humor y a la aventura, Riordan vuelve a darnos un paseo por la mitología griega y romana, un paseo que deseas que no se termine nunca💖




    LA PROFECÍA OSCURA


      Autor: Rick Riordan |  Editorial: Montena |  Precio: 17 
    Comprar ♞  

    Para castigar a Apolo, el dios del trueno decide mandarlo a la Tierra bajo la apariencia de Lester, un adolescente granujiento y sin poderes, claro. Ahora, el único modo que Apolo tiene de regresar al monte Olimpo es devolviendo la luz a las profecías de los oráculos que se han o curecido. Pero ¿qué podrá hacer un Apolo desprovisto de poderes?
    Tras superar una serie de pruebas peligrosísimas (y, para qué engañarnos, bastante humillantes) en el Campamento Mestizo, se embarcará en un viaje a través de Estados Unidos para conseguir localizar todos los oráculos. Por suerte, todo lo que ha perdido en poderes lo ha ganado en amistades, así que no va a tener que arreglárselas solo.

    ¿Os habéis leído este libro? 
     ¡Me encantará leeros! 

    ¿Os apuntáis a mis debates? | Debates

    $
    0
    0




    El ser humano es, por naturaleza, curioso. Y si a eso le sumamos las redes sociales, que nos dan la libertad de cotillear lo que dicen los demás...Pero lo bueno es que también nos permiten debatir con otras personas, de temas que pueden ser muy diversos. Y eso es lo que quiero que hagamos -en menor medida- en el blog  (´・ω・`)

    Como ya os dije en la primera entrada de esta nueva etapa, me gustaría iniciar una sección de debates. Espero poder hacer, al menos, un debate al mes. ¿Y cómo funcionaría? Es muy sencillo:

    1. Os propongo un tema(probablemente lo diré primero por Twitter y luego lo dejaré por aquí) para un día concreto.
    2. La gente que quiere apuntarse me lo dice en los comentarios (y me apunto su blog en una lista, para tenerlo bien guardadito).
    3. El día escogido publicamos todos esa entrada en nuestros blogs, avisando que se trata de un debate en grupo y diciendo de dónde viene la idea (con que pongáis un enlace a mi blog es suficiente).
    4. El final del paso 3 es importante, porque en mi entrada de debate pondré los blogs que estén comentando ese tema y los recopilaré todos en la página de los debates
    5. En la medida de lo posible, deberíamos intentar comentar los otros blogs que también hayan debatido, al menos en la mitad. No hace falta que sea un comentario tipo Quijote, pero que se note que también tenéis una opinión y la habéis compartido en vuestro blog. 
    Esta es la idea básica que tengo, quizá me estoy metiendo en un lío impresionante o quizá no se va a apuntar nadie, ya se verá 。゚(TヮT)゚。 Si veo que el debate es bastante interesante haré una entrada nueva con todas vuestras opiniones juntas, poniendo fragmentos de vuestras opiniones, a modo de recopilación. 

    Hace una semana publiqué una encuesta en Twitter pidiendo ayuda para elegir el primer tema del debate y la gente decidió que el tema sería...CHÁN CHÁN CHÁN:


    Y os voy a dar una semanita y unos días para que os penséis la entrada.  La mía la publicaré el día 27 de noviembre, el último lunes de mes. No tiene que ser una entrada muy extensa o explicativa, me vale con que simplemente digáis vuestra opinión, tal y como soléis hacer ya en vuestro blog o canal de YT. (De hecho, yo tampoco he empezado a pensar mi opinión 。゚(TヮT)゚。 No soy muy planificadora).

    Y esto es todo, comentad si queréis apuntaros 💕


    Todo lo inesperado | Reseña

    $
    0
    0

    Libro Todo lo inesperado, de Morgan Matson

    Todo lo inesperado cayó en mis manos de una forma totalmente inesperada, aunque debo decir que muy agradable (●っゝω・)っ~☆ Es la primera vez que leo algo de Morgan Matson y seguramente le dé una oportunidad a sus otros libros porque me ha parecido una historia bastante sencilla pero agradable. 

    La historia trata de Andie, una chica que tiene la vida completamente solucionada. Pero claro, algo estropea su perfección y entonces va a tener que pasarse el verano paseando perros (el trabajo que muchos de nosotros aceptaríamos sin dudar (๑•̀д•́๑)  

    Y obviamente, siendo un libro de Neo, el amor no puede faltar. Uno de los dueños de los perros es Clark, del que obviamente se enamora pero no quiere admitir (no es spoiler, el tema amoroso es siempre igual en todos los libros). Pero...¿podrá Andie, una chica acostumbrada a no enamorarse de nadie, conocer el amor? 
    Tienes que aprovechar las oportunidades que se te presenten. Ve e inténtalo, a ver qué ocurre. Y, aunque fracases, regresa con la experiencia y lo aprendido con esfuerzo y una historia que contar.
    Creo que una de las cosas fuertes del libro es que no pretende que el lector encuentre algo moralizante, que piense sobre la amistad... Lo que hace de la historia algo sencillo, fácil de leer y de disfrutar. No hay grandes personajes, grandes frases, grandes escenas. La sencillez es uno de sus fuertes y creo que me gustó precisamente por eso, porque es perfecto para desconectar un rato, quedarse con un buen recuerdo de él. 

