Quantcast
Channel: Mi medio limón verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 169

Cuando me veas / Quan em puguis veure | Reseña

$
0
0
¡Hola a todos, limoneros! ¿Qué tal estáis? Seguro que si sois catalanes estáis con los nervios a flor de piel porque este fin de semana es Sant Jordi, el día de los enamorados, el día de los libros… (*^▽^*) 

Bueno, hoy os traigo una reseña, que además es una recomendación para Sant Jordi, porque estoy segura que no soy la única que aún no tiene claro qué se comprará en este día tan especial. La verdad es que si tenéis familiares adolescentes este libro puede ser una buena opción para regalar. ( ͡° ͜ʖ ͡°)  En fin, os aviso que no será una reseña al uso, más bien será un popurrí de cositas que quiero explicaros. Creo que esto de pasarme casi un mes sin reseñar nada me ha afectado. ¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!


 CUANDO ME VEAS | QUAN EM PUGUIS VEURE


Autora: Laura Gallego |  Editorial: Fanbooks  |  Nº de páginas: 380 |  Precio: 14 
Comprar  ♞ Goodreads ♜ 
¡Muchas gracias a la editorial por el ejemplar! 💜
 

Alguien se oculta muy cerca de ti. ¿Quién o qué es? ¿Qué intenciones tiene? ¿Una amenaza desconocida o una luz en la oscuridad? ¿Tiene algo que ver con el caso del “chico de la azotea”? Extraños sucesos inexplicables. Un secreto. Una muerte repentina. Una investigación. ¡Descubre qué hay detrás!


Cuando me veas/Quan em puguis veure es el último libro de Laura Gallego. Tuvo una estrategia de márquetin bastante potente y única, sobre todo porque en ningún momento se desveló la trama del libro y solo se dijo que trataba de fantasía urbana. O quizá es que no desvelaron la trama porque era baaastante simple y claro, no se hubiera vendido igual. Os explicaré la trama en dos líneas: Tina es una adolescente que de repente puede hacerse invisible y quiere terminar con las bandas callejeras de su ciudad por un motivo bastante simple. Apa. Ya está. No hay más. Y os preguntaréis, ¿cómo puede una trama tan simple llenar 380 páginas (en la edición catalana)? Pues con bastante relleno.

Como os digo, la trama es simple y no puedo contaros mucho más porque os explicaría el libro entero y para eso creo que es mejor que os lo leáis. Creo que lo que hace especial al libro es todo aquello que rodea a la trama y que es el verdadero protagonista de la historia: los temas actuales como el racismo, las violaciones o el acoso escolar, aunque me ha dado la sensación de que en realidad todo el libro es un pretexto para que nos den lecciones sobre estos temas. El problema es que cuando son adolescentes (con frases adultas) quienes te intentan enseñar sobre estos temas, pues como que queda un poco falso. Pero para explicaros eso tengo que presentaros a los personajes.

La protagonista del libro es Tina, una adolescente normal y corriente que suele pasar desapercibida. Quizá lo más destacable de ella es que es colombiana y que se lleva fatal con su madre, que no deja de menospreciarla. Eso la convierte en una protagonista bastante particular, porque estamos acostumbrados a que las relaciones familiares en los libros casi siempre son perfectas o bastante normales.

Tina también conocía de sobra esta historia. Su madre la contaba a menudo a amigos y conocidos. De hecho, tenia todo un repertorio de anécdotas que transmitían la sensación de que Tina se caía, rompía cosas, se perdía o se enfermaba con el único objetivo de amargar la existencia a su sufrida progenitora.
Lo que hace de Tina la protagonista de esta historia es que tiene el poder de hacerse invisible [la invisibilidad le viene así de repente, no hay ninguna explicación sobre ella mismo y Tina la acepta con bastante tranquilidad, la verdad] y que usará para intentar solucionar diversos problemas, como el bulling en su instituto o el asunto de las bandas callejeras en su barrio. Pese a que me hubiera gustado que el libro derivara en la explicación de este poder, la verdad es que en general las decisiones que toma Tina respecto al mismo no me han desagradado (ayudar a los demás). Excepto lo de intentar erradicar las bandas ella solita y su motivación para hacerlo, eso sí que me ha parecido muy...falso. ¿Cómo una niña de 14 años, por muy invisible que sea, se va a infiltar en las bandas? Y encima por un chico que ni conoce. NOPE NOPE  (屮゜Д゜)屮

