Quantcast
Channel: Mi medio limón verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 169

Clásicos, el enemigo a las puertas | Off topic

$
0
0
¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? 😏 Hoy no voy a explicaros mi vida en general y voy a ir directa al tema de la entrada, los clásicos. Espero que os guste esta entrada y me perdonéis si me centro demasiado en algunas cosas pero ains, este tema me toca mucho. Parece que todo el mundo habla de clásicos pero se suele hablar de ellos como si se tuvieran que leer obligatoriamente pero fueran ileíbles y ainsss. He decidido hablar de este tema sin prepararme mucho, basándome en mi experiencia como lectora y como estudiante, así que aceptaré que me corrijáis si me equivoco. ¿Preparados? ¡Allá vamos!



No sé si lo sabéis ya pero estoy haciendo mi trabajo de fin de grado sobre la lectura de los clásicos en ámbitos digitales. Llevo unos nueve meses trabajando con ellos, haciendo una lectura conjunta de varios clásicos y documentándome sobre los clásicos. Y he leído y oído mil cosas, normalmente malas. Los clásicos aburren. Los clásicos son difíciles de leer. Los clásicos son esenciales para entender la literatura. Las lecturas obligatorias matan la afición lectora por los clásicos. Los clásicos son clásicos porque tienen algo mega bueno.

Es cierto que un clásico es un libro que, por alguna razón, ha trascendido. Pero no tiene por qué haber trascendido porque fuera súper bueno o fuera muy leído en su momento. Garcilaso de la Vega no lo conocería nadie si no fuera gracias a Juan Boscán, que fue quién hizo de Garcilaso el gran poeta que es. ¿Y vosotros sabéis quién es Juan Boscán? ¿Verdad que no? Además...¿alguien sabe lo que es El Abencerraje? Fue una de las novelas moriscas más conocidas en su momento, pero hoy se ha olvidado. Pues eso. 

Los clásicos no son libros que deban ser glorificados. No son libros que deban ser puestos en un pedestal ni deban leerse para entender la literatura. De hecho, los clásicos pueden no ser clásicos, en el sentido estricto de la palabra. Cada persona debe tener su propia biblioteca de clásicos y estos deben ser libros que hayan marcado un antes y un después EN SU VIDA, no en la literatura nacional o universal. Para mi profesor, el Amadís de Gaula es esencial para comprender cómo ha surgido la narrativa española, pero para mí es un tostón repetitivo a más no poder.

Por otro lado, no por leer un clásico cuando se sea mayor se va a comprender. Se tiene la idea equivocada de que los jóvenes no deben leer clásicos porque no lo comprenderán...Pero es mentira. Si se les dan obras que sean aptas para su edad y su situación personal claro que las entenderán. Un joven no te va a comprender La Celestina porque no está escrito para su edad. Pero si le das El Camino o El príncipe destronado (ambas obras de Miguel Delibes) podrá llegar a sentir algo, quizá interés por la literatura. Quién sabe. Igualmente, los clásicos no son libros que debáis leer para ser más cultos. Por decir que no lees clásicos o no has leído X clásico súper mega esencial no eres inferior a quien sí lo ha leído. 

Además, me choca mucho que haya lectores que se quejen de los clásicos que tienen que leer en la ESO o Bachillerato...Y se quejen de sus profesores. Por si no lo sabéis, la mayoría de los profesores tiene tan pocas ganas como los alumnos de dar ciertas obras. Y los profesores no tienen la culpa de que deis La Celestina o el Lazarillo en la ESO, lo cual es muy raro porque los clásicos suelen leerse en Bachillerato y en ediciones muy trabajadas Y ADAPTADAS. No conozco a nadie de mi generación que se haya leído La Celestina en su versión original cuando era adolescente. Yo leí muchas obras juveniles centradas en problemas como las drogas y la anorexia. No toqué un clásico hasta que llegué a Bachillerato y encima empecé con Tres sombreros de copa, bastante 'actual'. 

Y una cosa más... POR FAVOR, dejad de decir que desde la escuela se obliga a leer clásicos tochos, que hacen que odiemos la literatura, que matan el gusto por leer y nos crean "traumas".  Si alguien, de base, ya no tiene afición lectora, poco podrá hacer un profesor en dos años(en el caso de Bachillerato), teniendo a 60 alumnos más y un temario que dar. Y otra cosa más....¿por qué nunca se culpa a los padres de que los jóvenes no leen? ¿Por qué siempre la culpa recae en el sistema educativo cuando la lectura es un acto que empieza y termina en casa? 

En fin, creo que me he ido por las ramas. Lo que quería decir, en términos generales, es que no fomentéis la idea de que los clásicos están para adorarlos. Los clásicos pueden ser libros malos si no consiguen influir en nuestra vida o en nuestra forma de ver la literatura. No tienen por qué ser geniales.

No hagáis ver que leéis clásicos solo para sentiros mejores que los demás, leedlos porque de verdad los "amáis", aunque al final no os guste la obra. No sois inferiores a nadie por no haber leído a Jane Austen.

No penséis que en la escuela se fomenta el odio a los clásicos, porque la culpa no es del profesorado, ni tan solo es culpa del lector. Cada persona tiene su momento para leer una obra, y no pasa nada si en ese momento ha decidido no hacerlo. No odiéis a los profesores por no enseñaros literatura de forma más 'moderna', porque quizá no pueden hacerlo. 

Y, finalmente, recordad. La lectura es un placer, no una obligación. Y esto vale tanto para los clásicos como para toodos los libros del mundo. Porque, al fin y al cabo, sin lectores ni tan solo los clásicos hubieran sobrevivido al paso de los años. 

Gracias por leerme 

Psst, pstt. ¿Os queréis perder la próxima entrada? Si la respuesta es no, apuntaos al blog → SÍGUEME 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 169