    Los personajes me han parecido bastante realistas: todos tienen sus preocupaciones, aunque a simple vista no lo parezca. Quizá lo más destacable de ellos es la amistad que une a Andie y a sus amigas (Bri, Palmer y Toby), más importantes en la trama de lo que parece a simple vista. Me pareció genial que la amistad estuviera casi al mismo nivel de importancia que el amor en la novela. No debemos olvidar que las chicas se conocen de toda la vida y que Clark y Andie no. (Una de las cosas que no me gusta de los libros románticos es que de repente la protagonista olvida todo lo demás para centrarse en el maromo de turno  (´∩`。))

    La idea de poder replantearte lo que siempre habías pensado que querías y cambiar de planes… me resultaba casi un concepto revolucionario. Poder elegir lo que te haría feliz, no lo que te haría triunfar

    También es destacable la relación de Clark con los amigos de Andie...Digamos que antes no había tenido muchos amigos y claro, de repente se ve pudiendo entrar en un círculo de amigos ya consolidado y que lo aceptan. Me ha parecido muy tierno. (*´∀`*)ノ~☆

    Sin embargo, una de las cosas que no me ha gustado es lo perfectíssssssimos que son todos los personajesy lo mucho que nos dice que son perfectos. Ains, X es guapo, Y es guapísima y Z es la perfección personificada. Muy barrio pijo americano todo (╯°□°)╯︵ ┻━┻

    Este verano has sido muy feliz. Nunca te había visto tan feliz. Y también es la primera vez desde hace siglos que no tienes un plan. Has estado disfrutando del ahora. No creo que sea una coincidencia.

    El final es lo que más me ha gustado del libro, porque no se cierra el círculo de forma perfecta...Si el verano empezaba de forma diferente para Andie y Clark, se ha terminado de forma diferente para todos y probablemente nada volverá a ser igual...

    En definitiva, un libro sin muchas pretensiones, perfecto para pasar un buen rato.Me ha gustado la evolución de los personajes, sobre todo los secundarios. El ritmo de la novela es bastante monótono hasta mediados del libro pero luego mejora mucho todo. Quizá ya es algo tarde para leer un libro ambientado en el verano pero oye, os lo recomiendo si queréis desconectar un rato de todo ( ´ ▽ ` )




    TODO LO INESPERADO


      Autora: Morgan Matson |  Editorial: Neo  |  Nº de páginas: 454  |  Precio: 20 
    Comprar + Primer capítulo ♞  

    Andie lo tenía todo planeado. Y ella siempre se ciñe a su plan. ¿Futuro? Una prestigiosa facultad de Medicina. ¿Papá? Evitarlo todo lo posible (lo que no es muy difícil teniendo en cuenta que es congresista y nunca está en casa). ¿Amigas? Palmer, Bri y Toby: posiblemente las personas más asombrosas del planeta, ¿quién necesita a nadie más? ¿Relaciones? Ningún tío merece que le dedique más de tres semanas.

    Así que no es ninguna sorpresa que Andie también tenga todo el verano planeado. Hasta que un escándalo político le cuesta sus prácticas de medicina y provoca que su padre y ella deban convivir en la misma casa por primera vez en años. De repente, se encuentra haciendo cosas que no son nada propias de ella: trabajar paseando perros, participar en una increíble búsqueda del tesoro con su padre y, tal vez, solo tal vez, permitir que el guapísimo Clark se acerque más de lo esperado. Palmer, Bri y Toby la animan a abrazar el caos, pero… ¿logrará renunciar a tenerlo todo bajo control?



    ¿Os habéis leído este libro? 
     ¡Me encantará leeros! 

    ¿La literatura juvenil se desprecia? | Debate

    $
    0
    0
    ¡Hola a todos, lectores! Ya está aquí el primer debate del blog. Como os dije en la última entrada, en la que os explicaba cuál era mi idea para estos debates. Por elección popular,el tema a tratar fue la literatura juvenil  (´・ω・`)

    A continuación os dejo la lista de las personas que se han apuntado a mi primer debate: 


    Yo me voy a pasar en todos ellos para comentar el debate y ver qué opinan (vamos, que iré a cotillear en cuanto lo publiquen). Os recomiendo que os paséis también por sus blogs, siempre es bueno descubrir nuevos amantes de la lectura. Dicho esto, ¡vamos allá!

    Cartel de la entrada: ¿la literatura juvenil se desprecia?


    Debo decir que soy lectora de literatura juvenil. Si bien es cierto que también leo otras cosas que no se enmarcan en esta categoría, creo que la mitad o más de mis lecturas anuales son juveniles. Y sí, esta semana cumplo los 24 años y a veces siento como que a esta edad ya no debería leer a Rick Riordan, las distopías juveniles, sobre los primeros amores...

    Veo gente muy joven en estas secciones de la biblioteca o de la librería y me siento como si ya no tuviera edad para esas cosas. Hablando con gente he comprobado que eso no es solo cosa mía, que parece que a medida que vamos creciendo tendríamos que leer libros "de mejor calidad"

    Los gustos de cada uno son variables e indefinidos. Ser joven no significa que no tengas ni idea de literatura o que lo que leas sea "basura" o "superficial" al igual que ser adulto no significa que dejes de lado la literatura juvenil. Una semana puedes leer Percy Jackson y la otra leer un Sanderson. O te puede encantar la novela de highlanders pero también John Green. ¡Qué más da lo que leas mientras lo hagas! 

    Pese a que en los entornos más adultos se ningunea la literatura juvenil, lo cierto es que es la que más rentabilidad da, por decirlo de algún modo. Los lectores de juvenil son los que más se vuelcan en las obras, ya sea con merchandasing propio, publicitando la obra y los autores en las redes sociales, comprando las ediciones con las portadas de las películas...¿ Y cuántas adaptaciones de libros juveniles se han llevado a la gran pantalla con total éxito de recaudación? Muy pocas veces se puede decir que una novela adulta llegue a tal extremo con los fans.

