Quantcast
Channel: Mi medio limón verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 169

Trilogía Mentes poderosas || Reseña

$
0
0

¡Hola a todos, lectores! Hoy os traigo la reseña de la trilogía Mentes Poderosas, ya que en julio-agosto (hace mucho tiempo) me apunté a mi primera lectura conjunta y este fue el libro que se leyó. Hace tiempo que quería leer estos libros, pero no terminaba de decidirme y gracias a la Lectura Conjunta que organizó Nica, del blog Leer con ganas, pude atreverme a leerlos. Advierto que como va a ser la reseña de una trilogía, puede contener spoilers y va a ser más densa de las que hago normalmente. Si os atrevéis... ¡Allá vamos!





Autora: Alexandra Bracken Editorial: RBA Molino  Nº de páginas: 528 //496// 528
Precio: 18 € 




Al ser una reseña de una trilogía, puede contener spoilers

Mentes Poderosas es una trilogía basada en un mundo distópico ubicado en un futuro lejano en los Estados Unidos de América. La historia comienza cuando Ruby, nuestra protagonista, tiene 10 años. Ruby, como muchos otros de los niños de su misma edad, empieza a sufrir de una extraña enfermedad que lleva a muchos de ellos a la muerte. Sin embargo, Ruby hace parte de un grupo de chicos que logra sobrevivir a esta enfermedad.

Los niños que sobreviven la enfermedad adquieren una especie de poderes que los hace diferentes al resto de chicos. Muchos de estos poderes son considerados peligrosos por el gobierno, por lo cual a los niños con los mismos los encierran en lo que se conocen como “Campos de Concentración”. A los padres de los niños se les dice que los niños están siendo rehabilitados pero nadie sabe con certeza que le sucede a los niños una vez entran en ellos.




¿Estás buscando la próxima trilogía post apocalíptica que debería ser adaptada al cine?¡No busques más! Incluso si no estás buscando una trilogía que deba ser adaptada al cine, The Darkest Minds es tu trilogía también. 


Una extraña y mortal epidemia estalla en Norteamérica, pero esta epidemia solo afecta a niños de entre 8 y 14 años. Este virus mata a millones de niños sin previo aviso, pero los que sobreviven tampoco están a salvo, puesto que se ven de repente con unas habilidades excepcionales que asustan a los adultos que los rodean. Por ello, a todos los niños con habilidades les envían a “campos de rehabilitación”, prometiéndoles que les ayudarán a curarse…Pero la realidad es muy diferente. 


Una de las cosas que más me ha gustado es cómo se clasifican los niños según  sus poderes. Los campos de rehabilitación los clasifican según un código de color, depende de que habilidad tenga cada uno:

Los VERDES son chicos con memoria fotográfica y tienen facilidades con los números y los acertijos.
Los AZULES son chicos con la capacidad de mover las cosas con la mente.
Los AMARILLOS son chicos capaces de destruir/incendiar las cosas con solo tocarlas.
Los NARANJAS son capaces de entrar en la mente de las personas y ver lo que quieren o modificarlas a su voluntad.
Los ROJOS son los chicos más peligrosos de todos, con poderes ignífugos.


Ruby, nuestra protagonista, es clasificada como verde y pasa su adolescencia en el campo de rehabilitación, dominada por el miedo y la constante miseria. Tiene un poder que no quiere y que no entiende, un poder que le ha hecho perder lo más importante de su vida: sus padres.  Por eso, cuando se le presenta la oportunidad de huir, no lo duda lo más mínimo y sabe que no quiere volver a estar presa nunca más.




La historia está narrada desde su punto de vista, por lo que en el primer libro vemos y leemos la confusión que siente Ruby, y gracias a ella nos vamos enterando poco a poco de lo que ocurre fuera del campo de concentración, así como de cuáles son sus poderes realmente y como dominarlos. En el segundo libro, Ruby ya es más “adulta” y conocemos más cosas de sus poderes, de la política que domina en Norteamérica…  Me gustó mucho que supiéramos exactamente lo que sabía Ruby, ni más ni menos. Eso te hace ser un poco cómplice de la protagonista, y sorprenderte al mismo tiempo que ella.


