¿Siempre tienes una gran lista de lecturas pendientes? ¿Te falta espacio en casa a causa de todos esos libros por leer? ¿O quizá tienes un disco externo lleno de libros en los que te gustaría adentrarte pero nunca lo haces? ¿Cuando vas a una librería sueles salir de ella con algún libro? Pues entonces debo decirte que hay una palabra que indica lo que eres: TSUNDOKU.
Así es, amantes de los limones. Hoy quiero discutir con vosotros acerca de ese curioso trastorno obsesivo-compulsivo que se basa en acumular libros pero sin abrirlos después. Para entrar en cuestión, "tsundoku" es la palabra que tienen los japoneses para designar a aquellas personas que compran y apilan libros sin leerlos, por lo general junto a otros libros no leídos. En español tenemos una palabra similar, "Bibliómano", que es la propensión a acumular libros [Según la RAE, no me lo saco de la manga].
¿Tiene algo que ver esta obsesión con Blogger? En mi humilde opinión, mucho. No son pocos los bloggeros/booktubers que se compran/piden libros por el mero hecho de comprarlos, prometiendo que los van a leer, aunque saben de sobras que carecen de tiempo [o a veces, de ganas, pero ese es otro tema] de leerlos. Pero el hecho de no tenerlos les produce aún más ansiedad que el de no leerlos, porque todos sus "amiguis" los tienen o los han leído y ellos no pueden ser menos; quizá porque es la última novedad editorial y entonces deben tenerlos. A veces, incluso simplemente le hacen una foto al libro para que todo la comunidad sepa que X tiene tan genialoso libro pero luego nunca más vuelve a hablar de él.
Para mí, esto es aún peor que no leer. Porque ¿de qué sirve tener libros que no vas a leer? Muchas veces, estas personas saben exactamente lo que tienen en su biblioteca personal, pero no les importa gastar o pedir más libros. Pero antes de ese libro sin el cual supuestamente el tsundoku no puede vivir, hay muchos más libros que fueron adquiridos de igual forma y que en su momento también fueron prioritarios.
Es cierto que muchos escritores tienen en sus bibliotecas libros que no han leído. Ya lo dijo una vez Pérez- Reverte:
Una biblioteca no es un conjunto de libros leídos, sino un proyecto de vida
Pero muchos de nosotros no tenemos metas tan elevadas [O al menos, yo]. Sobre todo porque la mayoría de libros no han sido adquiridos por ser antiguos, por tratar de temas novedosos o por contener gran parte del conocimiento humano, sino porque están de moda en ese momento, porque todos lo tienen, etc. Acumular libros por cuestiones tan banales como que la portada es 'súper bonita' o que 'como ya tienes todos los libros de X autor, debes tener este nuevo'no me parece del todo correcto.
Personalmente, no soy una persona que acumule libros. Quizá me ha ayudado el hecho de que mi piso es más bien pequeño o que he crecido viendo la horrible biblioteca de mi padre [que terminé ordenando yo, porque acumulaba y acumulaba libros y eso algún día se nos iba a caer encima] y decidí que la mía no iba a ser así. Por ello, los libros que tengo en mi biblioteca son aquellos que realmente me han aportado algo. Los otros suelo donarlos a la biblioteca pública de mi barrio [Y los reciben con los brazos abiertos]. Por otro lado, tener un libro simplemente adornando la estantería no cumple el propósito para el que fue creado. [Por no hablar del gasto monetario que supone]. Por ello prefiero donarlos y que otras personas puedan disfrutar de sus páginas como yo lo hice anteriormente.
Resumiendo, creo que acumular libros por el simple hecho de tenerlos no es una práctica que me parezca acertada. Para el mercado, evidentemente cualquier compra de libros es favorable, aunque no los vayas a leer nunca. Pero no le encuentro el sentido a comprar libros para presumir de ellos en las redes sociales o para adornar una estantería. Pero tener un libro 'abandonado' en la biblioteca, sin ni tan solo pasear por sus páginas, me parece algo muy triste.
Finalmente, ¿os consideráis acumuladores de libros? ¿O pensáis más o menos como yo? Me encantará leeros :)
Gracias ♥
Psst, pstt: ¿Os queréis perder la próxima entrada? Si la respuesta es no, apuntaos al blog → SÍGUEME