    Por otro lado, uno de los tópicos contra la literatura juvenil es que no tiene calidad. Porque, ¿cómo va a ser de calidad la historia mega usada de chico conoce chica pasan cosas y final feliz? Eso no es calidad (ノಠ益ಠ)ノ彡┻━┻ Pero es que hay muuuucho más en la juvenil que historias clichés, también podemos encontrar misterio, fantasía, realismo, drama...Juvenil no es ñoño, juvenil no es aburrido…Y, sobre todo, juvenil no es superficialidad.“Es que las novelas juveniles no tratan temas serios”, bueno, pues hay novelas de adultos que tampoco y no por eso son menos válidas ni se las critica de igual forma (๑و•̀ω•́)و


    En fin, creo que he dicho un poco todo lo que quería decir, aunque siento como si no tuviera orden ni nada 。゚(TヮT)゚。 (Hoy estoy más espesa que el chocolate, perdonadme). El año pasado este tema estuvo bastante presente en las redes sociales de blogueros por ciertas declaraciones de un autor "juvenil" y oye, nunca está de más volver a hablar del tema. Creo firmemente que voy a continuar leyendo juvenil (o , en su defecto, el young adult, que ahora está más de moda el término (*´艸`*)). Quizá en algún momento de mi vida me interesará más el ensayo, la histórica o la ci-fi pura y dura...Pero  ¿por qué debería dejar de lado lo que me gusta ahora? 

    Y para terminar, os informo que ya tengo el tema para el siguiente debate. Aún no tengo claro cuándo me gustaría publicarlo (probablemente dentro de dos semanas o así) pero yo os informo por si os gustaría que os avisara para apuntaros...

    Cartel de la entrada: bloqueos lectores, entre el cansancio y el aburrimiento

    Dragon boy | Reseña

    $
    0
    0



    Este libro me llegó gracias a la editorial Edebé, que se pusieron en contacto conmigo para reseñar el libro. Y como últimamente estoy bastante interesada en libros infantiles, pues era una buena oportunidad para conocer esta novedad. Además, el libro habla sobre el acoso escolar y es un tema que siempre me tocará muy de cerca. 


    Dragon Boy es, en realidad, un diario: el diario de Max, un niño que acaba de empezar la ESO y tiene las inseguridades de todos los adolescentes. Sin embargo, sus compañeros de clase y profesores solo ven sus "rarezas" como su implante coclear, su hipermetropía o la muleta que necesita para caminar; por ello, su primer año de instituto está siendo bastante incómodo y solitario. Pero un día descubrirá unas viñetas de un superhéroe muy peculiar e intentará encontrar al autor de los dibujos...¿Lo conseguirá?



    Porque desde dentro tú no ves para nada cómo eres y te parece que eres igual a los demás


    Gracias a las viñetas de este superhéroe, Max intenta poco a poco superar sus inseguridades porque descubre que su héroe vive las mismas situaciones que le pasan a él, por lo que si Dragon Boy puede superarlas...¿por qué no Max? 

    La forma de explicar la historia no es la habitual: el autor se vale de las ilustraciones infantiles que "dibuja" Max para explicar sus vivencias. No debemos olvidar que todo el libro es un diario así que todo lo que se sabe son sus pensamientos. De modo que el lenguaje también está adaptado a la edad: esto es quizá una de las cosas que más me han gustado, porque se dirige a su público (10-12 años) de su misma forma, con palabras simples, con exclamaciones a tutiplén y con pensamientos variados (vamos, que no es se trata solo de "ay, voy con muletas y me hacen acoso, también habla de las amistades y de las chicas y de la familia...De todo lo "normal" en la vida de un preadolescente).


    Grupo Edebé @grupoedebe on Instagram photo 21st November 2017
    Imagen de las páginas por @grupoedebe


    De buenas a primeras el tema del acoso podría parecer deprimente y difícil para los lectores jóvenes, sin embargo Max no se autocompadece, cuenta con una visión bastante particular y aunque cae en el espiral de "ojalá ser invisible para que no se metieran conmigo"se acepta a si mismo totalmente, con sus cualidades y defectos. Es la aceptación de los demás la que busca y no encuentra y la que le llevará a intentar encontrar al autor de Dragon Boy para ser su amigo. 


    En definitiva, Dragon Boy es una historia que puede parecer dura para los niños de 10-12, pero de una forma divertida y amena tratará temas como la amistad, la diversidad o la familia. El libro es muy singular y ninguna página es igual a la anterior: la tipografía, los dibujos a media página y las viñetas atraerán al lector joveN y le incitarán a leer más y más para descubrir el secreto de Dragon Boy (ADMITO QUE YO ME QUEDÉ A CUADROS) Una apuesta bastante interesante para reforzar la autoestima y el respeto a los demás


    DRAGON BOY


      Autor: Guido Sgardoli - Ilustrador: Enrico Macchiavello |  Editorial: Edebé  |  Nº de páginas: 240  |  Precio: 15  
    Comprar ♞  

    Esta es la historia de Max. De hecho, es mucho más que eso, es el diario de Max. Un diario que te sorprenderá y hará reír, pero con el que, además, descubrirás realmente que es el coraje. Uno se puede poner una capa y jugar a tener superpoderes, pero yo sé cuáles son los superpoderes de verdad: la amistad, la inteligencia, la imaginación, la diversidad. 

    ¡Tú eres el superpoder!

    ¿Os habéis leído este libro? 
     ¡Me encantará leeros! 