A medida que van pasando los libros, vemos el crecimiento personal de Ruby. En el primer libro, era una niña insegura y temerosa de hacer daño a los demás con sus poderes, por lo que se apartaba de los demás y se tenía miedo a sí misma, puesto que se consideraba un monstruo. En cambio, en Nunca olvidanse la ve más confiada y más fuerte, aunque continúa pensando que algo está mal en ella. La Ruby de Una luz inciertaes mucho más fuerte, decidida y segura de sí misma, puesto que ha entendido que sus poderes la hacen especial y la ayudan a proteger a los que quieren, pese a que también sirvan para hacer daño a los demás.



Me sentía mucho más vieja de la edad que tenía. No como una mujer de dieciséis años, ni como una de sesenta, ni siquiera como una centenaria, sino como si tuviese mil años. Más vieja, pero no por ello más frágil y quebradiza

 


Por todo esto, Ruby me ha parecido la más real de todos los personajes. Es atrevida, triste, torpe, desesperanzada, vulnerable… Pero continúa confiando en la gente e intenta ser fuerte día a día, aunque a veces recaiga y se odie a si misma de nuevo. Es una adolescente normal y corriente (si, vale, está todo eso de controlar la mente…).

En cuanto a los otros personajes, los principales son los “amigos” de Ruby, a quienes conoce en el primer libro cuando huye de La liga de los niños(unos adultos que supuestamente quieren ayudarla). Primero tenemos a Liam, el cabecilla del grupo, un muchacho simpático. Es muy optimista y a veces eso me resultaba un poco falso dadas las circunstancias. Me gustó mucho como avanzó su relación con Ruby: poco a poco, quizá demasiado poco a poco. Es un adolescente muy leal, sobre todo a sus principios y a los que le importan, además lo único que le importaba es que ellos estuvieran felices y seguros.

Después, tenemos a Chubs y Zu (y más tarde, en el segundo libro, a la lista de amigos se le añadirá Vida y Jude). Estos cuatro personajes giraban alrededor de Liam y Ruby, a mi parecer. Están ahí para ser graciosos, agradables y para ayudar a Ruby cuando se pone tonta en plan “Soy un monstruo, no me toquéis, todos quieren utilizarme”. Vida fue la que más me gustó, me pareció la más luchadora después de todo lo que había ocurrido. SPOILERY su relación con Chubs era tan pero taaaan evidente. La tensión sexual no resuelta se olia desde las primeras líneas que compartenFIN SPOILER




Por otro lado, tenemos a Clancy. Este era un personaje agradable cuando aparece pero a medida que van pasando los capítulos y los libros te das cuenta de queestá mentalmente mal. En mi opinión, tener los mismos poderes que Ruby le hacen su antítesis y podemos ver como en un caso los poderes pueden convertir a alguien en un monstruo y como en el otro caso, pueden convertirlo en una esperanza para los demás.

Por último, tenemos a Cole (que sale a partir del segundo libro). Por lo que he visto, a todas les encanta Cole, les parece encantador, admirable, feroz… Pero a mí me daba repelús. Es decir, se cree el centro del mundo, el único que puede ayudar a los niños, el único que guarda un secreto “terrible” (SPOILER aunque realmente me parece una tontería que guardara en secreto que era un Rojo, al menos se lo podía decir a su hermano, Liam FIN SPOILER). No me gustó nada que Alexandra Bracken hiciera un triángulo amoroso entre Cole, Ruby y Liam, me sobraba mucho pero mucho (Por favor, autores y autoras, dejad de poner triángulos amorosos, no gustan a nadie).



—Tú no estás sola —dijo—. No lo estás, aun cuando a veces sientas que lo estás. Tienes personas en tu parte del campo que se preocupan por ti como locos. No porque los hayas obligado a sentirse de ese modo, sino porque ellos quieren. ¿Puedes decirme, con honradez, que esos otros dos gilipollas tienen eso? ¿Crees que habrían sido la mitad de malos si hubiera habido alguien que les dijera cuándo parar?




En cuanto al mundo que nos presenta Alexandra Bracken, debo decir que está lleno de tópicos de las distopias: los adultos son malos, los adolescentes están confinados en un lugar y los guardias son adultos abusivos, el paisaje estadounidense está destrozado pero aún quedan rastros de esperanza, hay un niño/adulto con tendencias psicóticas…Vamos, no hay nada nuevo pero tampoco es malo. 