Creo que el personaje que más fuerza tiene es el de Salima. En ella se concentran temas como el racismo o el machismo. Es una chica que no tiene pelos en la lengua y dice lo que piensa sin dudarlo. Además, el hecho de que un personaje musulmán tenga tanta voz en la novela también es interesante. Aunque el final de Salima no me termina de convencer, creo que si la novela hubiera estado desde su punto de vista no habría estado mal. 
-Ah, claro. Entonces los hombres occidentales empezarán a ponerse zapatos de tacón. ¿Puedes decirme exactamente cuándo será esto?
-¡No es lo mismo! -dijo Rodrigo, turbado ante aquella imagen.
-No, claro que no es lo mismo, ni mucho menos -le confirmarle la Salima-. A mí el hiyab no me impide correr para no perder el autobús. Ni para escaparme de alguien que me quiera hacer daño. Tampoco multiplica las posibilidades de tener un esguince, ni me provocará callos en los pies, ni problemas en los gemelos, artrosis en las rodillas, ni lesiones en la columna.
–Está bien -le respondió Rodrigo-, pero debes reconocer que las mujeres que se ponen zapatos de tacón sí lo hacen porque quieren.
-Naturalmente -le respondió la Salima-. Porque quieren enseñar unas piernas más bonitas y estilizadas para complacer a la mirada masculina. O quizá porque necesitan unos tacones para sentirse ... ¿cómo te lo diría? A la altura de un hombre. En un sentido literal y también metafórico
Ahora quiero retomar algo que os he dicho antes: los temas actuales. La verdad es que hay tantas cosas en el libro, tantas enseñanzas, que termina por ser un popurrí (como está reseña) sin mucho sentido. Laura Gallego abre un tema (por ejemplo, el racismo) y ahí lo deja. Te dice cierta cosa que está mal, con un tono bastante adulto para estos personajes de catorce años y apa. Está bien que se intente enseñar a los lectores, eso es bueno. Pero queda muy muy falso que unos adolescentes te hablen de todo esto (acoso, machismo, feminismo, racismo, bandas, drogas, violaciones...) y hace que algo se pierda. Y, como os decía, hay tantas cosas que parece que el libro está hecho solo como pretexto para enseñarnos estas cosas.

Por otro lado, me sorprendió ver que vendían el libro como fantasía cuando en realidad no hay nada de ella. A ver, que hay el tema de la invisibilidad. Pero ya está. Es un libro realista como cualquier otro, porque el poder de Tina se trata taaan por encima que no es relevante. SPOILERY luego hay el poder de Salima al final del libro y es un ????? enorme. Así, sin explicación ni nadaFIN SPOILER 

Y para terminar, el final. En un libro como este (de 'misterio' o investigación) lo importante es como se resuelve la trama y la verdad es que me gustó. No me lo esperaba para nada, en esto tengo que aplaudir a la autora. Aunque me rechina muucho el final de Tina (; ̄Д ̄) SPOILERPLS QUE MUERE PARA SALVAR A UN CHICO DEL QUE ESTÁ ENAMORADA PERO QUE CONOCE DE HACE UNOS MESES. MESES. Un chico que apenas sabe quién es ella.  Además, toooda la trama es gracias a este chico (Tina empieza a investigar a las bandas por él y bueno FIN SPOILER






La última novela de Laura Gallego no está mal: hay multiculturalidad y trata de temas bastante importantes y que deberían estar más presentes en la literatura juvenil, pero le pierden las enseñanzas y la trama se resiente. El libro es bastante rápido de leer, pero también se olvida rápidamente. Además, me hubiera gustado leer algo más sobre la invisibilidad de Tina. 

¿Os habéis leído este libro? ¿Sois fans de los libros de Laura Gallego?  ¡Me encantará leeros! 

COMPARTE ESTE POST EN:


FACEBOOK


TWITTERGOOGLE +
Gracias 

Psst, pstt. ¿Os queréis perder la próxima entrada? Si la respuesta es no, apuntaos al blog → SÍGUEME 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 169