    Bloqueos lectores, entre el cansancio y el aburrimiento | Debate

    $
    0
    0
    ¡Hola a todos, lectores! Ya está aquí el segundo debate del blog. El tema de hoy van a ser los bloqueos lectores, esas temidas pausas entre lecturas que nos tienen estresados *^*

    A continuación os dejo la lista de las personas que se han apuntado al debate: 


    Os recomiendo que os paséis también por sus blogs y comentéis sus entradas, siempre es bueno conocer lo que opinan los demás e.e

    Cartel de la entrada: bloqueos lectores, entre el cansancio y el aburrimiento

    Creo que todos hemos tenido épocas en las que nos era imposible abrir un libro. Y no porque no tuvieramos tiempo o material, si no porque simplemente no teníamos ganas. El llamado bloqueo lector es como un círculo vicioso: no lees porque no tienes ganas y no tienes ganas de leer porque no lees (espero que se entienda XD). Da igual que tengas en tus manos esa novedad que tanto querías o ese tema que tanto te gusta...Cuando piensas en leer te invade una apatía y piensas "ya leeré mañana" (´ж`;) pero ese mañana nunca llega...

    Por un lado, creo que este bloqueo lector es, en parte, culpa de la sociedad en la que vivimos. Nos bombardean diariamente con productos nuevos, estamos sobreexpuestos a información literaria y lo que ya tenemos queda obsoleto en un plis plas. 

    Y si a eso le sumamos la idea del fast read, de las lecturas efímeras, de leer rápidamente las novedades y pasar a la siguiente, de leer todo lo que se publica o si no ya no estás "en la onda" (toma expresión viejuna)...Pues terminamos con un bloqueo de narices. Porque, ¿para qué leer ese libro que tanto te gustaba en X momento si en unas semanas saldrá otro y otro y otro?

    Parece como si el mercado editorial nos indujera a leer en X tiempo porque si no los libros se van a quedar obsoletos y ya nadie va a leerlos o hablar de ellos. Y si nos quedamos atrás en las lecturas ya somos "menos" que los demás lectores.
    Achoco, en su entrada, ha comprobado como en el mundo seriéfilo o cinéfilo no existe el término "bloqueo seriéfilo". (LEE LA ENTRADA AQUÍ): es totalmente normal no tener ganas de ver X series o películas y nadie está ahí haciendo un recuento de todas las películas que ha visto en un mes...¿Pero por qué sí hacemos listas, competiciones, comparaciones de cuántos libros somos capaces de leer en un mes? ¿Por qué pedimos disculpas a nuestros seguidores si no hemos leído cosas nuevas, si hemos leído cosas "menores?

    Además, también es posible que leamos más de lo mismo siempre, que no variemos nunca nuestras lecturas y claro, después de X tiempo leyendo sobre lo mismo...No apetece volver a leer más y más. Yo hubo una época que leía mucha distopía y luego estuve como semanas sin poder abrir un libro, todo me parecía aburrido y sin originalidad. Me sentía como el Grinch odiando todos los libros que caían en mis manos sin ni siquiera haberlos leído (。 >艸<) 

    Imagen animada de el Grinch


    Maria también habló de este tema en su post de Instagram y la verdad es que sus palabras son totalmente acertadas: "Es como si por ser lector tuviéramos que estar constantemente leyendo. Y es una presión que nosotros mismos nos hemos autoimpuesto". La lectura es un hobby, pero es uno de los hobbies en los que más nos exigimos: debemos leer más que los demás, mejor que los demás y en un tiempo concreto o si no ya no vale. 

    ¿Es correcto hacer comparaciones de cuánto leen los demás y nosotros? ¿No nos da más presión si en momentos de nuestra vida no queremos leer? Leer debería ser algo agradable y no una obligación por aparentar.

    Yo me imagino al bloqueo lector como la voz de nuestro subconsciente que nos dice "ieps, para el carro un poquito". Dejar  autoexigirnos leer 3 libros por semana, dejar de autoexigirnos leer todas las novedades el mes que salen, dejar de compararnos con los demás...Quizá cuando solo leamos para nosotros los 'bloqueos lectores' se terminen.

    ¿Y vosotros, qué pensáis de los bloqueos lectores?
     ¡Me encantará leeros! 


    Es hora de hacer balance | Off topic

    $
    0
    0
    Se termina el año y todas las redes sociales se llenan de propósitos de año nuevo, de recuentos de los mejores libros, de los mejores momentos...Es hora de hacer el balance de este año 2017 y oye, yo no quiero ser menos. 

    Hace unos días vi en el blog de Gemma Fillol un balance con 30 preguntas, algunas muy generales y otras más dirigidas a personas emprendedoras. Yo he decidido acortar la lista a 15 preguntas y responderlas en un tono personal (iba a hacer un balance de libros, pero eso lo dejo para otra entrada). Sois libres de copiarlo y hacerlo en vuestro blog (si lo hacéis me encantaría leer vuestras respuestas  o(^▽^)o)