Por otro lado, creo que lo mejor de los libros es la primera parte de Mentes poderosas, cuando descubrimos a Ruby, se nos presenta el campo de rehabilitación y ella procede a escapar. Después también me parece interesante la última parte de Una luz incierta, cuando intentan “volar” todo el sistema del campo de Thurmond o cuando se descubre la razón de todos los poderes y las muertes infantiles. Todo lo demás es ir en coche, hablar, ir en coche, pelear con alguien, ir en coche, descubrir adultos son malos, ir en coche, pelear, hablar, estar bien en un lugar pero tienen que irse porque los adultos malos les quieren pillar, ir en coche, destrozar unas cuantas propiedades del gobierno…Y así continuamente durante los tres libros.  



Las mentes más poderosas suelen esconderse tras los rostros más improbabl



Además, para aquellos que busquen una causa a la epidemia y a los poderes en el primer libro debo decirles que no está. La trilogía está tan unida que no conocemos la absoluta verdad hasta el final del último libro, y entonces comprendemos por qué los niños han sufrido estas “variaciones” y por qué solo en América. Porque esta es una de las cosas que más me “cabrean” de los libros: todo, todo y absolutamente todo ocurre en América y el resto del mundo les da igual, puesto que muchas veces no nos cuentan lo que ocurre (por ejemplo, si hay una invasión alien, evidentemente será en América y a pastar los demás habitantes del planeta).



El estilo de la narración es adecuado para un adolescente, puesto que supuestamente es una adolescente quién lo vive. Pese a que había una gran violencia, no se expresaba en términos duros y eso me falló. Tampoco me gustó que Alexandra Bracken hiciera repetir una y otra vez a Ruby que ella era un monstruo, solo me hacía pensar que era una adolescente deprimida con ganas de suicidarse. Y lo que realmente era una niña incomprendida que necesitaba un buen abrazo.



Porque a cada segundo que pasara con ellos, aumentaban las probabilidades de que descubrieran que los rastreadores y los soldados no eran los auténticos monstruos de este mundo. No. El auténtico monstruo estaba sentado en el asiento de atrás




Después de leerla, no podía evitar que se me fuera la mente a la saga Shatter Me, de Tahereh Mafi, porque tienen algunos puntos en común. También me recordó mucho a la saga Olvidados, de Michael Grant, sobretodo en el hecho de que solo los niños tienen poderes y se ven apartados de los adultos.


A mi parecer, la autora incluye un debate bastante importante en el libro, de forma indirecta: ¿tenemos el poder de elección?Se nos plantea quién tiene el poder para decidir o no lo que se hace con el cuerpo de cada uno. ¿Debemos ser nosotros los que decidamos lo que queremos hacer, aunque no seamos mentalmente capaces? ¿O deben ser personas adultas o más listas? Creo que este tema está bastante presente en los tres libros, aunque no se llega a una conclusión concreta (en mi opinión, creo que cada uno debería poder decidir, aunque seamos adolescentes que no entienden bien lo que pasa). 


Para terminar, me gustaría decir que me ha encantado que los títulos de los tres libros formaran una frase al unirlos. En inglés, es “Powerful minds never fade in the afterlight” y en español la frase sería “Mentes poderosas nunca olvidan una luz incierta”. El significado difiere un poco del original en inglés, pero es bonito igual e.e 




El negro es el color de la memoria. Es nuestro color. El único que usarán para contar nuestra historia





Recomiendo la trilogía The darkest minds para los amantes de las distopías. Tiene un poco de todo: amistad, una historia de amor juvenil que avanza poco a poco, persecuciones en coche, conspiraciones y un gobierno poco fiable. ¡Y adolescentes con poderes! Con un final muy satisfactorio y bien atado. 






¿A vosotros os gustan las distopías? ¿O preferís novelas realistas? ¿Qué tipo de poder os gustaría tener si estuvieráis en estos libros? Me encantará leeros ^^

Psst, pstt: la próxima reseña será de El mar de la tranquilidad, de Katja Millay  ¿Os la queréis perder? Si la respuesta es no, apuntaros al blog  SÍGUEME 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 169