    1. ¿Cómo te sientes hoy?
    Tranquila, que ya es decir mucho. Quizá es por el fin de año, la calma antes de la tormenta...Pero creo que nada dura para siempre, ni tan solo los malos pensamientos y malas rachas. Y si no dura eternamente, ¿para qué preocuparse?
    2. ¿Cómo ha ido el año?
    Pese a que ha habido baches, tanto en mi vida personal como literaria, creo que en general el año ha ido bien. He conseguido graduarme, un dibujo personalizado para el blog...Las cositas pequeñas son las que nos hacen felices.
    3. ¿En qué has tenido que poner más energía?
    A principios de año fue en el Trabajo de fin de grado. Como sabéis trataba de las lecturas conjuntas y de la literatura clásica en las aulas así que era muy importante para mí. Una vez superado eso, sentí como si pudiera superarlo todo.
    4. ¿Qué te ha emocionado?
    Poder conocer a Aura, una persona muy muy especial para mí. Después de un tiempo hablando y siendo mi mejor amiga por fin pude desvirtualizarla y claro, saltaron las lágrimas (;*△*;)
    5. ¿Qué no ha salido como esperabas?
    Dos puntos: mi entrada en el mundo adulto (buscar trabajo es una caca y estoy algo desmotivada) y mi retorno al blog. Tenía muchas ideas pensadas pero he ido postergándolo todo y estoy en el mismo sitio que hace unos meses.
    6. ¿Qué has aprendido de ello?
    Que necesito ser más constante ...Y también más pesada, sobre todo en cuanto a currículums se refiere. Que la negativa ya la tengo de antemano y quien sabe, quizá en algún momento consigo un sí.
    7. ¿Cuál ha sido tu logro más grande?
    Además de la matrícula de honor en el trabajo de fin de grado (vamos, que me lo curré un montón), poder abrir la tiendecita online y que la gente viera mis cositas hechas a mano.
    8. Ponle nota a tu año (del 1 al 10).
    No ha sido un año perfecto pero creo que tampoco ha sido hiper malo así que se queda con un 7'5. Ni fú ni fá, vamos.
    9. ¿Con qué imagen te quedas?

    Este es Mushu, el gato que mi novio y yo adoptamos. Es mi ídolo porque vive la vida con muuucha calma pero también hace cosas guais, como salir a pasear todo el día o dormir hecho una bolita. Y me recuerda que con pequeños gestos podemos ayudar mucho a los demás. 
    10. Para un minuto, respira: y agradece todo lo que ha sucedido este año.
    Hecho.
    11. ¿Qué objetivo tienes para el año nuevo (3 máximo)?
    Reducir los hidratos de carbono y grasas que como, ser más constante con el blog y conseguir un trabajo legal (`・ε´-ゞ)
    12. Escoge el más importante y ponle una palabra.
    Obviamente el más importante es el de conseguir un trabajo y la palabra... PERSEVERANCIA
    13. ¿Qué te apetece hacer más?
    Eso depende de la hora del día en la que lea la pregunta (respuesta: comer) pero supongo que la pregunta va por otros derroteros...Así en general, me apetece crear algo bueno con mis manos y poder enseñarlo al mundo, ya sea un peluche, una entrada o una foto. Algo que diga "Esto lo he hecho yo sola desde 0 y estoy orgullosa de ello".
    14. ¿Cómo puedes protegerte de energía negativa (cansancio, críticas, bad vibes)?
    Primero, desconectando algunas horas/días de las redes sociales, una fuente de energía negativa constante. Y luego, intentar pasar tiempo a solas para reencontrarme con todo aquello que me gusta y que me hace feliz. 
    15. ¿Qué cosa nueva quieres aprender?
    No estaría de más aprender algo de minimalismo y del vegetarismo. Además, quiero terminar todos los cursos online para emprendedores a los que me apunté hace unos meses y que por falta de tiempo no he hecho.


    Y esto es todo. Gracias por haberme leído hasta aquí y nos leemos en la siguiente entrada (●♡∀♡)


    Feliz 2018 y otras reflexiones

    $
    0
    0
    ¡Hola a todos, limoneros! Ya sé que han pasado bastantes días desde que empezó este año 2018, pero antes no había encontrado ni el tiempo ni las ganas de ponerme delante de la página en blanco. La verdad es que entre comidas familiares y ratos pensando en mis problemas, el blog se ha quedado en un segundo plano estas Navidades. 

    Por eso espero que perdonéis que os felicite tan tarde, pero mejor tarde que nunca. Así, espero que la entrada a este nuevo año haya sido bastante divertida y alegre, y que los Reyes os hayan traído muchas cosas. 


    Hace ya unas semanas hice mi balance de 2017, intentando encontrar cosas positivas sobre 2017 y algunas metas para 2018. En ese momento estaba llena de energía pero cada día que pasa siento que las cosas me dan un poquito igual. No sé si es porque aún no he encontrado mi camino en la vida, porque veo que no consigo avanzar lo mismo que los demás o qué. Simplemente noto que hay días en los que siento que puedo con todo y otros en los que me cuesta incluso desayunar. 

    Justo mientras escribo estas palabras me siento mal por sentirme mal (¿tiene eso algún sentido?). Siento como si se nos obligara a ser felices, a demostrar que somos positivos y que tenemos objetivos guays para cada mes y que todo nos va genial... Y que cuando mostramos algo que se sale de esos parámetros ya somos unos "deprimidos", unos "amargados" o queremos "llamar la atención" y entonces es culpa nuestra estar así. Y luego intentas estar bien, feliz, pero realmente es un parche porque no estás "atacando" la causa real y todo se convierte en una rueda. 

    Por otro lado, pese a que en 2017 pasaron cosas bastante buenas como que por fin me gradué y vencí mis miedos a hacer según qué cosas, también han pasado cosas malas y a veces esas son las que más peso tienen en nuestra vida. Lo que más me está marcando a día de hoy es que pese a que tengo trabajo, no es legal ni relacionado con mis estudios y me siento algo desanimada *como si fuera por mi culpa no tener contrato o no conseguir algo mejor*, porque gente de mi alrededor está consiguiendo sus metas y luego estoy yo, que ahí voy. 

    Llevo bastante tiempo pensando en dejar el blog, porque no estoy al mismo ritmo que estaba antes. Es extraño, porque cuando iba a la Universidad tenía tiempo para todo: sacar buenas notas, leer, hacer entradas del blog y vida privada. Ahora que estoy "parada" no tengo tiempo ni de pensar en mí misma y lo voy notando. Pero al mismo tiempo no quiero dejar este rinconcito y quiero continuar en él, porque también me va bien ir practicando la escritura e ir hablando de los libros que leo *cuando me pongo a hace reseñas, claro*.

    No quiero terminar la entrada de forma triste, así que quiero dar las gracias a todas las personas que están ahí conmigo, ya sea desde el blog, desde Twitter o desde otras vías *cof cof Telegram*. Que me acompañáis en mis desastres, en mis locuras, que me animáis a seguir adelante o plantearme nuevos retos. Muchas muchas gracias por todo. 

    Y os dejo con una frase de La lectora, el libro que estoy leyendo ahora y que va bastante bien con la entrada:

    En realidad no se trata de que el día sea mejor. Sino de hacer todo tu esfuerzo y creer que puedes seguir mejorando. 

    La lectora | Reseña

    $
    0
    0
    Libro La lectora, de Traci Chee

    LA LECTORA | AUTORA: Traci Chee | EDITORIAL: Gran Travesía |  Nº DE PÁGINAS: 492 | PRECIO: 17€


    La lectora ha sido uno de los primeros libros que me he leído este 2018. Pese a que pensaba que mi dosis de mundos extraños y encantados había llegado a su límite, en este libro me encontré con una premisa tan interesante que no dudé en leerlo: la gente de Kelanna no sabe leer.Así que, ¿cómo puede una filóloga y amante de la lectura como yo no leer un libro que habla del mismo acto de leer? No voy a contaros mucho del argumento, que para eso está la sinopsis, que encontraréis debajo de la reseña. 

    Como os digo, una de las cosas que más me gustaron de La Lectora fue la premisa de que la gente no sabía leer y además estaba prohibido. Se comunican con símbolos esenciales como dibujos: la herrería tiene una forja, la floristería flores, etc. Pero, por ejemplo, no tienen ni idea de escribir sus nombres. Me recordaba en cierto modo a Farenheit 451, una novela distópica en la que los libros están prohibidos porque inducen a la gente a pensar y eso siempre derivaría a ir en contra del orden establecido.
    Pero los libros son objetos curiosos. Tiene el poder de atrapar, transportar e incluso transformar a quien los lee, si corre con suerte.

    En La Lectora, Sefia, la protagonista, tiene en su poder un objeto que muchos desconocen pero unos pocos codician: el Libro. Y al principio parece un libro cualquiera o un libro de hechizos, pero a medida que avanza la historia nos damos cuenta que es algo mucho más especial. La verdad es que precisamente por eso la novela no es nada sencilla, porque avanza muy lentamente y nos van dando una pista aquí, una pista allá, del verdadero secreto. Es una novela para disfrutarla sin prisas.

    Uno de los elementos que quiero destacar son los puntos de vista de la historia, que no solo nos dejan ver lo que sucede desde la mirada de Sefia, si no que también podemos aprender historias relacionadas de alguna forma con ella. Me ha encantado que todo todo todo estuviera interconectado, aunque te das cuenta cuando estás a punto de terminar el libro. No hay nada que sobre, ningún cabo por atar (en cuanto a personajes).

    Esto es un libro y un libro es un mundo, y las palabras, semillas que encierran significados. Las páginas, océanos; los márgenes, la tierra y en la palma de tu mano sostienes civilizaciones enteras.


    En cuanto a los personajes, me hubiera gustado conocer mucho más a Archer, un esclavo de peleas al que Sefia “rescató” y se convierte en su perrito faldero. No recuerda como hablar por culpa del trauma de ser obligado a separarse de su familia y de matar a otras personas peeero ainssss. Y os confirmo que sí, obviamente hay romance en La Lectora pero es un romance sencillo, sin desarrollar, solo una pincelada de lo que podría ser.

    Quizá una de las cosas que más me ha emocionado es la diversidad de personajes: no son los típicos hombres/mujeres blancos perfectos, con gran lenguaje, que viven súper bien. De hecho por la ambientación y por la portada parece que tienen rasgos asiáticos, aparecen personas con distintas discapacidades y hay pobreza en el libro. Ningún personaje es perfecto y eso me gustó💓 

    El mundo en sí está bien construido, sobre todo si dejas de lado temas como la navegación de los piratas, el comercio entre territorios…Sin conocer la lectura, claro. La historia, la nuestra, nos transmite que las culturas han evolucionado precisamente gracias a la escritura y el lenguaje. Hemos evolucionado como especie gracias al lenguaje y, por ende, a la escritura, que nos permitió conocer lo que almacenábamos, lo que teníamos en deuda, los pagos por nuestro trabajo, la comunicación a distancia con otras poblaciones...¿Cómo ha evolucinado Kelanna sin la escritura?¿Solo con el lenguaje hablado y formas rudimentarias de símbolos?

    Tienes la opción de escoger, Sefia. O controlas tu futuro, o dejas que este te controle a ti

    Es evidente que no todo iba a ser perfecto. También me sorprendió, por decirlo de algún modo, que Sefia aprendiera a leer casi por si mismaSPOILERSí, está el asunto de su madre que le enseñaba algunas letras cuando era pequeña pero eso no lo sabía al principio. Igualmente, no creo que solo con eso fuera capaz de distinguir todas las letras y sus correspondientes sonidosFIN SPOILER. No creo que, por poderosa que sea, pudiera aprender sola a leer sin haber visto nunca palabras.

    Y tampoco me terminó de convencer el final. Es decir se pasan 300 páginas haciendo cosas, caminando por el bosque, de aquí para allá y luego en unas pocas páginas resuelven todos los misterios, atan todos los cabos y chimpúm libertad. Y encima los malos son tan malos que tienen un negocio de esclavos solo para conseguir cierto personaje pero cuando lo tienen delante como que pasan un poquito y se dejan vencer. ¿Pero no eráis tan poderosos? (╯°□°)╯︵ ┻━┻


    En definitiva, La Lectora es una historia sobre la magia de las palabras, sobre su poder. Con unos personajes originales y que evolucionan a lo largo de la historia, me ha parecido algo lenta por sus descripciones y sus viajes, pero el final se desarrolla con mucha rapidez y ata todos los cabos y dudas del lector.  ¿Lo malo? Algunos puntos de la ambientación flaquean un poco y, de nuevo, pertenece a una trilogía (;¬_¬) Una buena lectura para disfrutar con calma y atención.

    SINOPSIS

    «Érase una vez un mundo llamado Kelanna, un mundo maravilloso y terrible de agua, barcos y magia. La gente de Kelanna era igual a ti en muchos aspectos, hablaban, trabajaban, amaban y morían, pero eran muy diferentes respecto a algo muy importante: no sabían leer.» Los padres de Sefia dieron su vida por proteger un extraño objeto de cuero y papel, que ella poco a poco descubre que se llama libro. De sus páginas se despliegan historias que han ocurrido y que ocurrirán, y todo lo que contiene en su interior parece no tener fin. Sefia desarrolla un vínculo con este libro que le conduce a un mundo de magia, piratas, asesinos, sociedades secretas y mitología ancestral. Pero también, la arrastra sin remedio a su más oscura obsesión, las personas que le quitaron aquello que más quería.Acompañada de un muchacho que no puede articular palabra pero que ha sido entrenado para matar, Sefia tendrá que cumplir su promesa: hallar respuestas, redención y venganza.

    ¿Os habéis leído este libro? 
     ¡Me encantará leeros! 

    Percy Jackson y los héroes griegos | Reseña

    $
    0
    0

    RICK RIORDAN  | SALAMANDRA|  Nº DE PÁGINAS: 512 | PRECIO: 18€ |

    No es un secreto que me encanta Rick Riordan. De hecho, es uno de los autores con más presencia en mi estantería (ya no me caben más de sus libros en las baldas, la verdad). Y no podía dejar pasar la oportunidad de leer Percy Jackson y los héroes griegos, en el que Percy nos explica diferentes historias de héroes desde su punto de vista.
    Así que coged vuestra lanza flamígera, poneos la capa de piel de león, sacad brillo al escudo y aseguraos de que tenéis flechas en el carcaj. Vamos a retroceder en el tiempo unos cuatro mil años para decapitar monstruos, salvar algún reino que otro, disparar a unos cuantos dioses en el trasero, saquear el inframundo y robar a gente muy mala. Y luego, para acabar de rematarlo, sufriremos muertes trágicas y dolorosas
    Si lo que buscáis es un libro de mitología griega serio…Este no es vuestro libro. Porque Rick Riordan se dirige a un público joven de la mejor forma: con humor, sarcasmo y actualizando las cosas. No te va a hablar de mitología de forma aburrida si no con comparaciones curiosas y muy modernas, hablando de pizzas, Iphones, Starbucks y otras modernidades. 

    Así, Percy Jackson, un personaje que los fans conocen desde hace muchos años, nos va a hacer un repaso de los héroes más conocidos de la mitología griega, como Jasón, Dédalo o Hércules. Si os gusta la mitología o los clásicos (el griego y el latín) seguramente ya conoceréis de sobra sus historias. Pero da igual que ya conozcas el final de los mitos, porque creo que el libro se dirige tanto a los que desconocen estas historias (para que se interesen por ellas) como a los que ya se las saben, puesto que es interesante ver qué lectura hace Riordan de ellos y cómo los transmite.

    Personalmente, os recomiendo mucho que lo leáis. Pero no soy una fuente imparcial porque me encanta Riordan y me leería incluso su lista de la compra XD
    Nadie debería saber todo su destino. Es demasiado peligroso y demasiado deprimente. Tú sigue adelante, hazlo lo mejor que puedas y confía en que con eso baste

    Una de las cosas que más me han gustado es que Riordan ha incluido a heroínas en su selección. Ni tan solo a mí me sonaban Otrera (que funda las amazonas), Atalanta (desfió a una carrera a muerte a todo aquel hombre que quisiera casarse con ella –si no le ganaban los mataba, simple)–. o Cirene:

    Desde luego es una mujer de admiración. Cualquiera que sea capaz de sobrevivir a dos relaciones divinas sin volverse loca es más fuerte que la mayoría de los héroes. Cirene supo reinventarse varias veces. Aceptó plenamente su nuevo país y su nueva vida […] nunca volvió la vista atrás. Para eso hace falta valor

    Por no hablar de Psique, a quien sí conocía: enamoró al mismísimo Eros, dios del amor (aka Cupido) y llegó a ir al inframundo sola y embarazada.
    Muchos han viajado al infierno o al inframundo […]. Sin embargo, Psique hizo el viaje armada únicamente con dos galletas de arroz y un par de dracmas. Y estando embarazada de siete meses. O sea, un respeto.
    Ojalá poderos poner todas las frases que hay en el libro porque ninguna tiene desperdicio. Esta de la historia de Otrera me encanta:

    Para todas las mujeres que liberó y entrenó para la batalla, Otrera definitivamente fue un héroe. Les dio esperanza. Les dio control sobre sus propias vidas.

    Por otro lado, tened por seguro que en Percy Jackson encontraréis detalles más que sangrientos sobre los héroes: cabezas cortadas, bebés abandonados en el bosque, animales carnívoros, incesto a tutiplén, tragedias…Y Zeus y Hera metiendo las narices donde no deben.


    Si no te gusta el estilo de Riordan probablemente este tampoco te resulte interesante, pero la verdad es que tiene algunas frases, algunas historias...Que merecen ser leídas.  No solo por la historia en sí si no por los valores que transmite de valentía, de poder superar tus propios miedos o de trabajar duro pese a la adversidad. De hecho, aunque alguien no se haya leído la saga principal o la de los Héroes del Olimpo, creo que Percy Jackson y los héroes griegos puede gustarle igualmente.

    En definitiva, Percy Jackson y los héroes griegos es una recopilación de doce relatos sobre héroes griegos, contados en clave de humor y modernidad. Si queréis incesto, muertes sobrenaturales, conversiones en plantas y muchos golpetazos, entonces este es vuestro libro. Os aseguro que no os decepcionará


    SINOPSIS

    Después de explicarnos las historias más emocionantes de los dioses griegos, Percy Jackson nos acerca al mundo de los héroes de la Antigua Grecia. Si quieres saber quién cortó la cabeza de Medusa o qué heroína fue criada por una osa, este es el libro que debes consultar. Nadie mejor que un hijo de Poseidón como Percy, que ha sobrevivido a un sinfín de encuentros con seres y criaturas mitológicos, para narrar las increíbles hazañas de Perseo, Atalanta, Belerofonte o Hércules, por citar sólo a algunos de los muchos personajes heroicos que aparecen en estas páginas. Así que Percy nos invita a seguirlo en una nueva y apasionante aventura con la siguiente propuesta: «Vamos a retroceder en el tiempo unos cuatro mil años para decapitar monstruos, salvar algún reino que otro, disparar a unos cuantos dioses en el trasero, saquear el inframundo y robar a gente muy mala. ¿Listos? Perfecto. Vamos allá.»

    ¿Os habéis leído este libro? ¿Sois fans de Rick Riordan o lo detestáis? XD
     ¡Me encantará leeros! 

    Cuando me pregunto qué hacer con mi vida | Off topic

    $
    0
    0


    ¡Hola a todas! Realmente he estado super desaparecida del mundo blogueril OMG. Creo que solo he venido alguna que otra vez a publicar reseñas de editorial y poco más. Me siento mal porque una parte de mi quisiera estar al pie del cañón pero creo que he olvidado cómo hacerlo...

    Es raro cómo cambia la vida. Cuando estaba en la Universidad tenía tiempo para todo: leía, estudiaba, me iba de "fiesta" (aka ver series hasta que el cuerpo quisiera). En cambio, ahora que tengo casi tooodo el tiempo del mundo (al menos por la mañana, que por la tarde me toca hacer de niñera) no tengo ni ganas ni la energía para hacer nada. He leído muy pocos libros y no tengo ganas ni de relecturas, así que es grave ヽ(  ̄д ̄;)ノ

    Como ya os comenté hace unos meses, estuve trabajando en negro para una empresa. Al principio me lo tomaba a bien, porque me prometieron que me contratarían, pero después de cinco meses y viendo que me daban responsabilidades que no debería tener (sin contrato, recordemos), pues tuve que echarle fuerzas y irme de allí (aunque aún me deben dinero y mi entorno me dice que denuncie pero 。゜(`Д´)゜。).

    Quizá esta experiencia me ha hundido un poco. Porque siento como si fuera mi culpa no encontrar algo mejor, no tener un trabajo como tienen todos mis compañeros de carrera o gente de mi edad. Siento que estos años estudiando, sacando excelentes o matrículas de honor, no han servido para nada. Que debería haberme enfocado en otra cosa más práctica o diferente (debo reconocer que con 18 años no sabía nada de la vida y me lanzé a la filología por amor a los libros y no con la cabeza)

    Por otro lado, en septiembre inauguré mi tienda en Tictail de marcapáginas, fundas de libros y peluchines. Desde entonces he tenido una evolución más o menos normal, ha habido meses de mucha actividad y otros en los que mi estado de ánimo se imponía y no tengía ganas de nada. Así que estoy ahí, luchando poco a poco.


    Siento si esta entrada está tomando un rumbo tristón ( ≧Д≦)  La verdad es que hace tiempo que pienso que quizá el blog debería tomar un rumbo diferente, ser un blog para contar lo que me pase por la cabeza, ya sean libros, pelis, DIY o paranoias sobre aliens. 

    Creo que lo que necesito es un fin de semana en la naturaleza y reconectar conmigo misma para saber qué quiero hacer...Pero ahora mismo hace un frío horrible y yo soy más de quedarme bajo la manta XD Creo que delante de un buen chocolate caliente una también puede reconectar.

    Por lo pronto, ya es todo un logro haber escrito esta entrada (*•̀ᴗ•́*)و ̑̑  La he escrito en dos días diferentes y en uno estaba hiper de bajón y al siguiente era como "Bueno, al menos tengo salud" 。゚(TヮT)゚。 Esta soy yo, una persona de contrastes.


    ¡Gracias por leerme!

    Viewing all 169 articles
    Browse latest View live